Información para la toma de decisiones en la planeación del desarrollo local

Autores/as

  • Jenny Andrea Vélez V Universidad de Antioquia
  • Claudia Patricia Llantén M señora
  • Ligia de Salazar señora

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.703

Palabras clave:

Toma de decisiones, planificación participativa, información pública, desarrollo regional

Resumen

Objetivo: establecer relaciones entre información y toma de decisiones en torno a la planificación del desarrollo local, estudiando los usos de información en un proceso de planeación territorial en un área de Cali, Colombia. Métodos: se realizaron entrevistas semiestructuradas, grupos focales y revisión documental. Se definieron 19 categorías de estudio mediante análisis deductivo e inductivo. Se realizó análisis horizontal y vertical de la información y se contrastaron fuentes y métodos. Se indagó sobre actores de las decisiones, tipos de información usada, tipos de uso, flujos y necesidades de información. Resultados: se identificaron valores subyacentes a la acción de los decisores, basados en sus percepciones. Se encontró que la información se considera como objeto que debe controlarse, que da poder. También se identificaron como determinantes de uso la información que desconoce necesidades comunitarias, el sentimiento de impotencia de las comunidades, la desconfianza en el proceso y en el gobierno y la visión sesgada de la planeación como asignación de dineros. Discusión: es pertinente establecer procesos de información que valoren, cualifiquen y complementen conocimientos comunitarios con mejoramiento de información institucional; que acerquen las comunidades al gobierno y a procesos políticos y que contribuyan al empoderamiento para una equitativa participación comunitaria en las decisiones de la planeación del desarrollo.

|Resumen
= 139 veces | PDF
= 40 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jenny Andrea Vélez V, Universidad de Antioquia

Profesor Facultad Nacional de Salud Pública

Citas

(1). Organización Mundial de la Salud. Carta deOttawa para la promoción de la salud. Ottawa:OMS; 1986. En: Organización Panamericana dela Salud, Organización Mundial de la Salud. Pro-moción de la salud: una antología. Washington,DC: OPS / OMS; 1996. (Publicación Científica yTécnica, 557).

(2). Milio, N. Fortaleciendo la capacidad de las co-munidades: una forma de lograr la salud y laequidad. En: Cartilla de Seguridad Social 1997;(3): 10-25.

(3). McConnell, P. Measuring the impact of information on development: overview of an inter-national research program. IDRC. [Sitio en in-ternet]. Disponible en: http://www.idrc.ca/books/focus/783/mcconn.html. Acceso: 10 deagosto de 2001.

(4). Pellegrini, A. Ciencia en pro de la salud. Notassobre la organización de la actividad científicapara el desarrollo de la salud en América Latina y el Caribe. Washington, DC: OPS / OMS;2000. (Publicación Científica y Técnica, 578).

(5). Conectándonos al futuro de El Salvador. Desa-rrollo local. Estrategia para la creación de unasociedad del aprendizaje. [Sitio en internet]. Dis-ponible en: http://www.conectando.org.sv/Estra-tegia/Local.htm. Acceso: 10 de agosto de 2001.

(6). Comisión Económica para América Latina y elCaribe. Situaciones de uso de información: casoen la planificación y gestión municipales.. San-tiago de Chile: CEPAL/CLADES, 1990. (Informa-ción y Desarrollo, 1).

(7). Abril G. Teoría general de la información: da-tos, relatos y ritos. Madrid: Ediciones Cátedra,1997.

(8). Dervin B. Chaos, order and sense-making: Aproposed theory for information design.In: Jacobson R. ed. Information design. Cam-bridge, MA: MIT Press, 1999. p. 35-37.

(9). Moore N. A model of social information need.J Inf Sci 2002; 28(4): 297-304. DOI: https://doi.org/10.1177/016555102320387453

(10). Parsons W. Public policy: an introduction to thetheory and practice of policy analysis. Alders-hot UK: Edward Elgar; 1995.

(11). Lasswell H. Politics: who gets what, when, how.New York: World Publishing; 1958.

(12). Simon H. Models of bounded rationality. Vol.3. Cambridge, MA: MIT Press, 1997. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/4711.001.0001

(13). Chuaqui L. Las costumbres y la ley escrita enla sociología. Rev Temas Pedagógicos 2001;(6): 68-70. Disponible en internet: http://www.umce.cl/revistas/temas_pedagogicos_n06_articulo _08.html

(14). Santiago de Cali. Alcaldía. Acuerdo 01. Refor-ma administrativa. Libro II. Sistema municipalde planificación. Santiago de Cali: DepartamentoAdministrativo de Planeación Municipal, 1996

(15). Abril G. Op. cit.

(16). Bandura, A. Self-efficacy: towards a unifyingtheory of behaviour change. Psychol Rev 1977;84(2): 191-215. DOI: https://doi.org/10.1037//0033-295X.84.2.191

(17). Britz JJ, Blignaut JN, Ponelis S. 1998. Infor-mation rich - information poor: A critical analy-sis and possible solutions. Conference: Ethicsof Electronic Information in the 21 Century:Memphis (USA), 29 September 1998.

(18). Richeri G. Complejidad social y opinión públi-ca. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.felafacs.org/dialogos/pdf21/richeri.pdf.Acceso: 10 de agosto de 2001.

(19). Nutbeam D. Health literacy as a public healthgoal: a challenge for contemporary health edu-cation and communication strategies into the21st century. Health Promot Int 2000; 15(3):259-267. DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/15.3.259

(20). Hubley J. Health empowerment, health litera-cy and health promotion: putting it all together.[Sitio en internet]. Disponible en: http://www.hubley.co.uk/1hlthempow.htm.

Descargas

Publicado

2009-02-09

Cómo citar

1.
Vélez V JA, Llantén M CP, de Salazar L. Información para la toma de decisiones en la planeación del desarrollo local. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 9 de febrero de 2009 [citado 2 de febrero de 2025];22(1). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/703

Número

Sección

Investigación