VIH y vulnerabilidad: una comparación de tres grupos en Cali, Colombia

Autores/as

  • Jaime Galindo Q. Corporación de Lucha Contra el Sida
  • Inés C. Tello B. Corporación de Lucha Contra el Sida
  • Héctor F. Mueses M. Corporación de Lucha Contra el Sida
  • Jorge E. Duque M. Corporación de Lucha Contra el Sida
  • Gail Shor-Posner Universidad de Miami
  • Geraldine Moreno Universidad de Oregón

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.7458

Palabras clave:

VIH, conducta de riesgo, ETS, pobreza

Resumen

Objetivo: determinar las características socio-demográficas, comportamientos de riesgo para VIH/Sida y presencia de VIH en tres grupos de participantes de diferentes grupos socio-económicos en Cali. Metodología: entre 2005 y 2007, Durante campañas de búsqueda activa focal integral de VIH, 4055 participantes dieron voluntariamente su consentimiento informado, respondieron un cuestionario estructurado, recibieron asesoría de VIH pre-prueba y post-prueba, así como prueba para diagnóstico presuntivo de VIH. Los participantes fueron agrupados en tres categorías: personas de bajo nivel socio-económico, baja escolaridad y alto desempleo (N1=1217); trabajadores empleados con escolaridad técnica-superior y de estrato medio-alto (N2=899); y estudiantes de universidades de carácter privado, de estrato medio-alto (N3=1939). Se determinaron características socio-demográficas, comportamientos sexuales y auto percepción de conocimientos sobre VIH. Análisis estadístico: uso de Chi-Cuadrado y prueba de muestras independientes t-student, significancia<0.05 e intervalos de confianza al 95%. Resultados: prevalencia global de vih 0.62%; para el grupo N1 la prevalencia fue 1.97%, mayor que en los otros grupos (p><0.0001). Conclusiones: una alta prevalencia de vih en el grupo N1 fue evidente, junto con una historia previa más frecuente de Enfermedad de Transmisión Sexual (ets) y pobre auto-percepción de conocimientos sobre vih, destacando la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y tamizaje de ets y vih dirigidas a este grupo. >< 0.05 e intervalos de confianza al 95%. Resultados: prevalencia global de VIH 0.62%; para el grupo N1 la prevalencia fue 1.97%, mayor que en los otros grupos (p<0.0001). Conclusiones: una alta prevalencia de vih en el grupo N1 fue evidente, junto con una historia previa más frecuente de Enfermedad de Transmisión Sexual (ets) y pobre auto-percepción de conocimientos sobre vih, destacando la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y tamizaje de ets y vih dirigidas a este grupo. >< 0.0001). Conclusiones: una alta prevalencia de VIH en el grupo N1 fue evidente, junto con una historia previa más frecuente de Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) y pobre auto-percepción de conocimientos sobre VIH, destacando la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y tamizaje de ETS y VIH dirigidas a este grupo.

|Resumen
= 362 veces | PDF
= 69 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jaime Galindo Q., Corporación de Lucha Contra el Sida

Médico internista. Investigador, grupo educación y salud en VIH /Sida de la Corporación de Lucha Contra el Sida. Cali, Colombia.

Inés C. Tello B., Corporación de Lucha Contra el Sida

Trabajadora Social, Magíster en Estudios Políticos. Investigadora, grupo educación y salud en VIH/Sida de la Corporación de Lucha Contra el Sida. Cali, Colombia.

Héctor F. Mueses M., Corporación de Lucha Contra el Sida

Estadístico, Magíster en Epidemiología. Investigador, grupo educación y salud en VIH/Sida de la Corporación de Lucha Contra el Sida. Cali, Colombia.

Jorge E. Duque M., Corporación de Lucha Contra el Sida

Médico, Máster Executive en Dirección y Administración de Empresas. Investigador, grupo educación y salud en VIH/Sida de la Corporación de Lucha Contra el Sida. Cali, Colombia.

Gail Shor-Posner, Universidad de Miami

Doctorado, profesor y director del Centro de Ciencias de la Salud Mundial, Departamento de Epidemiología y Salud Pública. Facultad de Medicina Miller, Universidad de Miami. Investigadora, grupo educación y salud en VIH/Sida de la Corporación de Lucha Contra el Sida. Cali, Colombia.

Geraldine Moreno, Universidad de Oregón

PhD, CNS, profesora del Departamento de Antropología, Universidad de Oregón, asesora grupo educación y salud en VIH/Sida de la Corporación de Lucha Contra el Sida. Cali, Colombia.

Citas

(1). ONUSIDA, Ministerio de la Protección Social. Infección por vih/Sida en Colombia. Estado del arte 2000-2005. Bogotá: Editorial Pro-Offset Ltda; 2006.

(2). Ministerio de la Protección Social. Grupo de Promoción y Prevención. Resumen de situación de la epidemia por vih/Sida en Co-lombia. 1983 a 2009. [Internet] [Acceso 16 de junio de 2010] Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo19386DocumentNo12129.PDF.

(3). Desenclos JC, Papaevangelou G, Ancelle-Park R. For the Euro-pean Community Study Group on HIV in Injecting Drug Users. Knowledge of HIV serostatus and preventive behavior among Eu-ropean injecting drug users. Aids 1993; 7: 1371-7. DOI: https://doi.org/10.1097/00002030-199310000-00011

(4). Van Griensven GJ, de Vroome EM, Tielman RA, Goudsmit JA, De Wolf F, Van J, et al. Effect of human immunodeficiency virus (HIV) antibody knowledge on high-risk sexual behavior with steady and nonsteady sexual partners among homosexual men. Am J Epidemiol. 1989; 129: 596-603. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aje.a115172

(5). Gillespie S, Kadiyala S, Greener R. Is poverty or wealth driving hiv transmission? Aids 2007; 21 Supl.l7: S5-S16. DOI: https://doi.org/10.1097/01.aids.0000300531.74730.72

(6). Bärnighausen T, Hosegood V, Timaeus IM, Newell M-L. The socioeconomic determinants of hiv incidence: evidence from a longitudinal, population-based study in rural South Africa. Aids 2007; 21 Supl.7: S29-S38. DOI: https://doi.org/10.1097/01.aids.0000300533.59483.95

(7). UNAIDS. Report on the global Aids epidemic 2008. [Internet] [Acceso 18 de junio de 2009]. Diponible en: http://www.unaids.org/en/dataanalysis/epidemiology/2008reportontheglobalaidsepidemic/

(8). UNAIDS. Expanding the global response to hiv/Aids through focused action. Reducing risk and vulnerability: definitions, rationale and pathways. [Internet] [Acceso 18 de junio de 2009] Disponible en: http://data.unaids.org/Publications/IRC-pub01/jc171-expglobresp_en.pdf.

(9). Cáceres CF. Intervenciones para la prevención del vih e its en América Latina y Caribe: una revisión. Cad. Saúde Pública 2004; 20(6): 1468-1485. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2004000600004

(10). Mina L. Estratificación socioeconómica como instrumento de focalización. Economía y Desarrollo 2004; 3(1): 53-67.

(11). Ministerio de Protección Social. Guía de Práctica Clínica para vihy Sida, basada en la evidencia. 2006, Programa de apoyo a la salud. [Monografía en Internet]. Bogotá: El Ministerio; 2006. [Acceso 13 de mayo de 2010]. Disponible en: http://mps.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNews-No15767DocumentNo3445.PDF.

(12). Ministerio de Protección Social, Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vih/Sida. [Monografía en Internet]. [Acceso 20 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/7267305/VIH2007-INS.

(13). Prieto F, Osorio A, De Neira M. Prevalencia de vih en población general de Colombia 2003: VI Estudio Nacional Centinela de vih2003-2004. iqen 2004; 9(24): 369-376.

(14). González-Block MA, Liguori AL. El Sida en los estratos socio-económicos de México. In: González-Block MA, Liguori AL, edi-tores. Perspectivas de Salud Pública. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 1992. p. 21-36.

(15). Krueger LE, Wood RW, Diehr PH, Maxwell CL. Poverty and hivseropositivity: the poor are more likely to be infected. aids 1990; 4(8): 811-814. DOI: https://doi.org/10.1097/00002030-199008000-00015

(16). Valdiserri RO, Moore M, Gerber A R, Campbell CH, Dillon BA, West GR. A study of clients returning for counseling after hiv testing: implications for improving rates of return. Public Health Rep 1993; 108(1): 12-18.

(17). Centers for Disease Control. Advancing hiv prevention: new strategies for a changing epidemic-United States. MMWR [Internet] 2003 [Acceso 22 de junio de 2009]; 52: 329-332. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5215a1.htm.

(18). Ericsson L, Guarnido C, Mejía A, Prieto F. Salud sexual y repro-ductiva, enfermedades de transmisión sexual y vih/Sida en jóve-nes entre los 10 y 24 años de una ciudad receptora de población desplazada. Montería, Colombia, 2003. Bogotá: Organización Internacional para las Migraciones; 2004.

(19). Fosados R, Caballero-Hoyos R, Torres T, Valente TW. Uso de condón y migración en una muestra de migrantes mexicanos: po-tencial para la transmisión de vih/its. Salud Pública Méx 2006; 48: 57-66. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000100009

(20). Cáceres CF, Konda KA, Salazar X, León SR, Klausner JD, Lescano AG, et al. New populations at high risk of hiv/stis in low-income, urban coastal Peru. Aids Behav 2008; 12: 544–551. DOI: https://doi.org/10.1007/s10461-007-9348-y

(21). Fenton KA, Chinouya M, Davidson O, Copas A. hiv testing and high risk sexual behaviour among London’s migrant African com-munities. Sex. Transm. Inf 2002; 78: 241-245. DOI: https://doi.org/10.1136/sti.78.4.241

(22). Centers for Disease Control. Rapid HIV Testing in Emergency Departments - Three U.S. Sites, January 2005–March 2006. MMWR [Internet] 2007 [Acceso 24 de marzo de 2010]; 56 (24): 597-601. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5624a2.htm.

Descargas

Publicado

2011-05-11

Cómo citar

1.
Galindo Q. J, Tello B. IC, Mueses M. HF, Duque M. JE, Shor-Posner G, Moreno G. VIH y vulnerabilidad: una comparación de tres grupos en Cali, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 11 de mayo de 2011 [citado 22 de enero de 2025];29(1):25-33. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/7458

Número

Sección

Investigación