Actitudes justificativas del comportamiento agresivo y violento en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia, 2001
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.830Palabras clave:
Agresión, Violencia, actitud, confiabilidad, estudiantes universitariosResumen
El presente artículo de los estudios de un estudio realizado en la ciudad de Medellín con 500 sujetos, 228 mujeres y 242 hombres, acerca de las actitudes mediante las cuales los estudiantes de dos universidades públicas (Universidad de Antioquia y Universidad Nacional seccional de Medellín) y una privada (Universidad Cooperativa de Colombia) justifican sus comportamientos agresivos y violentos. El trabajo de campo se sustenta en un marco teórico conformado por diferentes enfoques conceptuales sobre al agresividad, la violencia y la agresión, que contextualizan y otorgan significado a los resultados de estudio. Esta basado en un diseño descriptivo-comparativo que también pretende comparar los resultados por genero y por tipo de universidad. Se analiza cómo la población estudiada acude a diferentes tipos de agresión como la directa, la indirecta, la física o verbal, en situaciones que se consideran justificables. Los indicadores que miden la agresión se derivan del aplicación de una batería de pruebas actual, conformada por el EXPAGG (cuestionario de expresión de la agresividad) DIAS (escala de agresión directa e indirecta), AQ (cuestionario de agresión) y EAS (escala de agresividad situacional y creencias justificativas), todas ellas con el debido proceso de confiabilidad y validez. se encontró que los hombres acuden mas a agresión física y directa en las universidades estudiadas, mientras que las mujeres utilizan tipos de agresión verbal e indirecta. los resultados del presente estudio podrán generar estrategias de educación e intervención así como de prevención de los comportamientos violentos y agresivos en jóvenes.
Descargas
Citas
(1). Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 19ª ed. Madrid: Espasa –Calpe, 1970.
(2). Citado en: Ledesma A. Curso monográfico sobre agresividad. Madrid: Castalia;1980.
(3). Citado en: Berkowitz L. Agresión: causas, consecuencias y control. Bilbao: Desclée De Brouwer;1996.
(4). Domínguez R, Revilla JC, Gimeno L. Jóvenes violentos: causas psicológicas de la violencia en grupo. Barcelona: Icaria, 1998. p. 46.
(5). Dollard J, Doob LW, Miller NE, Mowrer OH, Sears RR. Frustration and aggression. New Haven: Yale University; 1939. DOI: https://doi.org/10.1037/10022-000
(6). Bandura A. Social learning theory. New Jersey: Prentice Hall; 1977.
(7). Ortiz PA, Mindiola C, Mejía W. Estudio comparativo de las actitudes justificativas del comportamiento agresivo y violento en estudiantes de las universidades de Antioquia y Nacional (públicas) y la Cooperativa de Colombia (privada) de la ciudad de Medellín. Trabajo de grado (Psicología). Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Medellín, 2001.
(8). Citado en: Brown TY, Wallace P. Psicología fisiológica. México: Mc. Graw Hill; 1989. p.279.
(9). Lorenz K. Sobre la agresión: el pretendido mal. 3ª ed. México: Siglo XXI; 1977.
(10). Wicks-Nelson R, Israel A. Psicopatología del niño y el adolescente. Madrid: Prentice Hall;1998. p.183.
(11). Beck A, Freeman A. Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad. Barcelona: Paidós;1995.
(12). Morales JF, Olza M. Psicología social y trabajo social. Madrid: McGraw Hill; 1997. p. 497.
(13). Campbell A, Muncer S, Coyle E. Social representation of aggression as an explanation of gender differences. Aggressive Behavior 1992;18:95-108. DOI: https://doi.org/10.1002/1098-2337(1992)18:2<95::AID-AB2480180203>3.0.CO;2-5
(14). Andreu JM., Fujihara T, Ramirez JM. Cultural and sex differences in aggression: comparison between japanese and spanish students. En: World Meeting Of Isra (13: jul 12-17 de 1998: Ramapo College Of New Jersey, U.S.A). DOI: https://doi.org/10.1037/e552692012-042
(15). Buss A, Perry, M. The aggression questionnaire. J Pers Soc Psychol 1992;63(3):452-459. DOI: https://doi.org/10.1037//0022-3514.63.3.452
(16). Bjorkqvist K. Sex differences in physical, verbal and indirect aggression. A review of recent research. Sex Roles 1994;30:177-188. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01420988
(17). Ramírez JM. Similarities in the attitudes toward interpersonal aggression in Finland, Poland and Spain. J Soc Psychol 1991;13: 737-739. DOI: https://doi.org/10.1080/00224545.1991.9924656
(18). Fujihara T, et al. Justification of interpersonal aggression in japanese, american and spanish students. Aggressive Behavior 1999;25:185-195. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-2337(1999)25:3<185::AID-AB3>3.0.CO;2-K
(19). Bowlby J. Una base segura: aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Argentina: Paidós; 1989.
(20). Piaget J. El comportamiento motor de la evolución. Buenos Aires: Nueva Visión; 1977.
(21). Bandura A. Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe;1982.
(22). Morales JF. Psicología social. Madrid: Mc Graw Hill;1997.
(23). Beck AT, Freeman A. Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Barcelona: Paidós; 1995.
(24). Darwin C. El origen de las especies. Madrid: Del Jerbal;1983.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.