Evaluación del programa de control de calidad del diagnostico coproparasitológico en la Ciudad de La Habana, Cuba, 1994-2000
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.865Palabras clave:
Parásitos intestinales, control de calidad, sobrediagnosticoResumen
Un total de 3.176 muestras de heces preservadas, previamente examinadas en los laboratorios clínicos de Arroyo Naranjo, Ciudad de La Habana, entre 1994-2000, fueron analizadas por expertos en parasitología intestinal. Los observadores locales consideraron como positivas el 56% de las mujeres, mientras que los expertos sólo encontraron el 15% (P < 0.001), como también se diagnosticaron más casos d Entamoeba Histolytica de los que realmente existían. Esta confusión origino un consumo injustificado de imidazólicos, lo que ocasiono diarreas recurrentes y persistentes que generaron ausencias reiteradas al trabajo y a los centros educacionales.
Descargas
Citas
(1). Pascual MC, Torres YW. Control de calidad en bioquímica clínica. La Habana: Ciencias Médicas;1989. p 5-27.
(2). Lair R, Ramírez E. Del Risco U, Crespo F, Dona MC. Intervention for improving coproparasitological diagnosis in the province of las Tunas, Cuba, 1993-1994. Bol Chil Parasitol 1996;51:97-100.
(3). Lair R, Del Risco U, Ramírez E, Gallardo J, Gonzáles C, Crespo F. 1997. Quality study of the coproparasitological diagnosis in two cubans provinces. Universidad de Zulia 25:155-169.
(4). Núñez FA, Ginorio D, Ramírez A, Matamoros M, Dona MC, Ramírez E, Cordovi R, Finlay CM. Control de la calidad e intervención para mejorar el diagnóstico coproparasitológico en las provincias Ciudad de La Habana y Las Tunas. Resultados relevantes del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. La Habana; 1994.
(5). Núñez F, Ginorio D, Finlay CM. Control de la calidad del diagnóstico coproparasitológico en la provincia de Ciudad de La Habana, Cuba. Cad Saude Publica 1997;13(1):67-72. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X1997000100016
(6). Núñez FA, Ginorio DE, Cordoví RA, Finlay CM. Intervención educativa para mejorar la calidad del diagnóstico coproparasitológico en la red de salud de Ciudad Habana, Cuba. Cad Saude Publica 1998;14(1):139-144. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X1998000100021
(7). Rassi R. Cuba: división político administrativa. 2ª ed. Ciudad de la Habana: Orbe;1999. p. 42-46.
(8). Botero D, Restrepo M. Técnicas de laboratorio en parasitología médica. Cap. 17. En: Parasitosis humana. 3ª ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 1998. p. 409-429.
(9). Dean AG, Dean JA, Burton AH, Dicker RC. Epi-info, versión 6.04b: A word processing, database and statistics program for public health. Geneva: World Health Organization; Atlanta: Centers for Disease Control; 1997. p. 1-85.
(10). Organización Mundial de la Salud. Infecciones por protozoos y helmintos intestinales. Ginebra: OMS; 1981. p. 32-55. (Serie de Informes Técnicos, No. 666).
(11). Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de infecciones parasitarias intestinales. Ginebra: OMS; 1987. p. 39-42. (Serie de Informes Técnicos, No. 749).
(12). World Health Organization. Report of the WHO informal consultation on use of chemotherapy for the control of morbidity due to soil transmited nematodes in humans. Geneva: WHO; 1996. p. 31-34.
(13). Ramírez E. Sobrediagnóstico de amebiasis en un laboratorio de urgencias de un área rural de Cuba. Carta Médica de la Acción Internacional por la Salud, AIS, Bolivia 1999;14 (16):19-20.
(14). Organización Panamericana de la Salud. Informe de la OMS/OPS/UNESCO. Consulta con expertos en amibiasis Ciudad de México, México del 28 al 29 de enero de 1997. Boletín Epidemiológico 1997;18(1):13-14.
(15). Ramírez E. 2001. Impacto de la intervención para mejorar el diagnóstico coproparasitológico en la Ciudad Habana. Carta Médica de la Acción Internacional por la Salud, AIS, Bolivia 2001 (en edición).
(16). Castro F. Clausura del Taller Internacional sobre Neuropatía Epidémica. Cuba, julio de 1994. La Habana: Ciencias Médicas;1995. p. 235-251.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.