Panorama de la accidentalidad vial en Medellín en 1999
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.891Palabras clave:
Accidentalidad vial, índices de accidentalidad, distribución gamma.Resumen
La accidentalidad vial es un problema de reconocida importancia en el mundo. Pues tiene consecuencias que no solo afectan a los individuos involucrados, sino que su impacto es mucho mayor, ya que cada accidente genera consecuencias que afectan a otras personas, aun en cuestiones tan simples como las primas de seguros que paga la población afectada. En el presente artículo se propone un análisis exploratorio detallado de la base de datos que sobre accidentes de tránsito posee el Municipio de Medellín. Brevemente se hace una descripción del panorama en el ámbito mundial y nacional y se calculan los años perdidos y los costos de los accidentes en el país.
Descargas
Citas
(1). Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.¿Deben morir más millones de personas en accidentes de tránsito? Informe mundial sobre desastres. Capítulo 2. San José de Costa Rica; 1998.
(2). Secretaría de Transporte y Tránsito de Medellín. Red de aforos de tránsito. Medellín: Secretaría de Tránsito; 1999.
(3). Bury K. Gamma distributions. Cap. 13 En: Statistical distributions in engineering. Cambridge: Cambridge University; 1999. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139175081
(4). SAS Institute. SAS/IML software: usage and reference. Cary, Carolina del Norte: SAS Institute; 1990.
(5). Colombia. Superintendencia Bancaria. Resolución 996, 29 de marzo de 1990, por el cual se fija la esperanza de vida para el cálculo actuarial de los seguros de vida. Bogotá: Superintendencia Bancaria; 1990.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.