Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación

Autores/as

  • Víctor H. Charria O. Pontificia Universidad Javeriana
  • Kewy V. Sarsosa P. Pontificia Universidad Javeriana
  • Felipe Arenas O. Pontificia Universidad Javeriana

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.9715

Palabras clave:

factores de riesgo psicosocial en el trabajo, instrumentos de evaluación, estrés laboral, Resolución 2646 del 2008

Resumen

Objetivo: realizar un análisis acerca de las condiciones básicas requeridas para la evaluación de factores de riesgo psicosocial intralaboral en contextos organizacionales. Metodología: se retoman los referentes conceptuales principales que se han utilizado para identificar las causas de estrés en el trabajo, haciendo énfasis en el modelo Demanda – Control y el modelo Desequilibro – Esfuerzo – Recompensa. Resultados: se presentan algunas metodologías e instrumentos que han mostrado una alta confiabilidad para la identificación de factores psicosociales en diversos contextos organizacionales de diferentes países del mundo. Se destaca el caso colombiano donde, a pesar de contar con pocos instrumentos validados, hay un avance significativo frente a la temática a partir de la resolución 2646 del 2008 y la construcción en el 2010 de la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial por parte del Ministerio de la Protección Social.
|Resumen
= 1800 veces | PDF
= 689 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Víctor H. Charria O., Pontificia Universidad Javeriana

Psicólogo. Mg. en Educación. Profesor Departamento Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Oficina 3-61 Edificio el Samán. Teléfono Oficina +57 + (2) 321 82 00 Ext 167. Telefax +57 + (2) 555 25 50. Móvil +57 + (3) 3 310 498 84 54.

Kewy V. Sarsosa P., Pontificia Universidad Javeriana

Psicóloga. Mg. En Educación. Profesora Departamento Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Coordinadora Especialización Psicología y Desarrollo Organizacional. Coordinadora Línea Psicología del Trabajo y las Organizaciones - Grupo de investigación Medición y evaluación Psicológica. Pontifícia Universidad Javeriana - Cali. Oficina 3-43 Edificio El Samán. Teléfono Oficina +57 + (2) 3218200 Ext 8050. Móvil 3155703036.

Felipe Arenas O., Pontificia Universidad Javeriana

Psicólogo. Especialista en Psicología y Desarrollo Organizacional. Joven investigador Colciencias – Convocatoria 510 de 2010. Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Sala de investigación en Psicología. Teléfono Oficina +57 + (2) 3218200 ext 586. Móvil 3007423329.

Citas

(1). Blanch J, Sahagún M, Cervantes G. Estructura factorial del cuestionario de condiciones de trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 2010; 26(3): 175-189. DOI: https://doi.org/10.5093/tr2010v26n3a2

(2). Peiró J, Bravo M. Factores psicosociales en la prevención de riesgos laborales: oportunidades y retos para la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 1999; 15(2): 137-146.

(3). Carrillo A. Nuevas formas y organizaciones de trabajo en los servicios médicos empresariales. Revista Derecho del Trabajo 2006; 2: 279-299.

(4). Peiró J. El sistema de trabajo y sus implicaciones para la preven-ción de los riesgos para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Univ Psychol 2004; 3(2): 179-186.

(5). Peiró J, Rodríguez I. Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del Psicólogo 2008; 29(1): 68-82.

(6). Gimeno D, Marko D, Martínez J. Relación entre los factores de riesgo psicosociales laborales y la ausencia por razones de salud: motivos laborales y no laborales en España. Arch Prev Riesgos Labor2003; 6(3): 139-145.

(7). Oficina Internacional del Trabajo [OIT]. Seguridad y salud en el trabajo: sinergia entre la seguridad y la productividad. Debate expuesto para la comisión de Empleo y Política Social. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo; 2006

(8). Juárez A. Factores Psicosociales Relacionados con la Salud Men-tal en Profesionales de Servicios Humanos en México. Cienc Trab 2004; 6(14), 189-196.

(9). Oliver A, Cheyne A, Tomas J, Cox S. The effects of organizational and individual factors on occupational accidents. J. Occup Organ Psychol 2002; 75: 473-488. DOI: https://doi.org/10.1348/096317902321119691

(10). Rodríguez L, Alonzo J. Efecto de los factores ambientales, laborales y psicosociales, el síndrome del edificio enfermo. Ingeniería Revista Académica 2004; 8(2): 1-8.

(11). Sánchez, O. Factores intra y extralaborales de los y las trabajadores de una empresa pública de Costa Rica. Revista de enfermería 2010; 17: 1-9.

(12). Rojas ML, Zapata JA, Grisales H. Síndrome de burnout y satisfacción laboral en docentes de una institución de educación superior, Medellín, 2008. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2009; 27(2): 198-210.

(13). Boix P. Sprint o carrera de fondo. Reflexiones para un balance de situación acerca de la prevención de riesgos laborales. Cuad relac lab 1999; 14: 17-32.

(14). Aranda C, Pando M. Factores psicosociales asociados a patolo-gías laborales en médicos de nivel primario de atención en Gua-dalajara, México. Rev Med Urug 2007; 23(4): 251-259.

(15). Ministerio de Protección Social. Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2004.

(16). Ministerio de Protección Social. Plan Nacional de Salud Ocupacional 2008-2012. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2009.

(17). Organización Iberoamericana de Seguridad Social. Estrategia Iberoamericana de seguridad y salud en el trabajo 1010–2013. Santiago de Chile: Organización Iberoamericana de Seguridad Social; 2009.

(18). Alonso E, Pozo C. Análisis de los factores psicosociales de riesgo en los profesionales dedicados al cuidado de la salud. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 2001; 17(3): 273-294.

(19). Artazcoz L, Molinero E. Evaluación de los factores de riesgo psicosocial combinando metodología cuantitativa y cualitativa. Arch Prev Riesgos Labor 2004; 7(4): 134-142.

(20). Guardia J, Peró M, Barrios M. Propiedades psicométricas de la batería de evaluación de riesgos psicosociales en la mediana y pequeña empresa. Psicothema 2008; 20(4): 939-944.

(21). Rodríguez I, González G, Carbonen S. El modelo amigo y la metodología prevenlab-Psicosocial. Aportaciones y retos en la prevención de los riesgos psicosociales. Seguridad y salud en el trabajo 2007; 42: 18 -25.

(22). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [insht]. El programa de ayuda al empleado (eap): intervención Individual en la prevención de riesgos psicosociales. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 2004.

(23). Ministerio de la Protección Social. Resolución 2646 de julio 17 de 2008: por la cual se establecen disposiciones y se definen res-ponsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, in-tervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Bogotá: El Ministerio; 2008.

(24). Organización Internacional del Trabajo. Psychosocial Factors at Work: Recognition and Control. Occupational Safety and Health Series n 56. Geneva: oit; 1986.

(25). Rentería J, Fernández E, Tenjo A, Uribe A. Identificación de fac-tores de riesgo en una empresa de producción. Divers: Perspect Psicol 2008; 5(1): 161 – 175. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2009.0001.13

(26). Villalobos G. Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Cienc Trab 2004; 6(14): 197- 201.

(27). Villalobos G. Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo. [Tesis doctoral]. La Habana: Doctorado en Ciencias de la Salud, Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.

(28). Ansoleaga E, Toro J. Factores psicosociales laborales asociados a riesgo de sintomatología depresiva en trabajadores de una empre-sa minera. Salud Trab 2010; 18(1): 7-16.

(29). Escriba-Agüir V, Artacoz L, Pérez-Hoyos S. Efecto del ambiente psicosocial y de la satisfacción laboral en el síndrome de burnout en médicos especialistas. Gac Sanit. 2008; 22 (4): 300-308. DOI: https://doi.org/10.1157/13125351

(30). Einarsen S, Hauge L. Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo: una revisión de la literatura. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 2006; 22(3): 251-273.

(31). Fischer J, Kumar S, Hatcher S. What makes psychiatry such a stressful profession? A qualitative study. Australas Psychiatry 2007; 15(5): 417-21. DOI: https://doi.org/10.1080/10398560701439699

(32). Gómez-Ortiz V, Moreno L. Factores psicosociales del trabajo (de-manda- control y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá, Colombia. Univ Psychol 2010; 9(2): 393-407. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-2.fptd

(33). Meseguer M, Sánchez I, García M, Sáez M, Sánchez J. Los factores psicosociales de riesgo en el trabajo como predictores del mobbing. Psicothema 2007;19(2): 225-230.

(34). Tejada P, Gómez V. Factores psicosociales y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia. Rev Colomb Psiquiatr 2009; 38(3): 488-512.

(35). Ministerio de la Protección Social. Resolución 2566, julio 7 de 2009: por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesiona-les. Bogotá: El Ministerio; 2009.

(36). Meliá J. ¿Cómo evaluar los riesgos psicosociales en la empresa? Metodologías, oportunidades y tendencias. [Internet] [acceso 18 de marzo de 2010] En: Trabajo presentado en el IV Congreso In-ternacional de Prevención y Riesgos Laborales. Sevilla; Organización Iberoamericana de Seguridad Social; 2006. Disponible en: http://www.acosomoral.org/pdf/sevilla06/0303.pdf

(37). Benavides F, Gimeno D, Benach J, Martínez J, Jarque S, Berra A, et al. Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gac Sanit 2008; 16(3): 222-229. DOI: https://doi.org/10.1016/S0213-9111(02)71665-8

(38). Gómez V. Assessment of Psychosocial Stressors at Work: Psy-chometric Properties of the Spanish Version of the ERI (Effort-Reward Imbalance) Questionnaire in Colombian Workers. Revis-ta de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 2010; 26(2): 147-156. DOI: https://doi.org/10.5093/tr2010v26n2a6

(39). Landsbergis P, Schnall P, Pickering T, Schwartz, J. Validity and reliability of a Work History Questionnaire derived from the Job Content Questionnaire. joem2002; 44: 1037-1047 DOI: https://doi.org/10.1097/00043764-200211000-00010

(40). Peiró J. Valoración de riesgos psicosociales y estrategias de pre-vención: El modelo AMIGO como base de la metodología. Revis-ta de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 1999; 15(2): 267-314.

(41). Peiró J. Metodología Prevenlab para el análisis y prevención de riesgos psicosociales. Cap Hum 2003; 167: 82-90.

(42). Peiró J. Análisis de los riesgos psicosociales diagnósticos e inter-vención. Metodología Prevenlab para el análisis y prevención de riesgos psicosociales. En: I Simposio sobre riesgos psicosociales en las Administraciones Públicas. Oviedo; Narcea, S.L; 2000.p. 183-198.

(43). Eurofound. Questionnaire for Fifth European Survey on Working Conditions (versión en castellano). Dublin: Eurofound; 2010.

(44). Ministerio de Trabajo e Inmigración. Cuestionario Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo. Barcelona: mtin; 2009.

(45). Fernández-Seara J, Mielgo M. Escalas de Apreciación del Estrés EAE. Madrid: Tea Ediciones; 1992.

(46). Ministerio de la Protección Social. Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2010.

(47). Maslach C, Jackson S. Maslach Burnout Inventory. 2ª ed. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press; 1986.

(48). Uribe J. Edo. Escala de Desgaste Ocupacional (Burnout). México D.F.: Manual Moderno; 2010.

(49). Schaufeli W, Bakker A. UWES Utrecht Work Engagement Scale. Preliminary Manual. Utrecth: Utrecht University-Occupational Health Psychology Unit; 2003. DOI: https://doi.org/10.1037/t76451-000

(50). Pando M, Aranda C, Preciado L, Franco S, Salazar J. Validez y confiabilidad del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo (Ivapt-Pando). Enseñanza e Investigación en Psicolo-gía2006; 11(2): 319-332.

(51). Ministerio de la Protección Social. Formas y Consecuencias de la Violencia en el Trabajo. Colombia 2004. Medellín: Nueva Era Arteimpres; 2004.

(52). Karasek R. Job demands, job decision latitude and mental strain: implications for job redesign. Administrative Science Quarterly 1979; 24: 285-308. DOI: https://doi.org/10.2307/2392498

(53). Karasek R, Theorell T. Healthy work. Stress, productivity, and the reconstruction of working life. Nueva York: Basic Books; 1990.

(54). SiegristJ. Adverse health effects of high-effort/low-reward condi-tions. J Occup Health Psychol 1996; 1: 27-41. DOI: https://doi.org/10.1037//1076-8998.1.1.27

(55). Siegrist J, Peter R. The effort-reward imbalance model. Occup Med 2000; 15: 83-87.

(56). Siegrist J. Effort-Reward imbalance at work and health. En: Perrewé, P.L & Ganster, D.C. Historical and current perspectives on stress and health. Bingley: Emerald Group; 2002. p. 261-291. DOI: https://doi.org/10.1016/S1479-3555(02)02007-3

(57). Karasek R. Job Content Questionnaire and user’s guide. Lowell: University of Massachusetts, Department of Work Environment; 1985. DOI: https://doi.org/10.1037/t03609-000

(58). Niedhammer I. Psychometric properties of the French version of the Karasek Job Content Questionnaire: a study of the scales of decision latitude, psychological demands, social support, and phy-sical demands in the gazel cohort. Int Arch Occup Environ Health 2002; 75: 129-144. DOI: https://doi.org/10.1007/s004200100270

(59). Escriba-Agüir V, Más Pons R, Flores E. Validación del Job Content Questionnaire en personal de enfermería hospitalario. Gaceta Sanit 2001; 15(2): 142-149. DOI: https://doi.org/10.1016/S0213-9111(01)71533-6

(60). Fernández-López J, Martín-Payo R, Fernández- Fidalgo M, Rö-del A. Análisis factorial confirmatorio de la versión española del cuestionario Effort- Reward Imbalance, de medida del estrés laboral, Aten Prim2006; 38: 465-466. DOI: https://doi.org/10.1157/13094809

(61). Martín F, Pérez J. Factores psicosociales: metodología de evaluación. Barcelona: NTP- INSHT; 1997.

(62). Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Método Istas 21. Manual para la evaluación de riesgos psicosociales. Madrid: Para-lelo Edición S.A; 2002.

(63). Moncada S, Llorens C, Navarro A, Kristensen T. ISTAS21: Ver-sión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copen-hague (copsoq). Arch Prev Riesgos Labor 2005; 8(1): 18-29.

(64). Moncada S, Llorens C, Navarro A, Kristensen T. ISTAS21: Versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copen-hague (copsoq). Arch Prev Riesgos Labor 2005; 8(1): 18-29.

(65). Dalmau I, Ferrer R, Rodríguez, P. Evaluación indirecta de la Carga Mental. Estudio comparativo de las metodologías fpsico, istas21. Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales [internet] [acceso 30 de abril de 2010] Coruña; 2008. Disponible en: http://www.prevencionintegral.com/Articulos/@Datos/_ORP2008/1186.pdf

(66). López F, Carrión M, Pando M, Del Ángel E. Diagnóstico psico-social en una empresa siderometalúrgica española. Resultados del fpsicpdel inshty del Inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo ivapt-e-r. Revista cubana de salud y trabajo 2008; 9(1): 54-61.

(67). Instituto Navarro de Salud Laboral. Factores psicosociales–identificación de situaciones de Riesgo. Navarra: Fondo de Publicacio-nes del Gobierno de Navarra; 2002.

(68). Lahera M. Método del Instituto Navarro de Salud Laboral. En: Meliá J, Nogareda C, Lahera M, Duro A, Peiró, J, Pou R, et al. Prevención de riesgos psicosociales: una oportunidad para inno-var a través de las personas. Perspectivas de intervención en Riesgos Psicosociales. Evaluación de Riesgos. Barcelona: Foment del Treball Nacional; 2007. p. 64-81.

(69). García J, Luceño L, Jaén M, Rubio S. Relación entre factores psicosociales adversos, evaluados a través del cuestionario multidi-mensional Decore, y salud laboral deficiente. Psicothema 2007; (19)1: 95-101.

(70). Luceño L, Martín J, Miguel J, Jaén M. El cuestionario multimedial Decore: un instrumento para la evaluación de factores psi-cosociales en el entorno laboral. Ansiedad Estrés 2005; 11(2-3), 189-202.

(71). Legaspi J, Martínez F, Morales E. Factores psicosociales en el ambiente del trabajo. México D.F.: Instituto Mexicano del Seguro Social; 1986.

(72). Aranda C, Pando M, Salazar J, Torres T, Aldrete M, Pérez M. Factores psicosociales laborales y síndrome de burnout en médicos del primer nivel de atención. Investigación en Salud 2004; 6 (1): 28-34.

(73). Gallegos M, Parra M, Castillo R, Murillo E. Síndrome de burnout y factores psicosociales del personal de enfermería al cuidado del paciente oncológico. Rev. Conamed 2009; 14 (1): 28-33.

(74). Boulianne N, Fortin E. Conditions de travail et santé: les enquêtes statistiques au Québec. Santé, Societé et Solidarité 2006; 2: 143-146. DOI: https://doi.org/10.3406/oss.2006.1134

(75). Bocanument G, Berján N. Conocimientos básicos sobre la relación salud - trabajo - enfermedad. Medellín: Editorial del Instituto de los Seguros Sociales; 1993.

(76). Velásquez O, Bedoya E. Una aproximación a los factores de ries-go psicosocial a los que están expuestos los docentes contratados bajo la modalidad de horas cátedra en la ciudad de Medellín. Uni-Pluri/versidad 2010; 10 (2): 1-14.

(77). Pando M, Aranda C, Salazar J, Bermúdez D. La salud mental positiva. En Fernández M, Rodríguez M, Alvarado C, Aranda C, Arellano G, Bermúdez R. et al. Factores psicosociales y salud mental en el trabajo. Guadalajara: Universidad de Guadalajara; 2006. Pp. 84-100.

Descargas

Publicado

2012-03-12

Cómo citar

1.
Charria O. VH, Sarsosa P. KV, Arenas O. F. Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 12 de marzo de 2012 [citado 4 de noviembre de 2024];29(4):380-91. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/9715

Número

Sección

Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.