Estado del arte de las investigaciones sobre salud ocupacional en las escuelas de psicología y enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia entre 1983 y 2010
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.9724Palabras clave:
estado del arte, salud ocupacional, riesgos laborales, educación en salud ocupacionalResumen
Objetivo: determinar el estado del arte de las investigaciones sobre salud ocupacional, realizadas en las escuelas de enfermería y psicología entre 1983 - 2010 de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), en Tunja, Colombia. Materiales y Métodos: estudio de tipo no experimental, de enfoque cuantitativo y la técnica análisis documental; el universo poblacional se conformó por 497 unidades de análisis, luego se utilizó el muestreo por criterio lógico para la selección de la muestra, constituida finalmente por 71 unidades de análisis; 51 de riesgos laborales, 14 de salud ocupacional y 6 educación en salud. La recolección de información se realizó por medio de una rejilla compuesta por dos categorías aspectos formales y aspectos teóricos. Resultados: los resultados muestran que el 56 % de las investigaciones corresponden a enfermería y el 44 % a psicología; el año de mayor producción académica es el 2007, para las dos escuelas con un total de 15 trabajos de grado, 7 de enfermería y 8 de psicología; dentro de los factores de riesgo más estudiados se encuentra el riesgo psicosocial, y el autor más citado fue Gloria Villalobos. Conclusiones: cada disciplina direcciona y aborda las preguntas de investigación, dando su aporte desde su área de conocimiento, en enfermería se destaca el interés por el estudio sobre educación en salud ocupacional, factores de riesgo físicos y químicos mientras que en psicología se tiende a trabajar más los factores de riesgo psicosociales, estrés, carga mental y satisfacción laboral.
Descargas
Citas
(1). Hoyos C. Un modelo para la investigación documental: una guía teórica práctica sobre construcción de estados de arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora; 2000.
(2). Quintero F, Piñeros S. Estado del arte de las investigaciones sobre los adolescentes y jóvenes en el departamento de Boyacá 1999 – 2009. Tunja: Multigraf Editores; 2010.
(3). Escobar MR, Quintero F, Arango AM, Hoyos D, García CI, Pulido M, et al. Estado del arte del conocimiento producido sobre Jóvenes en Colombia 1985-2003. Informe final de investigación. Bogotá: Programa Presidencial Colombia Joven, Agencia de Cooperación Alemana GTZ, UNICEF; 2004.
(4). Álvarez F, Conti L, Valderrama F, Moreno O, Jiménez I. Salud Ocupacional. Bogotá: Ecoes; 2007.
(5). Secretaria Distrital de Salud de Bogotá. Lineamientos de políticas para la salud de los trabajadores de Bogotá. Bogotá: QuebecorWorld; 2002.
(6). Martínez L. Conceptos básicos. En Campos S, García E. Salud Ocupacional Bogotá: Afán Grafico Ltda; 2002.
(7). Arredondo A. Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud – enfermedad. Salud pública. 1992; 8(3): 254-261. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X1992000300005
(8). Marín MA, Pico ME. Enfoques o modelos para el estudio de la relación salud – trabajo. En Escobar L. Fundamentos de salud ocupacional. Conceptos de salud ocupacional. Manizales: Universidad de caldas; 2004. p. 27-33.
(9). Guerrero J, Puerto YI. Productividad, trabajo y salud: La perspectiva psicosocial. Rev. Colombiana de Psicología. 2006; 16(1): 203-234.
(10). Betancur F. Salud Ocupacional: Un enfoque humanista. En Pertus R. Salud Ocupacional: Un enfoque humanista. Bogotá: Mc Graw Hill; 2001. p. 139-190.
(11). Andrade V, Gómez IC. Salud laboral investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento psicológico. 2008; 4(10): 9-25.
(12). Consejo Colombiano de Seguridad. Análisis de investigaciones en seguridad, salud ocupacional y protección ambiental realizadas en instituciones de educación superior en Colombia. Bogotá: INTESEG; 2006.
(13). Ministerio de la Protección Social. Normatividad [internet]. Bogotá: El Ministerio; 2000 [acceso 22 de julio de 2011]. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/Normatividad/Forms/AllItems.aspx
(14). Ministerio de la Protección Social. Estadísticas de accidentalidad y enfermedades profesionales. Bogotá: El Ministerio; 2009.
(15). Ministerio de la Protección Social departamental. Estadísticas de accidentalidad y enfermedades profesionales. Boyacá: El Minis-terio; 2009.
(16). Quintana A. Metodología de investigación científica cualitativa. Psicología: tópicos de actualidad [revista en internet] 2006. [acceso 20 de octubre de 2010]. Disponible en: http://peg.unmsm.edu.pe/psicologia/documentos/documentos2007/lEAQuintana.pdf
(17). Dirección de investigación. Políticas en investigación [internet]. Tunja: DIN; 2010. [acceso 22 de julio de 2011]. Disponible en: http://www.uptc.edu.co/direccióndeinvetigación.
(18). Colciencias. Grupos de Investigación, fortalecimiento y consolidación [internet]. Bogotá: Colciencias; 2011 [acceso 22 de julio de 2011]. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/grupos-de-investigaci-n-fortalecimiento-y-consolidaci-n
(19). García AM. Indicadores de resultados de prevención de riesgos laborales. Arch Prev Riesgos Labor. 2003; 6(3): 114-119.
(20). Ministerio de la Protección Social departamental. Plan nacional de salud ocupacional 2008 – 2012 [internet]. Bogotá: El Ministe-rio; 2011 [acceso 10 de julio de 2011]. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/Propuesta_%20Plan%20Nacional%20de%20Salud%20Ocupacional.pdf
(21). Gonese E, Matchaba R, Chirimumba G, Hwalima Z, Chirenda J, Tshimanga M. Occupational Injuries Among Workers in the Clean-sing Sectionof the City Council’s Health Services Department -Bulawayo, Zimbabwe, 2001–2002. [revista en internet] 2006. [Acceso 26 de septiembre de 2011]. Disponible en http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&hid=10&sid=258aeb11-ecdf-4457-870e-954d2913ad69%40sessionmgr104
(22). Bravo MJ, Peiró JM. Actores psicosociales en la prevención de riesgos laborales: oportunidades y retos para la psicología del trabajo y de las organizaciones. ABA Colombia [revista en internet] 2003. [Acceso 4 de julio de 2011]. Disponible en: http://www.abacolombia.org.co/bv/organizaciones/organ07.pdf
(23). Dreu J, Dierendonck D, Dijkstra M. Conflict at work and individual well-being. Rev. International journal of conflict management. 2004; 15(1): 6-23. DOI: https://doi.org/10.1108/eb022905
(24). Cabrera G, Molina G, Pérez P. Teoría en investigaciones de pos-grado de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, Colombia, 1990-2004. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2009; 27(3): 317-321.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Cindy J. Chaparro P., Luz Á. Cocunubo L., Ninfa del Carmen Pulido M.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.