Characterization of Reimbursements Claimed by the Departmental Health and Social Protection Secretariat of Antioquia and Submitted to the Solidarity and Guarantee Fund for non-POS Interventions. 2010-2013
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e339527Keywords:
reimbursements, Compulsory Health Plan, non-POS interventions, subsidized health insurance regime, Solidarity and Guarantee Fund, public healthAbstract
Objective: To characterize reimbursements claimed by the Departmental Health and Social Protection Secretariat of Antioquia (SSSPSA) and submitted to the Solidarity and Guarantee Fund for non-POS interventions [services not covered by the Compulsory Health Plan] between 2010 and 2013. Methodology: A retrospective descriptive study was performed based on official information provided by the SSSPSA considering the total of reimbursed claims (894) corresponding to 7,815,241,869 COP. Results: 1) Reimbursed claims decreased from 56 to 9%, with a negative variance of –84 %; reimbursed items decreased from 51 to 15%, with a negative variance of –71 %, and patients involved had a negative variance of –79 %; 2) accepted claims decreased from 81 to 3% with a negative variance of –96 %, values decreased from 56.9 to 15 %, with a negative variance of –79 %, and patients with accepted items exhibited a negative variance of –95 %. The percentage of rejected claims was 60% and only 5% of justifications were accepted. Reimbursements
and approvals for medications prevailed at 67.5 and 61 % respectively. 17 institutions and 399 patients were involved with an average of 2.2 claims/patient. Conclusion: Medical claims and approvals decreased, and medications as approved and reimbursed events prevailed. The high percentage of rejected claims and the low reimbursement rates of the medical claims make the billing process inefficient and ineffective. They also delay payments to health care facilities and increase the risk of health crisis with negative consequences for the health of population.
Downloads
References
(1). Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia; 1991.
(2). Colombia. Congreso de la República. Ley 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41146 (1993 dic. 23).
(3). Pinto M, Castellanos MI. En el Sistema general de seguridad social colombiano. Caracterización de los recobros por tutelas y medicamentos no incluidos en los planes obligatorios de salud. Rev. Gerenc. Políticas Salud. 2004;3(7):40-61.
(4). Colombia. Comisión de Regulación en Salud. Subdirección Técnica. Metodología para la actualización integral del Plan Obliga-torio de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá: La Comisión; 2011.
(5). Personería de Medellín y Universidad de Antioquia. Experiencias y lecciones de un observatorio de salud en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia; 2011.
(6). Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-760 de 2008. Derecho a la salud es un derecho fundamental (2008 jul. 31).
(7). Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1681 de 2015, por el cual se reglamenta la Subcuenta de Garantías para la Salud del Fondo de Solidaridad y Garantía - fosyga. Diario Oficial 49610 (2105 ago. 20).
(8). Colombia. Presidencia de la República. Decreto 4107 de 2011, por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y Protección Social (2011 nov. 2).
(9). Colombia. Congreso de la República. Ley 1438 de 2011, por me-dio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones (2011 ene. 19).
(10). Colombia. Congreso de la República. Ley Estatutaria 1751 de 2015, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49427 (2015 feb. 16).
(11). Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 3047 de 2008, por medio de la cual se definen los formatos, mecanismos de envío, procedimientos y términos a ser implementados en las relaciones entre prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios de salud, definidos en el Decreto 4747 de 2007. Diario Oficial 47082 (2008 ago. 14).
(12). Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 3099 de 2008, por la cual se reglamentan los Comités Técnico-Científicos y se establece el procedimiento de recobro ante el Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, por concepto de suministro de medicamentos, servicios médicos y prestaciones de salud no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud, pos, autorizados por Comité Técnico-Científico y por fallos de tutela. Diario Oficial 47088 (2008 ago. 19).
(13). Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 4747 de 2007, por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones (2007 dic. 7).
(14). Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1281 de 2002, por el cual se expiden las normas que regulan los flujos de caja y la utilización oportuna y eficiente de los recursos del sector salud y su utilización en la prestación. Diario Oficial 44.840 (2002 jun. 19).
(15). Colombia. Superintendencia Financiera. Circular 48 de 2003, modifica proformas, formatos, el capítulo XIII, numeral 1 de Circular Básica Contable y Financiera y el Plan Único de Cuentas para el sistema financiero (2003 dic. 24).
(16). Colombia. Ministerio de la Protección social. Resolución 4377 de 2010 por la cual se modifican las Resoluciones 3099 y 3754 de 2008. Diario Oficial 47884 (2010 oct. 29).
(17). Colombia. Superintendencia Financiera. Circular 021 de 2012, Reglas especiales para la administración del riesgo de crédito en créditos otorgados a las víctimas a las que se refiere la Ley 1448 de 2011, en atención a lo previsto en el artículo 128 de dicha Ley (2012 jun. 20).
(18). Colombia. Presidencia de la República. Decreto 2591 de 1991 por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política. Diario Oficial 40165 (1991 nov. 19).
(19). Colombia. Congreso de la República. Ley 1753 de 2015, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Diario Oficial 49538 (2015 jun. 9).
(20). Merlano C, Gorbaneff Y. Pegándole al tigre de papel. Comentarios a las disposiciones de la Ley 1474 de 2011 sobre el sistema de salud. Rev. Econ. Inst. 2012;14(26):287-91.
(21). Vargas J, Molina G. Acceso a los servicios de salud en seis ciudades de Colombia: limitaciones y consecuencias. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2009;27(2):121-30.
(22). Martínez P, Rodríguez LA, Agudelo CA. Equidad en la Política de Reforma del Sistema de Salud. Rev. Salud Pública. 2001;3(1):13-39.
(23). Rivera AF. Coyuntura del sistema de salud en Colombia: caracterización de una crisis desde las particularidades financieras de las EPS. Rev. Gestión & Desarrollo. 2013;10(1):103-116.
(24). Gañan JL. Los muertos de la Ley 100. Prevalencia de la libertad económica sobre el derecho fundamental a la salud: una razón de su ineficacia. Caso del Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; 2013.
(25). Franco S. Entre los negocios y los derechos. Rev. Cuba. Salud Pública. 2013;39(2):268-284.
(26). Gómez RD, Nieto E. Colombia: ¿qué ha pasado con su reforma de salud? Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública. 2014;31(4):733-9.
(27). Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C252 de 2010, Decre-to declaratorio de estado de emergencia en materia de salud (2010 abr. 16).
(28). Corte Constitucional. Once mil muertos aparecen como beneficiarios de recobros. Boletín de prensa [internet]. 2011 [citado 2018 nov. 2]. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/co-municados/noticias/NOTICIAS%2020%20DE%20MAYO%20DE%202011.php
(29). Franco Restrepo C. Recobros: ¿quién se beneficia y quién no? [trabajo de grado]. [Bogotá]: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas; 2015.
(30). Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Seguimiento a recobros no pos régimen contributivo. Resultados 2014 y 2015 [internet]. s. f. [citado 2018 oct. 21]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/Seguimiento-a-recobros-no-pos.pdf
(31). Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Cifras financieras del sector salud. Recobros al Fosyga por tecnologías en salud no incluidas en el plan de beneficios 2009-2014. Boletín bimestral 11 [internet]. 2015 [citado 2018 jul. 30]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/FS/cifras-financieras-del-sector-salud%20-boletin-nu-mero-11.pdf
(32). Manrique L, Eslava J. Auscultando la corrupción en la salud: definición y causas. ¿Qué está en juego? Rev. Colomb. Obstet. Ginecol. 2011;62(4):308-14.
(33). Eslava JC. Hospital universitario y crisis hospitalaria en Colombia. Rev. Gerenc. Políticas Salud. 2002;1(2):41-48.
(34). Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Acuerdo de Punto Final, medida para mejores servicios de salud: presiden-te Duque [internet]. 2019 [citado 2020 ene. 23]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Acuerdo-de-Punto-Final-medida-para-mejores-servicios-de-salud-presidente-Duque.aspx
(35). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (1993 oct. 4).
(36). Observatori de Bioètica i Dret. Informe Belmont. Principios y guías éticas para la protección de los sujetos humanos de investigación. Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento. Estados Unidos; 1979.
(37). Universidad de Antioquia. Resolución Rectoral 40455 de 2015, por la cual se crea el Comité Central de Ética en Investigaciones de la Universidad de Antioquia (ccei) (2015 jul. 28).
(38). Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 2933 de 2006, por la cual se reglamentan los Comités Técnico-Científicos y se establece el procedimiento de recobro ante el Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, por concepto de suministro de medicamentos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud, pos y de fallos de tutela. Diario Oficial 46377 (2006 ago. 31).
(39). Colombia. Ministerio de Salud. Acuerdo 029 de 2011, por el cual se sustituye el Acuerdo 028 de 2011, que define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud (2011 dic. 28).
(40). Colombia. Ministerio de salud y Protección social. Resolución 5395de 2013 por la cual se establece el procedimiento de recobro ante el Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49016 (2013 dic. 24).
(41). Morales HA. los recobros en el sistema de salud en Colombia: casi una enfermedad [trabajo de grado]. [Bogotá]: Universidad de los Andes. Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo; 2014.
(42). García CY, Ocampo DM. Análisis de los recobros de medicamentos presentados ante el Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga. Rev. Col. Cienc. Quím. Farm. 2006;35(2):307-13.Esta obra se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalMás información: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Universidad de Antioquia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The contents of the articles are the responsibility of the authors
The editorial committee has editorial independence from the National School of Public Health "Héctor Abad Gómez" of the University of Antioquia.
The editorial committee is not responsible for aspects related to copying, plagiarism or fraud that may appear in the articles published in it.
When you are going to reproduce and disclose photographs or personal data in printed or digital format, informed consent is required. Therefore, this requirement is required of the author at the time of receipt of the manuscript.
Authors are responsible for obtaining the necessary permissions to reproduce any material protected by reproduction rights.
The authors preserve the moral rights and assign the economic rights that will correspond to the University of Antioquia, to publish it, distribute electronic copies, include them in indexing services, directories or national and international databases in Open Access, under the Creative Commons Attribution license -Not Commercial-Share Equal 4.0 International Commercial (CC BY-NC-SA) which allows others to distribute, remix, retouch, and create from the work in a non-commercial way, as long as the respective credit and license are granted. new creations under the same conditions.
The authors will sign the declaration of transfer of economic rights to the University of Antioquia, after the acceptance of the manuscript.
The editorial committee reserves the right to reject the articles whose authors do not offer satisfactory explanations about the contribution of each author, to meet the criteria of authorship in the submission letter. All authors must meet the four criteria of authorship according to ICMJE: "a) .- That there is a substantial contribution to the conception or design of the article or to the acquisition, analysis or interpretation of the data. b) That they have participated in the design of the research work or in the critical review of its intellectual content. c) .- That has been intervened in the approval of the final version that will be published.d). That they have the capacity to respond to all aspects of the article in order to ensure that issues related to the accuracy or integrity of any part of the work are adequately investigated and resolved. "