Accessibility to health services in the prison population in Colombia: a public health challenge

Authors

  • Jeniffer Hernández P. University of Antioquia
  • Luz Mery Mejía O. University of Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.4771

Keywords:

jails, accessibility, health services, health right

Abstract

This article is the result of a product of a study elaborated with the aim of systematizing the available information related to the accessibility to the health services of the prison population in the penitentiary centers. To this end, we reviewed the literature and systematic collection of the academic available material in the principal university libraries in the city of Medellin, scientific databases and the web pages of national and international organizations that have dealt with this topic. The information was systematized considering some historical references to prisons and health, the record of experiences in some countries and the current regulations for health care in the prison population in the Colombian case. We conclude that although significant progress has been made to ensure health care for the prison population, in the prison there are still obstacles and limitations that infringe the right to health of this population. Likewise, it is evidenced that it has not been considered a public health problem in the country, which it is considered a challenge to incorporate it as such.

|Abstract
= 433 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 166 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jeniffer Hernández P., University of Antioquia

Health administration student with an emphasis on health services management, Health Policy and Management Research Group, National School of Public Health, University of Antioquia, Medellín, Colombia.

Luz Mery Mejía O., University of Antioquia

Business Administrator, Master in Public Health, Professor at the National School of Public Health, University of Antioquia, Medellín, Colombia.

References

(1). Organización Panamericana de la Salud. Guía para el control de la tuberculosis en poblaciones privadas de libertad de América Latina y el Caribe. Washington: ops; 2008.

(2). Chacón I. Contexto Penitenciario Colombiano. 2.ª ed. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales; 2005. Págs. 4-35.

(3). Bentham J. El panóptico. [Internet] [Acceso 17 de octubre de 2008]. Disponible en: http://www.elortiba.org/panop.html#El_Panóptico_.

(4). Foucault M. Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. 8. ed. México: Siglo Veintiuno Editores S.A; 1983.

(5). Martínez J. Vigilar y castigar tras la mirada de Foucault. Hojas Universitarias 2004; 55: 32-40.

(6). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-606 de 1998, octubre 27, acción de tutela instaurada por Luis Alberto Carreño contra el inpec. Bogotá: La Corte; 1998.

(7). Colombia. Defensoría del Pueblo. Informe sobre prestación de Servicios de Salud en Centros Penitenciarios y Carcelarios de Co-lombia, 2005. [Internet] [Acceso 14 de enero de 2008]. Disponible en: http://www.defensoria.org.co/pdf/informes/informe_120.pdf.

(8). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-535 de 1998, sep-tiembre 30, acción de tutela incoada por Luis Carlos Sánchez Car-vajalino contra la Penitenciaría Nacional de Cúcuta. Bogotá: La Corte; 1998.

(9). Colombia. Procuraduría General de la Nación. Privados de la libertad no de derechos. [Internet] [Acceso 24 de julio de 2008]. Disponible en: http://www.procuraduria.gov.co/descargas/estrate-gia/insertos/Inserto3.pdf.

(10). Restrepo C, Echavarría I. Diagnóstico de salud física, mental y ocupacional en internas del Centro de Reclusión para Mujeres el Buen Pastor de Medellín, 2008. [Trabajo de grado en Administración en Salud con énfasis en Gestión de Servicios de Salud]. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública; 2008.

(11). Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria. Quienes somos. [Internet] [Acceso 10 de octubre de 2008]. Disponible en: http/www.sesp.es.

(12). Lazaro M, Gonçalves J, Gonçalves S, Godoi A. Perfil dos internos no sistema prisional do Rio de Janeiro: especificidades de gêne-ro no processo de exclusão social. Ciênc. saúde coletiva 2006; 11 (2): 461-471. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232006000200023

(13). Oviedo E, March J, Ramos M, Ballesta R, Prieto M. Perceived Health and Use of Health Care Services in Inmates of an Andalu-sian Prision, 1999. Rev. Esp. Salud Pública. [Internet] 2005 Feb [Acceso 24 de Marzo de 2009]; 79(1): 35-46. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113557272005000100004&lng=en&nrm=iso DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272005000100004

(14). Organización Mundial de la Salud. Programa mundial sobre el sida: Directrices de la oms sobre la infección por el vih y el sida en las cárceles. Ginebra: oms; 1993.

(15). Organización de las Naciones Unidas. Centros de Reclusión en Colombia: un Estado de cosas inconstitucional y de flagrante vio-lación de derechos humanos. 2001. [Internet] [Acceso 27 de junio de 2008]. Disponible en: http://www.geocities.com/alertanet4/carcelescolombia.htm

(16). Colombia. Defensoría del Pueblo de Colombia. Situación del Servicio de Salud en las Cárceles de Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo; 2003. Págs. 19-24.

(17). Colombia. Procuraduría General de la Nación. Mujeres y Prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de Derechos Hu-manos y Género. 2006. [Internet] [Acceso 24 de julio de 2008]. Disponible en: http://www.procuraduria.gov.co/descargas/publicaciones/mujeresyprisionencolombia.pdf.

(18). Comité de Solidaridad con los presos Políticos, Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”. La Sin-Razón situación carcelaria en Colombia. Bogotá: Rodríguez Quito Editores; 2000. Pág. 76.

(19). Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria. Sanidad Penitenciaria: nuestro trabajo. [Sitio en internet] [Acceso 18 de marzo de 2009]. Disponible en: http://www.sesp.es/sanidadpenitenciaria.htm?PHPSESSID=e551cda22d99427b89da9377449caac0.

(20). World Health Organization. Health in prisons: Health promoting in the prison setting. Summary Report on a WHO Meeting, Lon-don 1995-1996 Marzo. Report No EUR/ICP/ADA 043 (S).

(21). Ferrusca M. Derechos Humanos y Prisión: notas para el acercamiento. Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1999; 32 (95): 521-547.

(22). Alarcón L. la situación de los penales en la Región Sur. Pastoral Andina 2000; 132: 2-3.

(23). Organización Panamericana de la Salud. Cárceles saludables: Promoviendo la salud para todos. Argentina: ops; 2003.

(24). Antony C. Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad 2007; (208): 73-85.

(25). Uruguay. Presidencia de la República Oriental de Uruguay. Mesa de Trabajo sobre las condiciones de las mujeres privadas de liber-tad de Uruguay. Mujeres Privadas de la Libertad en el Uruguay: informe sobre las condiciones de reclusión. [Internet] [Acceso 24 de mayo de 2009]. Disponible en: http://www.presidencia.gub.uy/_web/noticias/2006/09/reclusas.pdf.

(26). Comfort M. Los Estados Unidos Enfermos de sus prisiones: La prisión como incubadora de epidemias. Le Mon Diplo 2003; 14: 12-13.

(27). National Commission on National Health Care. The health status of son-to-be released inmates, 2002. En: Comfort M. Los Estados Unidos Enfermos de sus prisiones: La prisión como incubadora de epidemias. Le Mon Diplo 2003; 14: 12-13.

(28). Ministerio de Interior y de Justicia. Instituto Nacional Peniten-ciario y Carcelario [Internet] [Acceso mayo 3 de 2009]. Dis-ponible en: http://www.mij.gov.co/eContent/newsdetailmore.asp?id=2215&idcompany=2

(29). Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario/inpec. 2009. [Inter-net]. [Acceso mayo 3 de 2009]. Disponible en: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_DISENIO/SeccionInpeccomoinstitucion/Pagina%20-%20Inpec%20Hoy/Planes/Planes%20-%20Accion_copia.

(30). Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Proyec-ciones de población 2009. [Internet] [Acceso mayo 3 de 2009]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72

(31). Oficina en Colombia del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Interpretación de las normas internacionales sobre derechos humanos: observaciones y recomendaciones generales de los órganos de vigilancia de los tratados internacionales de derechos humanos de las Naciones Unidas. Bogotá: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; 2002.

(32). Asamblea General de la onu. Resolución 39/46 de 1984, diciem-bre 10, Convención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crue-les, Inhumanos o Degradantes. Ginebra: la Asamblea; 1984.

(33). Organización de las Naciones Unidas. Resolución 663C (xxxiv) de 1957, julio31, por la cual se establecen las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos adoptadas por el primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Trata-miento del Delincuente. Ginebra: la Organización; 1957.

(34). Asamblea General de la onu. Resolución 43/173 de 1988, diciembre 9, por la cual se adoptan el Conjunto de Principios para la Protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión. Ginebra: la Asamblea; 1988.

(35). Asamblea General de la onu. Resolución 45/111 de 1990, diciembre 14, por la cual se adoptan los Principios Básicos para el Trata-miento de los Reclusos. Ginebra: la Asamblea; 1990.

(36). Asamblea General de la onu. Resolución 37/194 de 1982, diciembre 18, por la cual se aprobó los Principios de ética médica aplica-bles a la función del personal de salud, especialmente los médicos, en la protección de personas presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Ginebra: la Asamblea; 1982.

(37). Asociación Médica Mundial. Declaración de Edimburgo de 2000, octubre 25, sobre las condiciones carcelarias y la propagación de la tuberculosis y de otras enfermedades contagiosas. [Internet] [Acceso 7 de abril de 2009]. Disponible en: http:// www.wma.net/s/policy/p28.htm.

(38). Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución 34/180 de 1979, diciembre 18, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer/ cedaw. Ginebra: la Asamblea; 1979.

(39). Asamblea General de la onu. Resolución 48/108 de 1993, diciembre 20, por la cual se establece la aplicación de las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer. Kenia: la Asamblea; 1993.

(40). Organización de las Naciones Unidas. Conferencia de Beijín. Cuarta conferencia mundial de las Naciones Unidas sobre la Mu-jer. Beijín: la Organización; 1995.

(41). Asamblea General de la onu. Resolución 1386 (xiv) de 1959, noviembre 20, Declaración de los Derechos del Niño. Ginebra: la Asamblea; 1959.

(42). Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Un mundo apropia-do para los niños y las niñas: Convención sobre los derechos del Niño. New York: unicef; 2008.

(43). Organización de los Estados Americanos. Resolución AG/1591 (xxviii-098). De 1998, junio 2, Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Washington: la Organización; 1998.

(44). López G, Restrepo L. Los derechos también van a las cárceles: el derecho a la salud en las cárceles de Bellavista, Andes, y Ciudad Bolívar-Antioquia, 1996. [Monografía para optar el título de especialista en Ciencias Forenses]. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; 1996.

(45). Engelberts M, Arango S. Una visión general del primer plan piloto de salud comunitaria en la cárcel distrito judicial Pereira 2001-2002. Rev Med Risaralda 2002; 8(1): 46-51.

(46). Instituto Popular de Capacitación. Situación de derechos humanos en las cárceles Bellavista (varones) y El Buen Pastor (mujeres). Relecturas Medellín 2005; 29(292): 81-83.

(47). Roldán J, González L. Situación de los Derechos Humanos en las cárceles del área Metropolitana. Diagnóstico sobre los derechos humanos en las cárceles: Bellavista, La Estrella, Itagüí, Reclusión de Mujeres Buen Pastor y San Quintín-Bello. Medellín: Cáritas Arquidiosesana Medellín/Pastoral Social; 2005.

(48). Ramos P. Violencia Contra las Mujeres Privadas de Libertad en América Latina: Diagnóstico de la situación de las mujeres en-carceladas en Colombia. 2004. [Internet] [Acceso 24 de julio de 2008]. Disponible en: http://www.dplf.org/uploads/1190750354.pdf.

(49). Medellín. Personería de Medellín. Informe de Derechos Humanos 2008. La situación en los establecimientos carcelarios, p 28-29. [Internet] [Acceso 14 abril de 2009]. Disponible en: http://www.personeriamedellin.gov.co/Portals/0/docs/Informe_dhh/Resumen_Ejecutivo_Informe_ddhh.pdf.

(50). Colombia. Asamblea Nacional Constituyente de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia de 1991, julio 4, por el cual se proclama la Constitución Política de Colombia. Bogotá: La Asamblea; 1991.

(51). Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993, diciembre 23, por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso; 1993.

(52). Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 1122 de 2007, enero 9, por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: el Congreso; 2007.

(53). Colombia. Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia. Decreto 1141 de 2009, abril 1, por el cual se regla-menta la afiliación de la población reclusa al Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: el Ministerio; 2009.

(54). Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 65 de 1993, agosto 20, por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Bogotá: el Congreso; 1993.

(55). Bogotá. Consejo Directivo del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Acuerdo 0011 de 1995, octubre 31, por el cual se expide el Reglamento General al cual se sujetaran los reglamen-tos internos de los Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios. Bogotá: el Consejo; 1995.

(56). Bogotá. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Circular 038 de 2007, junio 21, por la cual se dictan las pautas generales de habilitación. Bogotá: El inpec; 2007.

Published

2010-10-04

How to Cite

1.
Hernández P. J, Mejía O. LM. Accessibility to health services in the prison population in Colombia: a public health challenge. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2010 Oct. 4 [cited 2025 Apr. 4];28(2):132-40. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/4771

Issue

Section

Research