Investigación cualitativa al estudio del intento de suicidio en jóvenes de Tabasco
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.1453Palabras clave:
suicidio, intento de suicidio, juventudResumen
Objetivo: en este artículo se pretende dar cuenta de los avances de investigación en el marco de una tesis doctoral sobre el intento de suicidio en jóvenes y sus significados. Metodología: estudio cualitativo que muestra algunos ejes teóricos que le dan sustento a aquella problemática central que es, cuestionar cómo el pensamiento médico hegemónico ha influido en la producción del conocimiento científico sobre el suicidio. Se llevaron a cabo seis entrevistas con jóvenes que aceptaron compartir su experiencia en el intento de abandonar la vida. Resultados: se plantea la necesidad de construir una mirada que de cuenta del significado de la muerte, del sentido de la vida, y de la forma cómo viven tanto hombres y mujeres, con conductas suicidas. Discusión: se finaliza con la presentación del desarrollo que ha tenido esta investigación respecto al análisis de las entrevistas que le dan origen.
Descargas
Citas
(1). Robertson R. “Glocalization”: Time-space and Homogeneity”. En: Featherstone M, Lash S, Robertson R, editors. Global Modernities. Londres: Sage; 1995. p.25-44. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446250563.n2
(2). Ritzer G. Teoría Sociológica Contemporánea. México: McGraw-Hill; 1993. p.255.
(3). Tarrés ML, coordinadora. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: FLACSO; 2004. p.64.
(4). De Souza ME. El Desafío del conocimiento. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1997. p.8.
(5). Bogdan R, Taylor SJ. Introducción a los métodos cualitativos de in-vestigación. Buenos Aires: Paidós; 1990. p.101.
(6). Tarrés ML.Op. Cit., p.83.
(7). Bleger J. Temas de psicología (Entrevista y grupos). Buenos Aires: Nueva visión; 2002.
(8). Zemelman H. Uso Crítico de la Teoría. En torno a las funciones ana-líticas de la totalidad. Universidad de las Naciones Unidas. Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México; 1987. p.50. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv26d982
(9). Denzin NK. Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theoretical Introduction to Sociological Methods. New York: McGraw Hill; 1989.
(10). Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco (PGJ). Secretaria de salud; 2001.
(11). Secretaria de Salud de Tabasco. Documento de mortalidad de 1993-1999. SISPA; 2002.
(12). Madrigal ZA. Cada día un tabasqueño intenta suicidarse: Salud. Tabasco Hoy. Lunes 26 de Febrero de 2007; Salud.
(13). Ascencio MA. Periódico Tabasco Hoy, 13 de Mayo de 2005, p.4.
(14). OMS. LA PRÉVENTION DU SUICIDE. Indications pour les médecins généralistes OMS Prise en charge des troubles mentaux et neurologiques Département de Santé Mentale et Toxicomanies Organisa-tion Mondiale de la Santé Genève 2001. Génova: OMS; 2001.
(15). American Psychiatric Association. Manual estadístico y de diagnóstico de los trastornos mentales, 4ta ed. Washington D.C.: American Psychiatric Association; 2000.
(16). Paniagua R. Libro polémico: DSMIV. Revista Subjetividad y Cultura 1996; (6): 85-90.
(17). Stengel E. Psicología del suicidio y los intentos suicidas. Buenos Aires: Hormé; 1969.
(18). O ́Carroll PW, Berman Al, Maris RW. Beyond the www.Tower of Babel: A nomenclature for suicidology. Suicide Life Threat Behav 1996; 26(3): 237-52. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1943-278X.1996.tb00609.x
(19). Levontin RC, Steven R. No está en los Genes. México: Consejo nacional para la cultura y las Artes y Crítica; 1987. p.256.
(20). Zemelman H. Uso Crítico de la Teoría, en torno a las Funciones analíticas de la Totalidad. México: Universidad de las Naciones Unidas, Centro de los estudios Sociológicos de El Colegio de México. p.50.
(21). Breilh J. Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003. p.132.
(22). Lipovetsky P. “La era del vacío”. Ensayos sobre el individualis-mo contemporáneo. Barcelona: Anagrama; 1996. p.212.
(23). Bauman Z. La Sociedad Individualizada. Madrid: Cátedra; 2001. p.23.
(24). Hall S, Held D, McGrew T. Modernity and its Futures. En: Larrain J. Modernidad, Razón e Identidad en América Latina. Santiago: Andres Bello; 1996. pags. 106-107.
(25). Guinsberg E. La Salud Mental en el Neoliberalismo. México: Editorial Plaza y Valdés; 2004. p.56.
(26). López O, Blanco J. Desigualdad social e inequidades en salud. Desarrollo de conceptos y comprensión de relaciones, Salud Problema. Nueva Época; 2003. p.9.
(27). Guinsberg E. Normalidad, conflicto psíquico y control social. México: UAM, Plaza y Valdés; 1996. p.76.
(28). Cohen D. Por mano propia. Estudio sobre las prácticas suicidas. Argentina: FCE; 2007. p.18.
(29). Shopenhauer A. Meditaciones sobre el dolor del mundo, el suicidio y la voluntad de vivir. Madrid: Editorial Tecnos; 1999.
(30). Cohen D. Op. Cit., p.153.
(31). Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. p.255
(32). Aquino T, Summa Theologicae. Parte 2, cuestión 64 “Utrum alicui liceat seipsum accidere”. Madrid: Editorial Católica; 1956. p.439.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ángela B. Martínez G, Enrique Guinsberg B
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.