Clase social: entre los alcances y limitaciones de la salud mental laboral y la salud pública

Autores/as

  • Luz A. Pérez F. Universidad Nacional de Colombia
  • Jairo E. Luna G. Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.19850

Palabras clave:

clase social, salud mental laboral, salud pública

Resumen

En este ensayo se plantea una tesis sobre la insuficiencia de los modelos teóricos tradicionales que abordan la salud mental del trabajador, presentados desde una perspectiva de salud pública sobre el tema, con el fin de proponer en este campo de conocimiento, aún en desarrollo, la plausibilidad del concepto de clase social neo-marxista para explicar la relación conceptual entre el trabajo y la salud mental. La metodología contempló la consulta a la literatura sobre contribuciones teóricas significativas en este campo de conocimiento. La sustentación de la tesis, se soporta en tres líneas de argumentación. La primera es la visión de proceso salud-enfermedad mental laboral concomitante a dos perspectivas de salud pública, la acotada y la amplia; la segunda es la constatación de divergencias y convergencias entre estas dos perspectivas en el ámbito laboral, y la tercera, aborda la plausibilidad de la categoría clase social neo-marxista frente a los alcances y los límites del avance del conocimiento en el campo de la salud mental de los trabajadores. La argumentación conduce a concluir que la noción clasista neomarxista constituye una herramienta de análisis central en la descripción y explicación del vínculo trabajo-salud-enfemedad mental laboral.

|Resumen
= 1219 veces | PDF
= 317 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz A. Pérez F., Universidad Nacional de Colombia

Candidata PhD en salud pública. Profesora catedrática titular. Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

Jairo E. Luna G., Universidad Nacional de Colombia

PhD. Profesor asociado de la Escuela de Diseño Industrial. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

Citas

(1). López O, Puentes E, López S. Concepto de salud pública. En: López S, Puentes E, editores. Observatorio de la Salud Pública en México 2010 [Internet]. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; 2010. [acceso 2012 dic 17]. p. 19–27. Disponible en: http://dged.salud.gob.mx/contenidos/dess/descargas/saludpublica_2010.pdf

(2). Gostin LO. Public health law and ethics. Los Angeles: University of California Press: The Milbank Memorial FoundUniversity of California Press: The Milbank Memorial Found; 2002. P.1-19.

(3). Benach J, Muntaner C, Solar O, Santana V, Quinlan M. Empleo, trabajo y desigualdades en salud. Córdoba: Narvaja Editor; 2010. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272010000600015

(4). Pando M N, Aranda C, Salazar JG, Bermúdez D. La salud mental positiva. Factores psicosociales y salud mental en el trabajo [In-ternet]. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara; 2006. [acceso 2012 oct. 26]. p. 86–103. Disponible en: http://www.sedi.oas.org/ddse/documentos/rial/sso_peru/documentos%20apor-tados%20por%20los%20participantes/factores%20psicosocia-les%20y%20salud%20mental%20en%20el%20trabajo.pdf

(5). Alcover De La Hera C.M, Martínez-Iñigo D, Rodríguez-Mazo F. Un siglo de psicología del trabajo (1901-2001): una aproximación histórica a la evolución de la disciplina. [working paper] [Internet]. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos; 2002. [acceso 2012 nov. 12]. Disponible en: http://www.fcjs.urjc.es/departamentos/areas/profesores/p3.asp?id=ssxssvwuz

(6). Houtman ILD, Kompier MAJ. Trabajo y salud mental. Enciclope-dia de la salud y la seguridad en el trabajo [Internet]. OIT; 1998. [acceso 2012 febr. 03] p. 261–83. Disponible en: http://www.ins-ht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=a981ceffc39a5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=9f164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

(7). Levy L, Frankenhaeuser M, Gardell B. Work stress related to social structures and process. En: Elliot G R, Eisdorfer C, editores. Stress and human health: Analysis and implications of research. New York: Springer; 1982. p. 199–146.

(8). Levy L. Stress in industry. Causes, effects and prevention. Oc-cupational Safety and Health Series No51 [Internet]. Ginebra: OIT; 1984. [acceso 2012 mzo. 30] p. 15–30. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_250130.pdf

(9). Levy L. Factores psicosociales, estrés y salud. Enciclopedia de la salud y la seguridad en el trabajo. [Internet]. OIT; 1998 [acceso 2012 mzo. 30]. p. 1541–4. Disponible en: http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=a981ceffc39a5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=9f164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

(10). Frankenhaeuser MA. biopsychosocial approach to work life issues. Int J Heal Serv [Internet]. 1989; [acceso 2012 febr. 4] 19(4):747–58. Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/results?sid=d76bae3d-5d3b-4b27-88c9-9c7f7ab03268%2540sessionmgr114&vid=4&hid=104&bquery=JN+%2522International+journal+of+health+services%253a+planning%252c+administration%252c+evaluation+%5BInt+J+Health+Serv%5D+NLMUID%253a+1305035%2522+AND+IK+%252219890101+00019+00004%2522&bdata=JmRiPW1uaCZsYW5nPWVzJnR5cGU9MCZzaXRlPWVob3N0LWxpdmU%253d

(11). Karasek RA, Theorell T. Healthy Work: Stress, productivity and the reconstruction of working life. New York: Basic Books.; 1990.

(12). Siegrist J. Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. J Occup Health Psychol [Internet]. 1996 [acceso 2003 mzo. 19]; 1(1):27–41. Disponible en: http://psycnet.apa.org.ezproxyeg.uniandes.edu.co:8088/index.cfm?fa=search.searchResults&id=D962FD5E-B70B-E7E3-6974-F210AA2F4C09

(13). Martínez S. El estudio de la integridad mental en su relación con el proceso de trabajo. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; 1997.

(14). Theorell, T. & Karasek R. Current issues relating to psychosocial job strain and cardiovascular disease research. J Occup Health Psychol [Internet]. 1996; [acceso 2002 jun. 20]1(1):9–26. Disponible en: http://psycnet.apa.org.ezproxyeg.uniandes.edu.co:8088/journals/ocp/1/1/

(15). Siegrist J. Effort-Reward Imbalance at Work and Health. En: Perrewé PL, Ganster DC, editores. Historical and Current Perspectives on Stress and Health Vol2. Amsterdam: Elsevier Science; 2002. DOI: https://doi.org/10.1016/S1479-3555(02)02007-3

(16). Gómez V, Pérez LA, Feldman L, Bajes N,Vivas E. Riesgos en Salud en Mujeres con Múltiples Roles. Rev Estud Soc Fac Ciencias Soc Univ los Andes Bogotá. 2000; 6:27–38. DOI: https://doi.org/10.7440/res6.2000.03

(17). Gómez V, Pérez L. Riesgos de salud y su relación con el desempeño de múltiples roles en hombres empleados. Doc CESO Fac Ciencias Soc Univ los Andes. 2002; 47.

(18). Hernández D. Salazar A, Gómez V. Relación entre los aspectos psicosociales del ambiente de trabajo y el riesgo cardiovascular en hombres. Rev Latinoam Psicol. 2004; 36(1):107–23.

(19). Pérez LA. Factores psicosociales laborales, estrés e infarto agudo de miocardio en trabajadores colombianos. Documentos CESO, 57 Facultad de Ciencias Sociales Universidad de los Andes. Bogotá; 2004.

(20). Marulanda IC. Estrés Laboral. Enemigo silencioso de la salud mental y la satisfacción con la vida. Colección Prometeo, Universidad de los Andes, CESO, Departamento de Psicología. Bogotá; 2007.

(21). Gómez-Ortiz V, Moreno L. Factores psicosociales del trabajo (demanda-control y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá, Colombia. Univ Psychol [Internet]. 2010; [acceso 2011 ago. 10] 9(2):393–407. Disponible en: http://www.redalyc.org/revista.oa?id=647 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-2.fptd

(22). Aguilar M.C, Rentería E. Presentación. En: Aguilar MC, Rentería E, compiladores. La psicología del trabajo y de las organizaciones. Bogotá: Universidad Santo Tomás; 2009. p. 9–13.

(23). Resolución 002646 de 2008 (17 julio), por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Diario Oficial. No. 47.059; 2008.

(24). Berman S. Trabajo precario y salud mental. Córdoba: Narvaja; 1995.

(25). Gómez V, Juárez-García A, Feldman L, Blanco G, Vera A. Prefacio ¿Por qué una traducción al español de este libro? Aportes para una caracterización de los factores psicosociales laborales en Latinoamérica. En: Schnall P, Dobson M, Rosskam E. editores. Trabajo no saludable Causas, consecuencias, curas. Bogotá: Universidad de los Andes; 2011. p. XI – XLI.

(26). Linley PA, Joseph S. Applied positive psychology: a new perspective for professional practice. En: Linley PA, Joseph S, editores. Positive psychology in practice. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.; 2004. p. 3–35. DOI: https://doi.org/10.1002/9780470939338.ch1

(27). Llunch MT. Construcción de una escala para evaluar la salud mental positiva [Tesis doctoral] [Internet]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 1999. [acceso 2012 jul. 11 ] 308 p. disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO10426/tesisaludmentalpositiva.pdf

(28). De Almeida Filho N. La ciencia tímida. Ensayos de deconstrucción de la epidemiología. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2000.

(29). Rodríguez RO. El hombre como ser social y la conceptualización de la salud mental positiva. Investig en salud [Internet]. 2005; [acceso 2012 oct. 18] VII (2):105–11. Disponible en: en%20salud,%20VII%20(2),%20105-111.%20Recuperado%20de%20%20http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14270205.%20%20

(30). Fierro A. Salud mental, personalidad sana, madurez personal. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Psicología “Hacia dónde va la Psicología” [Internet]. Santo Domingo, República Dominicana; 2004. [acceso 2012 jul.14]. Disponible en: http://www.uma.es/psicologia/docs/eudemon/analisis/salud_mental_personalidad_sana_madurez_personal.pdf

(31). Lluch MT. Evaluación Empírica de un modelo conceptual de salud mental positiva. Salud Ment [Internet]. 2002; [acceso 2012 jul. 13] 25(49):42–55. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/medigraphic.cgi

(32). Huppert FA. Positive mental health in individuals and population. En: Huppert FA, Baylis N, Keverne B, editores. The science of Well-being. Oxford: Oxford University Press.; 2007. p. 307–42.

(33). Deci EL, Ryan RM. Hedonia, eudaimonia, and well being. An introduction. J Happiness Stud [Internet]. 2008; [acceso 2011 ago. 18] 9(1):1–11. Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/command/detail?sid=91fcce4a-0075-41d4-895a-f7cde08d35b5%40sessionmgr113&vid=0&hid=126&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=eoh&jid=OHY

(34). Flórez LE, Castellanos C. Efectos de la entrevista motivacional sobre la motivación autónoma en jóvenes consumidores de alcohol. (en prensa).

(35). Judge TA, Klinger R. Job satisfaction. Subjective Well-being at work. En: Larsen RJ, Eid M, editores. The Science of Subjective Well-being. New York: The Guilford Press.; 2008.

(36). Neff WS. Work & human behavior. New Jersey: Aldine Transaction; 2009.

(37). Dejours C. Trabajo y desgaste mental. Una contribución a la psicopatología del trabajo. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen; 2001.

(38). Dobson M, Schnall P. Del estrés al malestar: el impacto del trabajo en la salud mental. En: Schnall P. Dobson M, Rosskam E, editores. Trabajo no saludable. Causas, consecuencias, curas. Bogotá: Universidad de los Andes; 2011. p. 161–89.

(39). Pando MM, Carrión MA, Arellano GP. Los factores psicosociales en el trabajo. Factores psicosociales y salud mental en el trabajo [Internet]. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara; 2006. [acceso 2012 oct. 26] p. 68–85. Disponible en: http://www.sedi.oas.org/ddse/documentos/rial/sso_peru/documentos%20aportados%20por%20los%20participantes/factores%20psicosociales%20y%20salud%20mental%20en%20el%20trabajo.pdf

(40). Fernandes JD, Melo CMM, Gusmao MCCM, Fernandes J, Guaimaraes A. Salud mental y trabajo: significados y límites de los modelos teóricos. Rev Latinoam Enfermería [Internet]. 2006; [acceso 2012 oct. 27] 14(5): [10 pantallas]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v14n5/es_v14n5a24.pdf

(41). Fang YP. Fatiga laboral: una consecuencia en la salud, derivada de la organización del trabajo. En: Aguilar MC, Rentería E, compiladores. La psicología del trabajo y de las organizaciones. Bogotá: Universidad Santo Tomás; 2009. p. 363–90.

(42). Giraldo JV, Aguilar MC, González LF. Revisión preliminar del mobbing y la violencia en las organizaciones en Colombia. En: Aguilar MC, Rentería E, compiladores. La psicología del trabajo y de las organizaciones. Bogotá: Universidad Santo Tomás.; 2009. p. 391–419.

(43). Hermosa AM. Burnout y Engagenment docente: una explicación desde las creencias de eficacia. En: Aguila, MC, Rentería E, compiladores. La psicología del trabajo y de las organizaciones. Bogotá: Universidad Santo Tomás.; 2009. p. 509–27.

(44). Gordon DR, Schnall P. Más allá de lo individual: conexión entre el ambiente de trabajo y la salud.En: Schnall P, Dobson M R, editores. Trabajo no saludable Causas, consecuencias, curas. Bogotá: Universidad de los Andes; 2011.

(45). Ministerio de la Protección social. Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés. Bogotá: El; 2004.

(46). Sennet R. La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama; 2000.

(47). Agudelo S, Romero I. El concepto de determinantes de la salud y su estudio [Internet]. Seminario No.2. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. 2010. Disponible en: http://www.slideshare.net/IvanRomero4/determinantes-sociales-de-la-salud-7652021

(48). Diderichsen F, Evans T, Whitehead M. Bases sociales de las disparidades en salud. En Evans T, Whitehead M, Diderichsen, F, Bhuiya A, Wirth M, editores. Desafío a la falta de equidad en la salud. De la ética a la acción. Publicación científica No 585 [Internet]. Washington, D.C.: OPS/OMS, Fundación Rockefeller; 2002. [acceso 2011 sep. 20] p12–26. Disponible en : http://books.google.com.co/books?id=MT47W378L4IC&printsec=frontcover&dq=El+desaf%25C3%25ADo+de+la+falta+de+equidad+en+la+salud.++De+la+%25C3%25A9tica+a+la++acci%25C3%25B3n.&hl=es&sa=X&ei=IednVIe0IsaogwTK7IGwBg&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=El%20desaf%25C3%25ADo%20de%20la%20falta%20de%20equidad%20en%20la%20salud.%20%20De%20la%20%25C3%25A9tica%20a%20la%20%20acci%25C3%25B3n.&f=false

(49). López O, Escudero JC, Carmona LD. Los determinantes sociales de la Salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud ALAMES. Med Soc. [Internet]. 2008 [acceso 2011 oct. 10]; 3(4):323–35. Disponible en: http://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/search/results

(50). (OMS) OM de la S [sitio web en Internet]. Programas y proyectos. 2014. [acceso 2014 nov. 20]. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/es/

(51). García J. La categoría trabajo en la medicina. Cuad Médico Soc [Internet]. 1983; [acceso 2011 nov 02] 23:5–18. Disponible en: www.unla.edu.ar/documentos/institutos/isco/cedops/libro2a23.pdf

(52). Duarte-Nunes E. Trayectoria de la Medicina Social en América Latina. Elementos para su configuración. En: Franco S, Nunes E, Breilh, J, Laurell AC, editores. Debates en Medicina Social. [Internet] Quito: OPS-ALAMES; 1991 [acceso 2011 ago. 26]. p. 17–115. Disponible en: http://hist.library.paho.org/Spanish/DRH/11859.pdf

(53). Laurell AC. La construcción teórico-metodológica de la investigación sobre la salud de los trabajadores. En: Laurell AC, editor. Para la investigación sobre la salud de los trabajadores Serie Paltex, Salud y Sociedad No3. [internet] Washington, D.C.: OPS/OMS; 1993. [acceso 2013 mar. 19] p. 13–35. Disponible en: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDIQFjAA&url=http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3293/Para%20la%20investigaci%25F3n%20sobre%20la%20salud%20de%20los%20trabajadores.pdf?sequence=1&ei=__llVLyEN4HrggSItYHYAw&usg=AFQjCNFfYUKzMDBJ7vIRErQXoN-hBbiZgg&bvm=bv.79142246,d.eXY

(54). López O, Martínez S, Moreno C. La relación salud-trabajo. El caso de los trabajadores de la Sociedad Cooperativa Pascual. Salud Probl [Internet]. 1987; [Acceso 2013 mzo. 28].13 (7):7–25. Disponible en: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=1134&archivo=4-89-1134wws.pdf&titulo=La%20relaci%C3%B3n%20salud-trabajo.%20El%20caso%20de%20la%20cooperativa%20Pascual

(55). Neffa JC. Prólogo. En: Dejours C, editor. Trabajo y desgaste mental Una contribución a la psicopatología del trabajo. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen; 2001.

(56). 1. Breilh J. Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial (Trabajo original publicado en 1990); 2003.

(57). Gardell B. Technology, Alienation and Mental Health. Summary of a Social Psychological Study of Technology and the Worker. Acta Sociol. 1976; 1 1. Gardell B. Technology, Alienation and Mental Health. Summary of a Social Psychological Study of Technology and the Worker. Acta Sociol [Internet]. 1976 [acceso 2014 nov. 20]; 19(1):83–93. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/4194108 DOI: https://doi.org/10.1177/000169937601900108

(58). Johnson J. El desequilibrio en aumento: clase, trabajo y salud en una era de creciente desigualdad. En: Schnall P, Dobson M, Rosskam E, editores. Trabajo no saludable. Causas, consecuencias, curas. Bogotá: Universidad de los Andes; 2011. p. 55–86.

(59). Gidden, A, Held A. Sectión1. Classical views. Introduction. En: Giddens A. Held A, editores. Classes, power, and conflict Classical and contemporary debates. Los Angeles: University of California Press Berkeley; 1984. p. 3–11.

(60). Giddens A, Held A. Karl Marx. En: Giddens A, Held A. editores. Classes, power, and conflicto. Classical and contemporary debates. Los Angeles: University of California Press Berkeley; 1984. p. 11–39.

(61). Wright EO. Clases. Madrid: Siglo Veintiuno Editores. (Trabajo original publicado en1985); 1994.

(62). Wright EO. Understanding class.Towards an Integrated Analytical Approach. New Left Rev [Internet]. 2009 [acceso 2013 sep. 09]; 600:101–16. Disponible en: http://www.ssc.wisc.edu/~wright/Published%20writing/Understanding%20Classs%20--%20NLR%2060.pdf

(63). Wright EO. Class Counts. Cambridge: Cambridge University Press; 1997.

(64). Wright EO. Fundations of a neo-Marxist class analysis. En: Wright EO, editor. Approaches to Class Analysis. Cambridge: Cambridge University Press; 2005. p. 4–30. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511488900.002

(65). Breilh J. Breve recopilación sobre operacionalización de la clase social para encuestas en la investigación social en Ecuador [Internet]. Quito: 2004 [acceso 2014 feb. 25]; [11 pantallas]. Disponible en: www.alames.org/documentos/brelhinsersoc.pdf

(66). Portes A, Hoffman K. Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambios durante la época neoliberal. Series Políticas Sociales No 68 Cepal [Internet]. Santiago de Chile; 2003[acceso 2013 feb.22]; 51 p. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/12451/lcl1902e-p.pdf

(67). Muntaner C, Borrell C, Vanroelen Ch, Chung H, Benach J Kim IH, et. al. Employment relations, social class and health: a review and analysis of conceptual and measurement alternatives. Soc Sci Med [Internet]. 2010 [acceso 2014 my 11]; 71(12):2130–40. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21075495 DOI: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2010.09.038

(68). Borrell C, Muntaner C, Benach J, Artazcoz L. Social class and self-reported health status among men and women: what is the role of work organisation, household material standards and household labour? Soc Sci Med [Internet]. 2004 [acceso 2014 jun 17]; May, 58(10):1869–87. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15020005 DOI: https://doi.org/10.1016/S0277-9536(03)00408-8

(69). Breilh J. Nuevos Conceptos y técnicas de investigación. Guía pedagógica para el taller de metodología. Quito: Ediciones C.E.A.S.; 1997.

(70). Soriano RR. Sociología Médica. [Internet] México, D.F.: Plaza y Valdés Editores; 1988 [acceso 2014 nov 02]. 108 p. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=s776yOvmtw0C&printsec=frontcover&dq=rojas+soriano&hl=es&sa=X&ei=7iRaVNK2LoqlgwSAvoLwAg&ved=0CDgQ6wEwBQ#v=onepage&q=rojas%20soriano&f=false

Descargas

Publicado

2015-03-15

Cómo citar

1.
Pérez F. LA, Luna G. JE. Clase social: entre los alcances y limitaciones de la salud mental laboral y la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 15 de marzo de 2015 [citado 22 de enero de 2025];32(S1):S28-S43. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19850