Lineamientos de Política Pública de Salud bucal de Medellín, 2013-2022
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.24130Resumen
Referentes, objetivos y estrategias para avanzar en la garantía del derecho a la salud bucal.
Descargas
Citas
(1). Alcaldía de Medellín. "Plan de Desarrollo 2012-2015." Un Hogar para la Vida. 2012.
(2). Alcaldía de Medellín. Plan territorial de salud Medellín 2012-2015. Medellín. Revista salud pública de Medellín, secretaría de salud 2012: Vol.5;(1)
(3). Secretaría de Salud Medellín. Documento de implementación de la estrategia “Medellín ciudad saludable”. Medellín, septiembre de 2014.
(4). Secretaría Distrital de Salud, Política de salud oral de Bogotá D.C, con participación social para el decenio 2011-2021. Bogotá D.C, 2011.
(5). Alcaldía de Manizales. Política Pública de Salud Oral Manizales 207-2017. ManizalesColombia, 2006.
(6). Programa Global de Salud Oral. [Internet]. [Consultado en enero de 2013]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/en/index.html.
(7). Carta de Brasilia sobre Salud Bucal en las Américas [Internet]. II Encuentro Internacional de Coordinadores Nacionales de Salud Bucal, Brasilia; 2009. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://189.28.128.100/dab/docs/publicacoes/geral/carta_brasilia_salud_bucal_americas.pdf.
(8). Congreso de la república. Constitución Política de Colombia 1991. [internet]. 1991. [Consultado en enero 2013] Disponible en: http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf.
(9). Congreso de la república. Ley 10 de 1962. [Internet]. 1962. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103685_archivo_pdf.pdf.
(10). Congreso de la República. Ley 35 de 1989[Internet]. 1989. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://medicinaprepagada.coomeva.com.co/archivos/odon/codigo_etica.pdf
(11). Congreso de la República. Ley 9 de 1979. [Internet]. 1979. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177.
(12). Arroyave Zuluaga ID. La organización de la Salud en Colombia. [Internet]. Medellín: Hospital universitario San Vicente de Paul, 2009; 10- 585p. [Consultado en: enero 2013].
(13). Congreso de la República. Ley 100 de 1993. [Internet]. 1993. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.colombia.com/actualidad/images/2008/leyes/ley100.pdf
(14). Congreso de la República. Ley 715 de 2001. [Internet]. 2001. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.unal.edu.co/secretaría/normas/ex/L0715_01.pdf
(15). Ministerio de Salud. Ley 1122 de 2007. [Internet]. 2007. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/
(16). Congreso de la República. Ley 1164 de 2007. [Internet]. 2007. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.medicina.unal.edu.co/ConveniosDocs/6.%20Ley%201164%20de%202007.pdf.
(17). República de Colombia. Ley 1438 de 2011. [Internet]. 2011. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/LEY%201438%20DE%202011.pdf
(18). Corte Constitucional. Sentencia T-760 de 2008. [Internet]. 2008. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/2008/T-760-08.pdf .
(19). Corte Constitucional. Sentencia T-170 de 2010. [Internet]. 2010. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-170-10.htm.
(20). Corte Constitucional. Sentencia T-548 de 2011. [Internet]. 2011. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-548-11.htm .
(21). Corte Constitucional. Sentencia T-676 de 2011. [Internet]. 2011. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://salud.ucaldas.edu.co/sitios/toxicologia/files/2012/02/Farmacodependencia.pdf.
(22). Presidente de la República. Decreto 2024 de 1984. [Internet]. 1984. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/LEGISLACION/decretos/1984/D2024de1984.hm.
(23). Ministerio de Salud. Decreto 547 de 1996. [Internet]. 1996. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadNacionalSaludPublica/serviciosProductos/laboratorioSaludPublica/MarcoLegal/An%C3%A1lisisFisico-Qu%C3%ADmico/Decreto%20547%20de%201996.pdf
(24). Ministerio de Salud. Decreto 2676 de 2000. [Internet]. 2000. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11531
(25). Ministerio de Salud. Decreto 3616 de 2005. [Internet]. 2005. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.cancer.gov.co/documentos/Normatividad/Decretos/Decreto%203616-2005.pdf
(26). Ministerio de Salud. Decreto 1011 de 2006. [Internet]. 2006. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19975
(27). Ministerio de Salud. Decreto 3518 de 2006. [Internet]. 2006. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21859
(28). Alcaldía Municipal de Popayán. Resoluciones, Circulares y Actos Administrativos. [Internet]. [Consultado en: Agosto 2014]. Disponible en: http://popayan.gov.co/ciudadanos/la-alcaldia/normatividad/resoluciones-circulares-y-actos-administrativos
(29). Ministerio de Salud. Resolución 1995 de 1999. [Internet]. 1999. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16737
(30). Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000. [Internet]. 2000. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: www.pos.gov.co/.../resolucion_412_2000.
(31). Ministerio de Salud. Resolución 3374 de 2000. [Internet]. 2000. [Consultado en: agosto 2014]. Disponible en: http://es.slideshare.net/cristianpestana/resolucin-3374-de-2000.
(32). Resolución 4505 de 2012. [Internet]. 2012. [Consultado en: octubre 2014]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%204505%20de%202012.pdf.
(33). Ministerio de Salud. Resolución 1164 de 2002. [Internet]. 2002. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36291
(34). Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 260 de 2004. [Internet]. 2004. [Consultado en: febrero 2014]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=32036.
(35). Ministerio de Salud. Resolución 1715 de 2005. [Internet]. 2005. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/archivo/07_eventos/docs/resolucionhc02.pdf .
(36). Ministerio de Salud. Resolución 1448 de 2006. [Internet]. 2006. [Consultado en: febrero 2014]. Disponible en: http://www.telemedicina.unal.edu.co/IPSDoc/Res1448.pdf.
(37). Ministerio de Salud. Resolución 3577 de 2006. [Internet]. 2006. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2006/46411/r_mps_3577_2006.html.
(38). Ministerio de Salud. Resolución 2564 de 2008. [Internet]. 2008. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31573 .
(39). Ministerio de la Protección social. Resolución 366 de 2010. [Internet]. 2010. [Consultado en: febrero 2014]. Disponible en: http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2010/47610/r_mps_0366_2010.html.
(40). Ministerio de la Protección social. Resolución 1441 de 2013. [Internet]. 2013. [Consultado en: febrero 2014]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%201441%20de%202013.PDF
(41). Ministerio de Salud. Resolución 2003 de 2014. [Internet]. 2014. [Consultado en: octubre2014]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf.
(42). Ministerio de la Protección social. Resolución 4505 de 2013. [Internet]. 2010. [Consultado en: febrero 2014]. Disponible en: http://www.cruzblanca.com.co/Descargas/mallavalidadora/resolucion-4505-2012.pdf.
(43). Ministerio de Salud. Resolución 5521 de 2013. [Internet]. 2013. [Consultado en: febrero 2014]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resoluci%C3%B3n%205521%20de%202013.pdf.
(44). Ministerio de salud y protección social. Resolución 1531 de 2014. [Internet]. 2014. [Consultado en: agosto 2014]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resoluci%C3%B3n%201531%20de%202014.pdf
(45). Ministerio de la Protección social. Resolución 1841 de 2013. . [Internet]. 2010. [Consultado en: febrero 2014]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53328.
(46). Roth AN. Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Primera edición. Séptima reimpresión. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora; 2012.
(47). Franco S. La salud y la paz: dos derechos por conquistar en Colombia. ASDOPUN. Bogotá. 2013.
(48). Organización de Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales [Internet]. 1966. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm. 46
(49). Ministerio de Salud y Protección Social (2014). Ley Estatutaria de salud
(50). Organización de Naciones Unidas. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General 14. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud [Internet]. 2 0 0 0 . [ Consultado en: enero 2013 ]. Disponible en: http://confdts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CESCR/00_1_obs_grales_Cte%20Dchos%20Ec%20Soc%20Cult.html#GEN14.
(51). Comisión sobre Determinantes Sociales. Organización Mundial de la Salud WH. Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Ediciones Journal S.A. Buenos Aires: WorldHealthOrganization; 2009 [citado 10 de julio de 2013].
(52). Breilh J. Las tres 'S' de la determinación de la vida 10 tesis hacia una visión crítica de la determinación social de la vida y la salud. En: Determinacão Social Saúde e reforma sanitária. Rio de Janeiro: Centro de Estudios Brasileros en Salud - CEBES; 2010 [citado 10 de julio de 2013]. p. 87-125.
(53). Otálvaro GJ. La perspectiva de la determinación social de la salud: implicaciones para la gestión de políticas en salud. Doctorado en Salud Colectiva, Universidad Andina Simón Bolívar - Quito; 2010.
(54). Solar, Orielle, Irwin, Alec. A conceptual frameworkforactionon social determinants of health [Internet]. Ginebra: WHO; 2007. [Consultado en: enero 2014]. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/resources/csdh_framework_action_05_07.pdf .
(55). Organización Mundial de la Salud. Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas [Internet]. Adelaida: Organización Mundial de la Salud; 2010 p. 4. [Consultado en: febrero 2014]. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/spanish_adelaide_statement_for_web.pdf.
(56). Borrell C, Artazcoz L. Las políticas para disminuir las desigualdades en salud. Gac. Sanit. 2008; 22(5):465-73.
(57). Organización Panamericana de la Salud. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas: Documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) [Internet]. Washington, D.C.: OPS, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud; 2007. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://www1.paho.org/spanish/AD/THS/OS/APS_spa.pdf
(58). Mesa Antioquia por el derecho a la salud, propuesta para reglamentación de la ley 1438 de 2011.
(59). Payares C, Arango A. Consideraciones sociohistóricas de la odontología en Colombia y Antioquia: Siglo XX. Medellín: Promotora de Ediciones y Comunicación; 1991.
(60). Payares C. ¿Es la práctica odontológica un trabajo social descontextualizado? Rev. Cubana Estomatol. 1997; 34(2):96-102.
(61). Suescún Y y Torres L. La oralidad presente en todas las épocas y en todas partes. Cuadernos de Lingüística Hispánica. 2008, No. 12: 31-38. Internet, [consultado 20 de septiembre de 2011]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=ANUALIDAD&revista_busqueda=13950&clave_busqueda=2008
(62). Álvarez, A. Oralidad y cotidianidad. ISSN: 1139-8736. [Consultado en: marzo 2013]. Disponible en: http://es.wiktionary.org/wiki/boca
(63). Botazzo C. El nacimiento de la odontología: una arqueología del arte dental. Lugar Editorial, 2010 Buenos Aires Argentina. ISBN: 978-950-892-352-3. Pág: 12-15
(64). Cortes N. La succión: una actividad erótica. Revista fac de Odontología, U de A. 2000; 11(2): 1-4
(65). Beltrán, M. De lo oral a lo bucal en la odontología. Revista colombiana de investigación en odontología, ACFO, 2011;(5):56-66.
(66). Douglas, F. Kovaleski, S. Torres de Freitas, F. Botazzo, C. Disciplinarização da boca, a autonomía do indivíduo na sociedade do trabalho.
(67). Otálvaro Castro GJ, Zuluaga Salazar SM, Rico Muñoz C, Gómez Otálvaro HA, Garzón Vega LE. Construcción participativa de la Política Pública de Salud Bucal de Medellín 2013-2022. El punto de partida. En prensa.
(68). Franco Cortés AM, Ramírez Puerta BS, Díaz Mosquera P, Ochoa Acosta EM. VII monitoreo: caries dental y acceso a los servicios odontológicos en escolares de Medellín, 2009. Rev. Salud Pública Medellín. 2010; 4(2):71-86.
(69). Franco Cortés AM, Guzmán Zuluaga IC, Gómez Restrepo AM, Ardila Medina CM. Reemergencia de la caries dental en adolescentes. Av. Odontoestomatol 2010; 26(3): 172- 178.
(70). Saldarriaga A, Arango CM, Coss M, Arenas A, Mejía C, Mejía E, Murillas L. Prevalencia de caries dental en preescolares con dentición decidua área Metropolitana del Valle de Aburrá. Revista CES Odontología 2009; Vol. 22(2):27-34.
(71). Franco AM, Ochoa EM, Ramírez BS, Segura AM, Tamayo A, García C. Situación de salud bucal de los escolares de Medellín. VI Monitoreo. 2006. Rev Salud Pública de Medellín 2007; 2(1):57-69.
(72). Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación. Plan de acción para la focalización de los subsidios para servicios públicos domiciliarios. Bogotá, Colombia 2005. [Citado 4 de septiembre de 2013]; Recuperado a partir de: http://www.dane.gov.co/files/dig/CONPES_3386_oct2005_Focaliz_subsidios_servicios_publicos.pdf
(73). Pérez EC, Pérez YEP, Bencosme JR de la C, Hernández DSL, Vargas ERP. Prevalencia de los coeficientes de caries (CPOD/CEO) y el índice epidemiológico (IHOS), en pacientes de 6 a 17 años en la Escuela Genaro Pérez, Santiago, República Dominicana, período agosto 2011- enero 2012. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM; 2012.
(74). Ramírez Puerta BS, Escobar Paucar GM, Franco Cortés AM, Martínez Pabón MC, Gómez Urrea L. Caries de la infancia temprana en niños de uno a cinco años. Medellín, Colombia, 2008. RevFacOdontUnivAnt 2011; 22(2): 164-172. 68
(75). Ramírez BS, Franco AM, Gómez AM, Corrales DI. Fluorosis dental en escolares de instituciones educativas privadas. Medellín, Colombia, 2007. RevFacOdontolUnivAntioq 2010; 21(2): 170-176 69
(76). Ramírez Puerta BS, Franco Cortés AM, Ochoa Acosta EM. Fluorosis dental en escolares de 6 a 13 años de instituciones educativas públicas de Medellín, Colombia. 2006. Rev Salud Pública UnivNac 2009; 11(4): 631-640.
(77). Ramírez Puerta BS. Experiencia de caries en población de 25, 35, 45, 55 y 65 años de Medellín (Colombia), 2011.Revista CES odontología 2013 Vol. 26 (2): 36-48.
(78). Duque A, Franco AM, Navarro JC, Arias E, Espinal MJ, García C, et al. Estado periodontal de una muestra de adultos mayores de la ciudad de Medellín, año 2002. CES Odontol. 2003; 16(2):27-35.
(79). Saldarriaga O, Sánchez M, Avendaño L. Conocimientos y prácticas en salud bucal de las gestantes vinculadas al programa de control prenatal. Medellín 2003. CES Odontol. 2004; 17(2):9-23.
(80). Franco A, Ochoa E. Caries dental e inequidades sociales: resultados de un estudio exploratorio en escolares de la comuna tres de Medellín. Informe de investigación. Facultad Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud de Medellín, Formulación de la Política Pública de Salud Bucalde Medellín – 1ª etapa. Medellín, 2014
(81). Alcaldía de Medellín. Presupuestos participativos 2005 - 2011. Documento impreso.
(82). Hernández M. Reforma Sanitaria, equidad y derecho a la salud en Colombia. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 18(4):991-1001, jul-ago, 2002
(83). Pérez Cáceres MM, Velásquez Arango AM. Modelos de contratación en el Sistema de Salud en el marco de las relaciones entre prestadores y aseguradores. Facultad de Medicina, Universidad CES. Medellín, Colombia.2008
(84). Comisión de regulación en Salud. Acuerdo 19 de 2010. Por el cual se fija el valor de la Unidad de Pago por Capitación del Plan Obligatorio de Salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado para el año 2011. [Citado 4 de septiembre de 2013]; Recuperado a partir de: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/UPC_S.asp
(85). Jaramillo Delgado G, Velásquez Escobar JP, Marín Uribe A. Los equipamientos en las unidades prestadoras de servicios de salud bucal y su influencia en la reconfiguración de la práctica odontológica. En: XII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva; Montevideo 2012 Nov 3-8.Montevideo: Asociación Latinoamericana de Medicina Social; 2012.
(86). Alcaldía de Medellín, Secretaría de Salud Medellín. Indicadores básicos 2011 - situación de salud Medellín. 2012
(87). Alcaldía de Medellín. Plan territorial de salud Medellín 2004-2007. Medellín
(88). Alcaldía de Medellín. Plan territorial de salud Medellín 2008-2011 Medellín
(89). Jaramillo G, Gómez M. Efectos de la ley 100 sobre el campo de estudio y el que hacer de los profesionales de la salud, la práctica odontológica y su caso. RevFac Odontología UnivAntioq 2006; 18(1):95-102.
(90). Yepes F, Ramírez M, Sánchez LH, Ramírez ML, Jaramillo I. Luces y sombras de la reforma de la salud en Colombia: Ley 100 de 1993. Bogotá: Assalud-Universidad del Rosario, Mayo Ediciones; 2010. 180 p
(91). Ministerio de Salud. Resolución número 4288 de 1996. Por la cual se define el Plan de atención Básica (PAB) del Sistema General de Seguridad Social (SGSSS) y se dictan otras disposiciones. [citado 4 de septiembre de 2013]; Recuperado a partir de: http://www.medellin.gov.co/ManualContratacion/Normatividad/Resolucion%204288%20de%201996.pdf
(92). Ochoa EM, Castro M. Estrategia escuela saludable Medellín 2006. Rev Salud Pública de Medellín 2007;2(1):83-93.
(93). Pantoja Patiño JH, Bucheli CL. Plan nacional de salud pública: retos y logros. Rev CES Salud Pública 2011; Vol. 2 (2 ) Julio – Diciembre.
(94). Ramírez BS, Escobar G, Castro JF, Franco AM. Necesidades de tratamiento en dentición primaria, en niños de uno a cinco años con caries dental no tratada, en una comunidad de bajos ingresos. Moravia, Medellín, 2006. RevFacOdontolUnivAntioq 2009; 20(2): 129-137.
(95). Ramírez Puerta BS, Franco Cortés AM, Ochoa Acosta EM. Hábitos de consumo y uso de la crema dental en niños y niñas asistentes a los hogares comunitarios (HC) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y los Centros Infantiles (CI) del Programa Buen Comienzo del municipio de Medellín, 2011.En prensa Rev de Salud Pública.
(96). Franco Cortés AM, Ramírez Puerta BS, Escobar PaucarG, Isaac Millán M, Londoño Marín PA. Barreras de acceso a los servicios odontológicos de niños y niñas menores de 6 años. Medellín. Revista CES Odontología 2010; 23(2):41-48.
(97). Franco AM, Saldarriaga A, Álvarez E, Roldán S, Jaramillo J, Kurzer E. Perfil de salud bucal de los escolares de 7 a 16 años. Medellín, 1998. Revista Epidemiológica de Antioquia 1999; 24:217-232.
(98). Franco Cortés AM, Ramírez Puerta BS, Ochoa Acosta EM. Caries dental en escolares de Medellín: ¿el cumplimiento de metas o la equidad en salud bucal? En prensa
(99). Ramírez BS, Franco AM, Ibargüen AE. Experiencia de caries en dentición permanente en los escolares de las instituciones educativas privadas de Medellín. Colombia. RevNac de Odontol 2010; 6 (10):9-17
(100). Bratthall D. IntroducingtheSignificant Caries Indextogetherwith a proposalfor a new oral healthgoalfor 12-year-olds.IntDent J 2000; 50: 378-384
(101). Gómez AM, Ardila CM, Franco AM, Duque L, Osorno C, Moros A, Guzmán IC. Prevalencia de la Pérdida de Inserción Clínica en Adolescentes de Colegios Públicos de Medellín-Colombia. RevClin Periodoncia ImplantolRehabil Oral 2008; 1 (1); 23-26
(102). Colombia. Ministerio de la Protección Social. Documento Técnico versión 3: Aspectos metodológicos para la construcción de Línea de base para el seguimiento a las metas del objetivo 3 del Plan Nacional de Salud Pública. Bogotá, 2010.
(103). Ochoa Acosta EM. Franco Cortés AM. Ramírez Puerta BS. Significados, experiencias y prácticas acerca de la salud enfermedad bucal. Revista Salud Pública de Medellín 2008; 3(2): 67-77
(104). Ministerio de Salud (2007). Decreto 3039 de 2007. [Internet]. 2007. [Consultado en: enero 2013]. Disponible en: http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/politicaspublicas/decreto%203039.pdf.
(105). Franco AM, Martínez CM, González MC. Situación actual de los programas preventivos de salud bucal en el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Medellín. Comunicación integral. 2003; 78.
(106). Franco AM, Ochoa E, Martínez E. Reflexiones para la construcción de la política pública con impacto en el componente bucal de la salud. RevFacOdontolUniv de Antioquia; 15 (2): 2004.
(107). Cortés Castaño N.; El cuerpo social o el síntoma contemporáneo; RevFacOdontUnivAnt; 2001; 12(2):29-32
(108). Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá,2013. http://salud.univalle.edu.co/pdf/procesos_de_interes/departamental/2._plan_decenal_salud_publica_2012_2021.pdf consultada: 14 Marzo 2014.
(109). Ministerio de la Protección Social. Resolución 425 de 2008. [Internet]. 2008. [Consultado en: marzo 2014]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28912#0
(110). Labato Huerta S. Inequidad y desigualdad sanitaria en el marco de los determinantes sociales de la salud. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enero-abril 2010, 48:52-55.
(111). Eslava-Schmalbach J, Buitrago G. La medición de desigualdades e inequidades en salud. Rev Colombiana de Psiquiatría [en linea] 2010, 39 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 28 de octubre de 2013] Disponible en: ISSN 0034-7450
(112). Breilh, Jaime. La inequidad y la perspectiva de los sin poder: construcción de lo social y del género. 1999. En: Viveros, Mara. Cuerpo, diferencias y desigualdades. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, 1999.
(113). Roth, André, Molina, Gloria. Rectoría y gobernanza en salud pública en el contexto del sistema de salud colombiano, 2012-2013. Rev. salud pública 15 (1), 2013: 44-55.
(114). Quintero, Cielo y otros. Barreras de acceso a la atención odontológica durante la primera infancia. Medellín, 2007. Rev Fac de Odontología Universidad de Antioquia 25 (2), 2014.
(115). Mejía, Aurelio. Sánchez, Andrés. Tamayo, Juan. Equidad en el acceso a servicios de salud en Antioquia, Colombia. Rev. salud pública,Bogotá, 9(1), 2007: 26-38.
(116). Restrepo, Jairo y otros. Acceso a servicios de salud: panorama colombiano, medición y perspectiva de actores en Medellín. Observatorio de la Seguridad Social. Medellín, junio de 2014, N° 28.
(117). Comisión Confederal contra la Precariedad-CGT. Precariedad laboral: Democracia, relaciones laborales, sindicalismo [en línea] 2004[consultado 19 octubre 2013] Disponible en: http://www.cgt.info/descargas/MR_11_Precariedad_Laboral.pdf
(118). Montoya García MVJ. Condiciones laborales de los profesionales en la Ciudad de México en 1997 y 2004. [Tesis de grado presentada como requisito para optar al título de Maestra en Población y Desarrollo]México. Facultad latinoamericana de ciencias sociales; 2009.
(119). Nieto E. El mercado laboral de los odontólogos(as) en la ciudad de Medellín. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 1999.
(120). Suárez MC, Moreno JP. Formas de contratación y situación laboral de los odontólogos del municipio de Medellín. [tesis de especialización]. Colombia: UnivAntioq, FacNac Salud Pública; 2009.
(121). Otálvaro GJ, Zuluaga SM. Transformaciones de la práctica odontológica en el contexto de la reforma estructural del Estado de finales del siglo XX: confluencias hacia la proletarización de la odontología en Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2014; 25(supl): S27-S38
(122). Ministerio de Salud. Oferta y demanda de recursos humanos de la salud en Colombia. Bogotá; Disponible en: [Internet] 2000 [consultado 9 de Diciembre 2012].Recuperado a partir de: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/OFERTA%20Y%20DEMANDA%20DE%20RECURSOS%20HUMANOS%20-2.pdf.
(123). Ramos Rodríguez M. Rodríguez González M. La dimensión educativa del proceso formativo. EFDeportes [en línea] 2013 Marzo [consultado 8 nov 2013]; 17(178): Disponible en http://www.efdeportes.com/efd178/la-dimension-educativa-del-proceso-formativo.htm
(124). Losada Guerra JL, Hernández Navarro E. La calidad del proceso formativo en la universidad médica cubana.Gaceta Médica Espirituana 2006[en línea] 2006 [consultado 8 nov 2013]; 8(3): Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.8.%283%29_06/p6.html
(125). Muller, Pierre. Estudios de caso en políticas Públicas N3. Universidad externado de Colombia. 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Facultad Nacional de Salud Pública

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.