El neoliberalismo como amenaza para el acceso a la salud de los colombianos

Autores/as

  • David E. Guerra

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.253

Resumen

Retomaré apartes del artículo escrito por las profeso-ras Graciela Zaldúa, María Teresa Lodieu, Ana Tisera y Paula Gaillard, de la Facultad de Psicología de la Uni-versidad de Buenos Aires, para expresar mis opiniones con respecto a este tema, ya que sus planteamientos en-cajan perfectamente en nuestra realidad colombiana.

|Resumen
= 159 veces | PDF
= 50 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David E. Guerra

Coordinador de Mesa de Medicamentos de Antioquia

Citas

. Loureiro S. Crisis, medidas de ajuste y su impac-to en la salud. Revista Salud, Problema y Debate 1991;3(6).

Laurell AC. La política social en el proyecto neoli-beral. Necesidades económicas y realidades socio-políticas. Rosario: Centro de Estudios Médicos y Sociales; 1992. Cuadernos Médico Sociales: 60.

Laurell AC. Coordinadora Universidad Autónoma Mexicana. Nuevas Tendencias y Alternativas en el Sector Salud. Universidad Autónoma Metropolita-na. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 1994.

Arce H. Tendencias, escenarios y fenómenos emer-gentes en la configuración del sector salud en la Ar-gentina. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Uni-das; 1997. Serie Financiamiento del Desarrollo: 59.

Petras, James. Globalización e imperialismo En: Globaloney. El lenguaje imperial, los intelectuales y la izquierda. Capital Federal Argentina: Editorial Antídoto; 2000

Otras referencias•

Anderson P. Las antinomias de Antonio Gramsci. Barcelona: Fontamara; 1981.

• Anderson P. Las lecciones del neoliberalismo. Re-vista El Rodaballo 1995-1996;2 (3) .

• Arrigí G. El largo siglo XX. España: Akal; 2000.

• Dejours C. Trastornos mentales relacionados con el trabajo. En: Kalimo R. El-6. Batawi M, Cooper CL. Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra:OMS; 2005.

• Dejours C. Asociación Trabajo y Sociedad CONI-CET. PIETTE. El Factor Humano. Buenos Aires: Lumen Humanitas; 1998

• Dessors D, Guiho M. Asociación Trabajo y Socie-dad. PIETTE. CONICET. Organización del trabajo y salud. De la psicopatología a la dinámica del tra-bajo

• Ferrer A. Atrapados en la globalización. Argentina: Clarín; 2001.

• Gramcsi A. Los intelectuales y la organización de la cultura. México: Editorial Juan Pablos; 1975.

• Iriart C. La reforma del sector salud en la Argentina. En: Centro de Estudios y Asesoría en Salud. Refor-ma en Salud. Lo privado a lo solidario. Ecuador: Centro de Estudios y Asesoría en Salud; 1997.

• McDougall J. Teatros del cuerpo. Francia: (s.l.); 1991.

• Minujin A. Transformaciones en la estructura social argentina. Cuesta Abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina.Buenos Aires: Unicef/Losada ;1992.

• Muro M. Los sistemas de atención médica de emer-gencia en la república Argentina En:Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SAME. 2001; 9 (1) CAICYT/CONICET.200120.

• Rivera, A. Presencia del síndrome de Burnout en médicos del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. (Tesisde maestría) México: Universi-dad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología; 1997.

• Souza GW. Subjetividad y administración de per-sonal: consideraciones sobre modos de gerenciar el trabajo en equipos de salud. En: Testa M et al. Praxis en Salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1997.

• Souza MC. Etapa de trabajo de campo. En: El de-safío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Buenos Aires. Lugar Editorial; 1995.

Descargas

Publicado

2008-10-29

Cómo citar

1.
Guerra DE. El neoliberalismo como amenaza para el acceso a la salud de los colombianos. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 29 de octubre de 2008 [citado 2 de febrero de 2025];24(2):1-5. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/253

Número

Sección

Debate