Salud mental en tiempos de guerra: una reflexión sobre la relación salud mental - conflicto armado en pueblos indígenas en situación de desplazamiento en Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.26562Resumen
En la actualidad, las políticas y la oferta de servicios en salud mental para los pueblos indígenas en situación de desplazamiento están trazadas por la mirada hegemónica occidental de salud mental vista como ausencia de la enfermedad mental, de la práctica unidireccional de intervención, y de políticas que no tienen en cuenta la realidad del indígena y sus colectividades. La particularidad de lo indígena se excluye y se pierde dentro de la norma, afectando directamente la calidad de vida de la población.
Descargas
Citas
(1). King M, Smith A, Gracey M. Indigenous Health Part 2: The Underlying causes of the Health Gap. The Lancet. 2009; 374: 76. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(09)60827-8
(2). Martin-Baro I. Guerra y salud mental. En: Poder, ideología y violencia. Editorial Trotta; 2003.
(3). Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. Entornos saludables en función de las condiciones de vida. En: Gente sana en entornos saludables; 1997. p. 9.
(4). Moreira Virginia & Sloan Tod. Personalidad, ideología y psicopatología crítica. Editorial Escuta; 2003. p. 135-155.
(5). Jenkins JH. Schizophrenia as a paradigm case for understanding fundamental human processes. En: Hunter y Barret, editores. Schizophrenia, culture and subjectivity. Cambridge: Cambridge University Press; 2004. p. 47. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511616297.004
(6). Granda E. Investigación y salud pública: una mirada hacia el futuro. En: La salud y la vida 2009; 2: 77.
(7). Breilh J. Nuevos conceptos y técnicas de investigación. Guía pedagógica para un taller de metodología. Quito: Centro de Estudios y Asesoría en Salud; 1997. p. 49.
(8). Flick U. Combining Methods - Lack of Methodology: Discussion of Sotirakopoulou & Breakwell. Representations Socials 1992; 1(1): 43-48.
(9). Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. McGraw-Hill; 2006. p. 784-785.
(10). Riart C, Waitzkin H, Breilh J, Estrada A, Merhy E. Medicina social latinoamericana: aportes y desafíos. Rev Panam Salud Pública/ Pan Am J Public Health 2002; 12(2): 128. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892002000800013
(11). Revista Noche y Niebla No. 28 de 2004. Banco de Datos del Centro de Investigación y Educación Popular - cinep, Justicia & Paz, Bogotá. Citado por: Villa W y Houghton J. En: Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004; 2005. p. 14.
(12). Foerster Heinz Von. Cibernético de la Cibernética. En: Las semillas de las cibernéticas Obras Escogidas. 2ª ed. Editorial Gedisa; 1996. p. 92.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Facultad Nacional de Salud Pública
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.