Prevalencia de parasitosis intestinal, anemia y desnutrición en niños de un resguardo indígena Nasa, Cauca-Colombia, 2015

Autores/as

  • Luisa María Gaviria Universidad de Antioquia
  • Duberney Soscue Universidad de Antioquia
  • Laura Francisca Campo Polanco Universidad de Antioquia
  • Jaiberth Cardona Arias Universidad de Antioquia, Universidad Cooperativa de Colombia
  • Ana Luz Galván Díaz Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n3a09

Palabras clave:

parasitosis intestinal, anemia, desnutrición, comunidad indígena, salud indígena

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia de parasitosis intestinal, anemia y desnutrición en niños de un resguardo indígena Nasa de Caldono, en el Departamento del Cauca, y su distribución según variables clínicas, sociodemográficas y de infraestructura sanitaria. Métodos: Estudio transversal con fuente de información primaria. La muestra de estudio estuvo formada por 62 niños a quienes se les hicieron evaluación parasitológica en materia fecal, mediciones antropométricas para evaluar el estado nutricional y determinar la prevalencia de diferentes tipos de desnutrición, medición de hemoglobina para establecer la anemia. La descripción del grupo se realizó con medidas de resumen para la edad y frecuencias para las demás variables, se calculó la prevalencia de los tres eventos (parasitosis, desnutrición, anemia) y se exploró su asociación con variables independientes mediante pruebas de hipótesis. Se usó el programa SPSS 22.0. Resultados: Se encontró una prevalencia de parasitosis intestinal de 95,2%, anemia de 21,0% y desnutrición crónica de 35,5%. A pesar de no hallar asociación estadística con las condiciones sociodemográficas y sanitarias, se encontró elevada frecuencia de factores de riesgo para los tres eventos como la baja escolaridad de los padres, baja disponibilidad de acueducto y alcantarillado, así como una elevada morbilidad sentida. Conclusión: La comunidad indígena evaluada presentó altas prevalencias de parasitosis intestinal, anemia y desnutrición, lo que representa implicaciones prácticas para la orientación de los programas de salud indígena; la exploración de asociaciones requiere estudios con mayor tamaño de muestra que garantice una mayor potencia estadística.

|Resumen
= 2587 veces | PDF
= 989 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luisa María Gaviria, Universidad de Antioquia

Microbióloga y Bioanalista. Universidad de Antioquia. Colombia.

Duberney Soscue, Universidad de Antioquia

Microbiólogo y Bioanalista. Universidad de Antioquia. Colombia.

Laura Francisca Campo Polanco, Universidad de Antioquia

MSc. en Microbiología, Microbióloga y Bioanalista. Universidad de Antioquia. Colombia.

Jaiberth Cardona Arias, Universidad de Antioquia, Universidad Cooperativa de Colombia

MyB, MSc en Epidemiología, MSC en Economía aplicada. Universidad de Antioquia. Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia.

Ana Luz Galván Díaz, Universidad de Antioquia

Doctorado en Microbiología y Parasitología, Universidad de Antioquia. Colombia.

Citas

(1). Martínez De la Ossa D, Arrieta M, Ampudia A, Fernández M, Hernández S, Hoyos F. et al. Parasitosis intestinal. Ciencia y Salud Virtual 2010; 2(1):122-129.

(2). Barón M, Liseti R, Páez MC, Pabón M. Estado nutricional de hierro y parasitosis intestinal en niños de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. An Venez Nutr 2007; 20(1): 5-11.

(3). Carmona J. Malaria, desnutrición y parasitosis intestinal en los niños colombianos: interrelaciones. Rev Iatreia 2004; 17(4): 354-369.

(4). Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva. La salud de los Pueblos indígenas [Internet] 2007 [Acceso 02 de febrero de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/hhr/Fact%20Sheet%20Indigenous%20Health%20Nov%202007%20Final%20SP.pdf

(5). Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Bienestar familiar, Ministerio de la Protección Social. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010. Bogotá: Profamilia; 2010.

(6). Ministerio de Salud y la Protección Social, Universidad de Antioquia. Encuesta nacional de parasitismo intestinal en población escolar 2012-2014. Medellín: Facultad Nacional Salud Pública, Universidad de Antioquia, Ministerio de Salud y la Protección Social; 2015.

(7). Restrepo BN, Restrepo MT, Beltrán JC, Rodríguez M, Ramírez RE. Estado nutricional de niños y niñas indígenas de hasta seis años de edad en el resguardo Embera-Katío, Tierralta, Córdoba, Colombia. Biomédica 2006; 26(4): 517-527.

(8). Espinosa DY, Gómez NE, Campo LF, Cardona J, Ríos L. Prevalencia de parasitismo intestinal en la comunidad Seminke del resguardo indígena Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, 2014. Archivos de Medicina 2015; 11(2): 1-10.

(9). Bermúdez A, Flórez O, Bolaños MV, Medina JJ, Salcedo-Cifuentes M. Enteroparasitismo, higiene y saneamiento ambiental en menores de seis comunidades indígenas. Cali-Colombia. Rev Salud Pública 2013; 15(1): 1-11.

(10). Dib JC, Agudelo LA, Vélez ID. Prevalencia de patologías tropicales y factores de riesgo en la comunidad indígena de bunkwimake, Sierra Nevada de Santa Marta. Duazary 2013; 3(1): 38-44. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/605/568

(11). Cardona-Arias JA, Rivera-Palomino Y, Carmona-Fonseca J. Salud indígena en el siglo XXI: parásitos intestinales, desnutrición, anemia y condiciones de vida en niños del Resguardo Indígena Cañamomo-Lomaprieta, Caldas-Colombia. MED UIS 2014; 27(2): 29-39.

(12). Shoultz DA, de Hostos EL, Choy RK. Addressing Cryptosporidium Infection among Young Children in Low-Income Settings: The Crucial Role of New and Existing Drugs for Reducing Morbidity and Mortality. PLoS Negl Trop Dis 2016; 10(1): e0004242.

(13). Ministerio de Cultura. Nasa (Páez), la gente del agua [Internet] 2016 [Acceso 30 de abril de 2016]. Disponible en: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Nasa.pdf

(14). Alcaldía Municipal. Exposición de motivos. Proyecto de acuerdo por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de Caldono para el periodo 2012-2015 [libro en Internet] 2016 [Acceso 15 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.crc.gov.co/files/Descargas/InforCGR/ANEXOS/ANEXO%203-%20Conceptos%20tecnicos%20municipiosPDM/plan%20de%20desarrollo%20caldono.pdf

(15). Pachón, X. Los Nasa o la gente Páez [Internet] Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica; 2016 [Acceso 30 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa1.htm

(16). Instituto Nacional de Salud. Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos intestinales del hombre. Serie de Normas Técnicas Número 37. Lima: Instituto Nacional de Salud; 2003. p. 101.

(17). Ortega YR, Sterling CR, Gilman RH, Cama VA, Díaz F. Cyclospora Species-A New Protozoan Pathogen of Humans. N Engl J Med 1993; 328(18): 1308-1312.

(18). Rao AC, Geetha V, Kudva R, Vidhyalakshmi S, Rupashree S. Histology as a Diagnostic Tool for Intestinal Isosporiasis in Immunocompromised Patients. Asian Pac J Trop Biomed 2012; 2(3): 251-252.

(19). Restrepo IC, Mazo LP, Salazar ML, Montoya MN, Botero JH. Evaluación de tres técnicas coproparasitoscópicas para el diagnóstico de geohelmintos intestinales. Iatreia 26(1): 15-24.

(20). Botero D. Técnicas de laboratorio en parasitología médica. Parasitosismhumanas 5a ed. Medellín: CIB; 2012. p. 679-723.

(21). Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Sistema de Información Nutricional sobre Vitaminas y Minerales [Internet] 2016 [Acceso 20 de mayo de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf

(22). Organización Mundial de la Salud. Número de países clasificados en función de la importancia de la anemia para la salud pública. Sistema de información nutricional sobre vitaminas y minerales [Internet] 2016 [Acceso 30 de octubre de 2017]. Disponible en:

http://www.who.int/vmnis/database/anaemia/anaemia_data_status_t4/es/

(23). UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 1998 [Internet] 2016 [Acceso 18 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/sowc98sp/

(24). Durán C. ¿Existe asociación entre anemia, parásitos e inapetencia en una población escolarizada en Bucaramanga? Universidad Industrial de Santander. Escuela de Medicina, Departamento de Pediatría 2009 [Internet] 2016 [Acceso 30 de octubre de 2017]. Disponible en: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10216/2/129623.pdf

(25). Mora L, Segura M, Martínez I, Figuera L, Salazar S, Fertmín I, et al. Parasitosis intestinales y factores higiénicos sanitarios asociados en individuos de localidades rurales del estado Sucre. Kasmera 2009; 37(2): 148-156.

(26). Urrea F, Rodríguez DA. Transformaciones sociodemográficas y de condiciones de vida en dos pueblos indígenas y poblaciones negras en el norte del Cauca en el período intercensal 1993-2005. Colombia Médica 2012; 43(2): 127-133.

(27). Romero J, López MA. Parasitosis intestinales. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-Asociación Española de Pediatría AEPED [Internet] 2016 [Acceso 20 de marzo de 2016]; [143-149]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parasitosis.pdf

(28). Botero J, Castaño A, Montoya MN, Hurtado M, Ocampo NE, Agudelo GM, Cardona OL, et al. Anemia por deficiencia de hierro y su asociación con los parásitos intestinales, en escolares y adolescentes matriculados en instituciones oficiales y privadas de Medellín, 1997-1998. Acta Médica Colombiana 2002; 27(1): 7-14.

(29). Cardona JA. Ortodoxia y fisuras en el diseño y ejecución de estudios descriptivos. Revista MED 2015; 23(1): 40-51.

(30). Molina VA. Escuela, conocimiento y saber nasa. Aspectos críticos para una política educativa intercultural en Colombia. Actualidades Investigativas en Educación 2015; 15(3): 1-25.

Descargas

Publicado

2017-08-05

Cómo citar

1.
Gaviria LM, Soscue D, Campo Polanco LF, Cardona Arias J, Galván Díaz AL. Prevalencia de parasitosis intestinal, anemia y desnutrición en niños de un resguardo indígena Nasa, Cauca-Colombia, 2015. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 5 de agosto de 2017 [citado 5 de febrero de 2025];35(3):390-9. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/27052

Número

Sección

Investigación