La relevancia del acompañamiento psicosocial en la implementación de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales en Chile
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e353511Palabras clave:
aborto, Derechos sexuales y reproductivos, servicios públicos de salud, acompañamiento psicosocialResumen
Objetivo: Describir y analizar la relevancia del equipo de acompañamiento psicosocial respecto de las prestaciones vinculadas con la interrupción voluntaria del embarazo en las instituciones de salud públicas. Metodología: Diseño cualitativo, pospositivista, con muestreo en cadena, identificando a profesionales del acompañamiento psicosocial. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido. Se cumplieron los criterios de rigor metodológico de transferibilidad, dependencia, credibilidad, auditabilidad y adecuación teórico-metodológica. Resultados: Se incluyen relatos de trece profesionales del equipo de acompañamiento psicosocial de distintas regiones de Chile. A partir de un proceso inductivo de codificación abierta, surgen las categorías “rol profesional”, “motivación”, “facilitadores” y “obstaculizadores” del desempeño del equipo psicosocial, emergiendo la “relevancia del acompañamiento psicosocial” como metacategoría. Conclusión: Para dimensionar el impacto en Chile de la incorporación de profesionales del ámbito psicosocial en equipos ginecoobstétricos con diferentes posturas sobre la Ley 21.030, se requiere una aproximación en profundidad. Los relatos de quienes ejercen este rol permiten analizar este proceso y plantear estrategias para facilitar su desempeño y el mejoramiento de la implementación de esta ley, considerando al aborto como problema de salud pública.
Descargas
Citas
1. Chile, Ministerio de Salud, Subsecretaría de Salud Pública. Norma técnica nacional. Acompañamiento y atención integral a la mujer que se encuentra en alguna de las tres causales que regula la Ley 21.030 [internet]; 2018 [citado 2022 nov. 22]. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/02/NORMA-ive-ACOMPANAMIENTO_02.pdf
2. Naciones Unidas, Asamblea General, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (cedaw). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; Nueva York [internet]; 1979 [citado 2023 nov. 27]. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
3. Naciones Unidas, Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. El Cairo [internet]; 1994. [citado 2023 nov. 27]. Disponible en: https://www.un.org/es/conferences/population/cairo1994
4. onu Mujeres. Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer. Beijing [internet]; 1995 [citado 2023 nov. 27]. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-women
5. Chile Crece Contigo Chile: Sistema Chile Crece Contigo; Que es Chile Crece Contigo (CHCC) [internet] s. f. [citado 2022 nov. 11]. Disponible en https://www.crececontigo.gob.cl/acerca-de-chcc
6. Guba EG, Lincoln YS. Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences. En: Denzin N, Lincoln Y, editores. The sage handbook of qualitative research, 5.a ed. Londres: sage; 2017. pp. 213-50.
7. Naderifar M, Goli H, Ghaljaie F. Snowball sampling: A purposeful method of sampling in qualitative research. Strides Dev Med Educ. 2017;14(3):e67670. doi: https://doi.org/10.5812/sdme.67670
8. Bryant A, Charmaz K. The sage handbook of current developments in grounded theory. Londres: sage Publications Ltd.; 2019. doi: https://doi.org/10.4135/9781526485656
9. Chun Tie Y, Birks M, Francis K. Grounded theory research: A design framework for novice researchers. sage Open Medicine. 2019;7. doi: https://doi.org/10.1177/2050312118822927
10. Rojas X, Osorio B. Criterios de calidad y rigor en la metodología cualitativa. Gaceta Pedagogía [internet]. 2017 [citado 2022 nov. 22]; (36):63-75. Disponible en https://gacetadepedagogia.jimdofree.com/revista-n%C2%BA-36-a%C3%B1o-2017/3-xiomara-rojas-y-belkis-osorio-a/
11. Casas L, Vivaldi L, Montero A, et al. Primary care and abortion legislation in Chile: A failed point of entry. Dev World Bioeth. 2023;23(2):154-5. doi: https://doi.org/10.1111/dewb.12377
12. Fondo de Población de las Naciones Unidas (United Nations Fund for Population Activities, unfpa). Mi cuerpo me pertenece. Reclamar el derecho a la autonomía y determinación. Estado de la población mundial. unfpa [internet]; 2021 [citado 2022 nov. 10]. Disponible en https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/SoWP2021_Report-ES_-_v3312.pdf
13. Batthyány K. Políticas del cuidado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: clacso, Casa Abierta al Tiempo [internet]; 2021 [citado 2022 nov. 10]. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20210406022442/Politicas-cuidado.pdf
14. Quesada-Mata I, Villalobos-Pérez A, Modelo de atención interdisciplinaria para salud pública desde un enfoque psicosocial: una aproximación de psicología y trabajo social. En: Celis DA, Zicavo N, Calviño M, editores. Hacer y pensar la psicología. Vol. 2. s. l.: alfepsi Editorial; 2016. pp. 161-72.
15. Organización Panamericana de la Salud. Documento conceptual: intersectorialidad [internet]; 2015 [citado 2022 nov. 22]. Disponible en: https://programasafci.minsalud.gob.bo/descargas/promocion-salud-intersectorialidad-concurso-2017.pdf
16. Valls-Llobet C. Mujeres, salud y poder. Madrid: Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer, Ediciones Cátedra; 2011. pp. 29-30.
17. Mesa Acción por el Aborto, Fondo Alquimia. Informe de monitoreo social. Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la salud sexual y reproductiva en tiempos de coronavirus 2020. Mesa Acción por el Aborto, Fondo Alquimia [internet]; 2021 [citado 2022 nov. 22] Disponible en: https://mesaborto.cl/wp-content/uploads/2021/05/INFORME-MONITOREO-FINAL.pdf
18. Mesa Acción por el Aborto, Fundación Derecho a Decidir, APROFA. Informe de monitoreo social. Acceso a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo [internet]; 2023 [citado 2023 dic. 23] Disponible en: https://aprofa.cl/wp-content/uploads/2023/11/Monitoreo-final.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.