Evaluación del riesgo asociado a la movilización manual de pacientes en personal de enfermería de una red hospitalaria en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e355138Palabras clave:
desórdenes musculoesqueléticos, evaluación de riesgos para la salud, movimiento y levantamiento de pacientes, personal de salud, salud laboralResumen
Objetivo: Describir el riesgo derivado de la movilización manual de pacientes en el personal de enfermería en dos hospitales —en áreas de hospitalización, unidad de cuidados intermedios, cuidados intensivos, cuidados coronarios y urgencias— de alta y mediana complejidad en Bogotá, Colombia.
Metodología: Estudio descriptivo transversal. El nivel de riesgo biomecánico fue evaluado mediante el método Movement and assistance of hospital patients (mapo), por profesionales de seguridad y salud en el trabajo de las instituciones, en ocho áreas, con 413 trabajadores (117 profesionales y 296 auxiliares de enfermería) que realizaban movilización manual para 796 pacientes.
Resultados: Se identificó un nivel de riesgo alto (> 5) en todas las áreas evaluadas, exceptuando el servicio de cuidados coronarios (riesgo medio), observando como factores de riesgo principales los relacionados con pacientes parcialmente o no colaboradores, y la necesidad de formación para la movilización de ayudas menores y de elevación. En el hospital de alta complejidad se identificó un nivel de riesgo alto, principalmente en las áreas de hospitalización (índice mapo 22,75), cuidados intermedios (índice mapo 9,50) y urgencias (índice mapo 12,90).
Conclusiones: El personal de profesionales de enfermería y auxiliares de las distintas áreas asistenciales están expuestos a riesgo biomecánico elevado, por la movilización manual de pacientes que requieren de estrategias de intervención inmediata. Por ello, es necesario garantizar la continuidad de las intervenciones que se implementen, el seguimiento a las mismas y la formación en torno a ellas.
Descargas
Citas
1. World Health Organization. WHO/ILO joint estimates of the work-related burden of disease and injury, 2000-2016: Global monitoring report [internet]. 2021. [citado 2024 ene. 15]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240034945
2. Márquez G. Modelos teóricos de la causalidad de los trastornos musculoesqueléticos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias [internet]. 2015 [citado 2024 mar. 4]; 4(14):85-102. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2150/215047422009.pdf
3. Afsharian A, Dollard M, Glozier N, et al. Work-related psychosocial and physical pathsto future musculoskeletal disorders (MSDs). Safety Science. 2023;164:106-77. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ssci.2023.106177
4. Colombia, Ministerio del Trabajo. Perfil de peligros ocupacionales/laborales de los centros de trabajo/empresas. En: Tercera Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de riesgo laborales [internet]; 2021 [citado 2024 mar. 4]. pp. 127-43. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/362455968_TERCERA_ENCUESTA_NACIONAL_DE_CONDICIONES_DE_SST_EN_COLOMBIA/link/62eab69c505511283e89cdbc/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
5. Correa GN, Morales XE, et al. Evaluación ergonómica en personal de emergencia, neurología y traumatología en un hospital de tercer nivel. Cambios Rev Méd. 2019;18(1):47-52. DOI: https://doi.org/10.36015/cambios.v18.n1.2019.381
6. Escamilla A. Análisis de riesgo por la movilización asistencial de pacientes hospitalizados aplicado a un hospital de segundo nivel. Rev. Red de Investigación en Salud en el Trabajo [internet]. 2022 [citado 2024 mar. 4]; 5(8):107-12. Disponible en: https:https://rist.zaragoza.unam.mx/index.php/rist/article/view/388
7. Tran T, Phan C, et al. After-shift musculoskeletal disorder symptoms in female workers and work-related factors: A cross-sectional study in a seafood processing factory in Vietnam. Rev. AIMS Public Health. 2016; 3(4):733-49. DOI: https://doi.org/10.3934/publichealth.2016.4.733
8. Paredes M, Vásquez M. Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Med. Segur. Trab. [internet]. 2018 [citado 2024 mar. 4]; 64(251):163-99. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2018000200161&script=sci_abstract
9. Cabezas, H, Torres, M. Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo en profesionales de los servicios de rehabilitación y unidades de fisioterapia. Fisioterapia. 2018;40(3):112-21. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ft.2017.12.004
10. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Norma Técnica 907. Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: método MAPO [internet]. 2011 [citado 2024 mar. 4]. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/328579/907w.pdf/f36a3acb-9e8f-4140-9e95-574e3eb6077c
11. Villarroya, A. Movilización de pacientes: evaluación del riesgo. Método MAPO. Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral. Hoja de Prevención [internet]. 2012 [citado 2024 mar. 4]; 31(12):1-8. Disponible en: https://issga.xunta.gal/sites/default/files/biblioteca/documentos/manipulacixn_manual_de_pacientes._mxtodo_mapo_def_castelxn1.pdf
12. Martín R. Ergonomía aplicada a la movilización de pacientes en un servicio de hospitalización mediante el método MAPO. Rev. Enfermería del Trabajo [internet]. 2016 [citado 2024 mar. 4]; 6(2):43-50. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5476839
13. Ferreira R, Porto A. La calidad de vida en el trabajo y el ausentismo como indicadores de resultado de gestión hospitalaria. Ciencias Administrativas. 2018;6(11):0115. DOI: https://doi.org/10.24215/23143738e015
14. Instituto de Biomecánica de Valencia. Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector socio-sanitario [internet]. 2015 [citado 2024 mar. 4]. pp. 57-60. Disponible en: https://docplayer.es/95734154-Ergosan-informe-de-resultados-del-analisis-comparativo-de-metodos-ergonomicos-de-aplicacion-al-sector-socio-sanitario-entregable-e2.html
15.Colombia, Presidencia de la República. Decreto 1760, por el cual se establecen y definen los niveles de atención, tipo de servicio y grados de complejidad [internet]; 1990 (agosto 2) [citado 2020 abr. 7]. Disponible: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=75986
16. Congreso de la República de Colombia. Ley 100, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones [internet]; 1993 (diciembre 23) [citado 2020 abr. 7]. Disponible: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
17. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [internet]. 2017 [citado 2024 mar. 4]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
18. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas, Organización Panamericana de la Salud. Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. Ginebra [internet]. 2016;. [citado 2024 mar. 4]. Disponible en: https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
19. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430 Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [internet]. 1993 (octubre 4). [citado 2020 abr. 7]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
20. Álvarez D, Meza V. Evaluación del nivel de riesgo biomecánico por movilización de pacientes mediante la aplicación del método mapo en el proceso de medicina crítica de IMAT - Oncomédica S. A. [Trabajo de grado]. Universidad de Córdoba; 2020. [internet]. [citado 2024 ene. 15]. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3388
21. Robla D. El papel de la ergonomía en la prevención y evaluación de la carga física en un centro hospitalario: evaluación de las tareas de movilización de pacientes mediante el método MAPO Index [tesis doctoral]. [Bogotá]: Universidad de Curuña [internet]. 2015 [citado 2024 mar. 4]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=47772
22. Uribe L, Bernal O, Fernández C. Aplicación del método “MAPO” para evaluar el riesgo biomecánico por movilización de pacientes en auxiliares de enfermería del Hospital General San Isidro de la ciudad de Manizales [tesis de especialización]. [Manizalez]: Universidad Católica de Manizales [internet]. 2018 [citado 2024 ene. 15]. Disponible en: https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/1974
23. Castañeda AG. Evaluación de los riesgos relativos a la manipulación de pacientes en la unidad del centro quirúrgico del Hospital Provincial Docente Ambato [tesis de maestría]. [Quito]: Universidad San Francisco de Quito [internet]. 2012 [citado 2024 ene. 15]. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1896
24. Barboza J; Rodríguez L. Aplicabilidad de mecánica corporal y nivel de riesgo de posturas en movilización de pacientes por enfermeras de cuidados intensivos e intermedios de un hospital público, Chiclayo, Perú 2012. Rev Paraninfo Digital [internet]. 2013 [citado 2024 ene. 15]; 19. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/306d.php
25. Segura M, Rodríguez A. Estrategia para la gestión del riesgo biomecánico y las condiciones de salud músculo esquelética para las auxiliares de enfermería de un hogar geriátrico en el Valle del Cauca 2020-2021 [trabajo de grado]: [Cali]: Institución Universitaria Antonio José Camacho [internet]; 2021 [citado 2024 ene. 15]. Disponible en: https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/673
26. Stalin, E. Riesgo ergonómico de movilización manual de pacientes por parte del personal de Enfermería del servicio de hospitalización de varones del Hospital Básico Esmeraldas [tesis de maestría]. [Esmeraldas, Ecuador]: Pontificia Universidad Católica del Ecuador [internet]. 2020 [citado 2024 ene. 15]. Disponible en: https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/2198/1/ESPA%c3%91A%20HEREDIA%20EDISON%20STALIN.pdf
27. Hernández N, Llanas G, Fosado R, et al. Riesgos ergonómicos presentes en el personal de enfermería de un centro médico privado. Ciencia Latina Rev. Multidisciplinar. 2022;6(6): 9545-57. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4083
28. Rivera M, Sanmiguel M, Serrano L, et al. Factores asociados a lesiones músculo-esqueléticas por carga en trabajadores hospitalarios de la ciudad de Torreón, Coahuila, México. Cienc Trab. 2015;17(53):144-9. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000200008
29. Ballester A, García A. Asociación entre la exposición laboral a factores psicosociales y la existencia de trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería: revisión sistemática y meta-análisis. Rev. Española de Salud Pública. 2017 [citado 2024 ene. 15]; 91:1-27. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/170/17049838028.pdf
30. Cantarella C, Stucchi G, Menoni O, et al. MAPO method to assess the risk of patient manual handling in hospital wards: A validation study. Hum Factors. 2020;62(7):1141-9. DOI: https://doi.org/10.1177/0018720819869119
31. Montalvo A, Cortés Y, Rojas M. Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería. Hacia Promoción Salud [internet]. 2015 [citado 2024 ene. 15]; 20(2):132-46. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2170
32. Menoni O, Battevi N, Álvarez-Casado E, et al. La gestión del riesgo por movilización de pacientes. El método MAPO. Barcelona: Factors Humans; 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.