Percepción del clima ergonómico de la empresa y la presencia de molestias musculoesqueléticas en trabajadores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e356001

Palabras clave:

clima ergonómico, dolor musculoesquelético, ergonomía, seguridad y salud en el trabajo

Resumen

Objetivo: Estimar la relación entre la percepción del clima ergonómico de la empresa y la
presencia de molestias musculoesqueléticas en trabajadores de tres ciudades colombianas.

Metodología: Estudio de corte en 1339 trabajadores de empresas de diversos sectores
económicos, ubicadas en Barranquilla, Bogotá y Cúcuta. El estudio se realizó desde
septiembre hasta diciembre de 2021. Se aplicaron el Cuestionario Evaluación del Clima
Ergonómico y el Cuestionario Nórdico Musculoesquelético para la evaluación de molestias
musculoesqueléticas.

Resultados: La mayoría de las molestias fueron en el cuello (48,88 %). El 48,69 % de los trabajadores encuestados considera que su formación y conocimiento sobre bienestar y salud en el ámbito laboral es baja. La percepción de molestias musculoesqueléticas en el cuello fue mayor en los trabajadores con baja percepción del compromiso de la Gerencia con los indicadores empresariales [OR 1,77 (IC 95 %: 1,24-2,51)] y con el bienestar y la salud [OR 2,56 (IC 95 %: 1,75-3,75)]. La baja formación y conocimiento de los empleados sobre los indicadores empresariales se relacionó con mayores molestias en hombros [OR 1,8 (IC 95 %: 1,26-2,58)] y codos [OR 2,3 (IC 95 %: 1,38-3,62)], y sobre el bienestar y la salud, con molestias en zona alta de la espalda [OR 3,7 (IC 95 %: 2,60-5,25)], cadera, nalgas, muslos [OR 3,19 (IC 95 %: 2,19-4,66)] y rodillas [OR 4,42 (IC 95 %: 3,02-6,46)].

Conclusión: La presencia de molestias musculoesqueléticas está relacionada con la falta de compromiso de la empresa con la gestión de un ambiente saludable, la participación de los trabajadores en las actividades de seguridad y salud en el trabajo, el análisis de riesgos laborales y los procesos de formación de los trabajadores.

|Resumen
= 326 veces | PDF
= 201 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martha Elena Mendinueta Martínez, Universidad Simón Bolivar

Maestría en Auditoria y Sistemas de la Calidad En Servicios de Salud. Universidad Simón Bolívar. Colombia. martha.mendinueta@unisimon.edu.co

Aliz Yaneth Herazo Beltrán, Universidad Simón Bolívar

Maestría en Salud Pública. Universidad Simón Bolívar. Colombia. aliz.herazo@unisimon.edu.co

Erika Patricia Palacio Durán, Universidad Simón Bolívar

Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Simón Bolívar. Colombia. erika.palacio@unisimon.edu.co

Raúl Octavio Polo Gallardo, Universidad Simón Bolívar

Maestría en Actividad Física y Salud. Universidad Simón Bolívar. Colombia. raul.pologa@unisimon.edu.co

Eliana Roa Bermúdez, Universidad Simón Bolívar

Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo. Universidad Simón Bolívar. Colombia. eliana.roa@unisimon.edu.co

Miriam Dallana Casseres Fruto, Universidad Simón Bolívar

Estudiante de Fisioterapia. Universidad Simón Bolívar. Colombia. miriam.casseres@unisimon.edu.co

Citas

1. Bazaluk O, Tsopa V, Cheberiachko S, et al. Ergonomic risk management process for safety and health at work. Front. Public Health. 2023;11:1253141. DOI: https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1253141

2. Heidarimoghadam R, Mohammadfam I, Babamiri M, et al. What do the different ergonomic interventions accomplish in the workplace? A systematic review. Int J Occup Saf Ergon. 2022;28(1):600-24. DOI: https://doi.org/10.1080/10803548.2020.1811521

3. Faez E, Zakerian SA, Azam K, et al. An Assessment of ergonomics climate and its association with self-reported pain, organizational performance and employee well-being. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2021;18(5):2610; https://doi.org/10.3390/ijerph18052610

4. Hoffmeister K, Gibbons A, et al. Ergonomics climate assessment: A measure of operational performance and employee well-being. Appl Ergon. 2015;50:160-9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.apergo.2015.03.011

5. Bernal GI, Pedraza N, Sánchez M. El clima organizacional y su relación con la calidad de los servicios públicos de salud: diseño de un modelo teórico. Estud. Geren [internet]. 2015 [citado 2024 ene. 26]; 31(134):8-19. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-59232015000100003&script=sci_abstract&tlng=es

6. Litardo VC, Díaz CJ, Perero EG. La ergonomía en la prevención de problemas de salud en los trabajadores y su impacto social. Rev. Cuba. Ing. [internet]. 2019 [citado 2024 ene. 20]; 10(2):3-15. Disponible en: https://rci.cujae.edu.cu/index.php/rci/article/view/720

7. Sánchez-Vidal G, et al. Promoción de salud en puestos de trabajo de visualización de pantallas. Rev. Cuba. Med. Gen. Integr. [internet]. 2016 [citado 2024 ene. 22]; 32(3):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000300003

8. Peña PD, Toala PM, Toala PB. Sobrecarga de trabajo: efectos sobre la productividad y calidad de vida. Recimundo. [internet]. 2022 [citado 2024 ene. 15];6(Supl. 1):29-40. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1625

9. Máynez GA, Cavazos AJ. Consecuencias del agotamiento laboral en tiendas de conveniencia. Investig. Adm. 2021;50(128):1-18. DOI: https://doi.org/10.35426/iav50n128.03

10. Osley Garzón DM, Vásquez TE, et al. Condiciones de trabajo, riesgos ergonómicos y presencia de desórdenes musculoesqueléticos en recolectores de café de un municipio de Colombia. Rev Asoc Esp Espec Med Trab. [internet]. 2017 [citado 2024 ene. 15]; 26(2):127-36. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v26n2/1132-6255-medtra-26-02-00127.pdf

11. Mendinueta M, Herazo Y. Percepción de molestias musculoesqueléticas y riesgo postural en trabajadores de una institución de educación superior. Salud, Barranquilla. 2014;30(2):170-9. DOI: https://doi.org/10.14482/sun.30.1.4309

12. García MJ, Moreno LA, De la Cruz SE. Actividad física y estilo de vida relacionado con la salud en la población española con enfermedad musculoesquelética. Nutr. Hosp. 2021;38(1):128-38. DOI: https://doi.org/10.20960/nh.02998

13. Takala J, Hämäläinen P, Sauni R, et al. Global-, regional- and country-level estimates of the work-related burden of diseases and accidents in 2019. Scand J Work Environ Health. 2024;50(2):73-82. DOI: https://doi.org/10.5271/sjweh.4132

14. James SL, Abate D, Abate KH, et al. Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 354 diseases and injuries for 195 countries and territories, 1990-2017: A systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet. 2018;392(10159):1789-858. DOI: https://doi.org/10.1016/s0140-6736(18)32279-7

15. Park JW, Kang M, Kim JI, et al. Influence of coexposure to long working hours and ergonomic risk factors on musculoskeletal symptoms: An interaction analysis. BMJ Open 2022;12(5):e055186. DOI: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2021-055186

16. Luna GJ. La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia. Rev. Cienc. Salud. 2014;12(Supl. 1): 77-82. DOI: https://doi.org/10.12804/revsalud12.esp.2014.08

17. Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, et al. Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Appl Ergon. 1987;18(3):233-7. DOI: https://doi.org/10.1016/0003-6870(87)90010-x

18. González ME. Estudio de validez y confiabilidad del cuestionario nórdico estandarizado, para detección de síntomas musculoesqueléticos en población mexicana. Ergonomía, Investigación y Desarrollo. 2021;3(1):8-17. DOI: https://doi.org/10.29393/EID3-1EVEG10001

19. Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (1993 oct. 4).

20. World Medical Association (WMA). WMA Declaration of Helsinki – Ethical principles for medical research involving human subjects. Fortaleza: 64th WMA General Assembly; 2013.

21. Organización Mundial de la Salud (OMS). Trastornos musculoesqueléticos. Ginebra, Suiza [internet]; 2021 [citado 2024 ene. 22]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions

22. Cieza A, Causey K, Kamenov K, et al. Global estimates of the need for rehabilitation based on the Global Burden of Disease study 2019: A systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet. 2021;396(10267):2006-17. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)32340-0

23. Ramírez MJ, Cantos EM, Molina JA. Síntomas osteomusculares presentes en trabajadores de una empresa de pescado en Manta, Ecuador 2019. Dom. Cien. [internet]. 2019 [citado 2024 ene. 22]; 5(2):661-72. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7343729.pdf

24. Salazar P, Alvarado FD, Holguín LG. Clima organizacional y su incidencia en la satisfacción laboral: Caso Empresa de Seguridad Covipen. Dom. Cien. [internet]. 2021 [citado 2024 ene. 22]; 7(5):581-96. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383818

25. Charpentier A, Feitó M, Freire A. Responsabilidad social empresarial en pequeñas y medianas empresas del Valle de Los Chillo. Revista Científica Agroecosistemas [internet]. 2019 [citado 2024 ene. 22];7(1):6-16. Disponible en: https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/233

26. Benavides FG, Delclós J, Serra C. Estado de bienestar y salud pública: el papel de la salud laboral. Gac Sanit. 2018;32(4):377-80. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.007

Descargas

Publicado

2024-08-09

Cómo citar

1.
Mendinueta Martínez ME, Herazo Beltrán AY, Palacio Durán EP, Polo Gallardo RO, Roa Bermúdez E, Casseres Fruto MD. Percepción del clima ergonómico de la empresa y la presencia de molestias musculoesqueléticas en trabajadores. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 9 de agosto de 2024 [citado 2 de febrero de 2025];42:e356001. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/356001

Número

Sección

Salud de los trabajadores

Categorías