ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS ENFERMEDADES VENEREAS COMO BASE DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Autores/as

  • María Cristina Sierra R. Universidad de Antioquia
  • Ricardo Rodríguez G. Universidad de Antioquia

Resumen

 

..."Dentro de estas relaciones entre el amor como necesidad sicio-biológica, ocupan un lugar primordial las ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR CONTACTO SEXUAL. Es lo biológico reforzado por lo social a través de la enfermedad y de la culpa. Relación ésta que llevó a muchos a convertir un problema bisocial en un problema policivo..."(6)
..."Debe la salud estudiar el fenómeno en todas sus dimensiones, como corresponde a la naturaleza de un problema biológico y social por excelencia, para buscar su control..." (6); así editorializa el Dr. Eduardo Cano G., pero al revisar la literatura mundial sobre el tema vemos como se evidencia el aumento del problema y máximo si se acepta el concepto iceberg, que según cálculos aseve ran que los casos notificados corresponden al 100/0 de
los casos reales.
Cuando hablamos de las enfermedades transmisibles sexualmente, estamos frente a un grupo de aquellas entida des catalogadas como de orden social.
Esto lleva implícito la aceptación, que de los integrantes de la Triada ecológica, es el medio ambiente el que tiene especial importancia para la propagación. 

|Resumen
= 55 veces

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Cristina Sierra R., Universidad de Antioquia

Alumna del programa Magister E.N.S.P.

Ricardo Rodríguez G., Universidad de Antioquia

Alumna del programa Magister E.N.S.P.

Citas



SERVICIO DE SALUD RISA RALDA. Sífilis y gonorrea en el Departamento de Risaralda. Boletín epidemiológico de Risaralda (3). Marzo-Abril 1977.

ENFERMEDADES VENEREAS Y TREPONEMATOSIS. Programas de investigaciones médicas de la O.M.S. Ginebra, Pág. 86-99. 1971.

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL. Boletín O.P. S. 79 (5) 449-455. Noviembre 1975.

ASPECTOS SICOLOGICOS SOCIALES Y CULTURALES DE LAS ENFERMEDADES VENE REAS. García Juan C. Boletín O.P.S. 70(1) 79-94. Enero 1971.

ENFERMEDADES VENEREAS. Lombardi C. Boletín de Salud Pública (revista) 12 (1). 16-22. 1978.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS SEXUALMENTE. Boletín epidemiológico SSSA año 10 (1).Enero-Febrero 1979.

ENFERMEDADES VENEREAS. Boletín O.P.S. 77 (5)420-436. Noviembre 1974.

PROGRAMA PARA CONTROL DE LAS ENFERMEDA DES DE TRANSMISION SEXUAL. Jaramillo Orlando. Boletín O. P.S. 86 (2) 131-140. Febrero 1979.

LOS PROBLEMAS DE LAS INSPECCIONES VENE- REAS EN AMERICA LATINA Y EL CONTROL DE LOS MEDIOS PARA COMBATIRLOS. Acuña H. Boletín O.P.S. 84 (5) 377-382. Mayo 1978.

FUNDAMENTOS DE MEDICINA. Vélez H., Borrero J. Universidad de Antioquia. 1-869-880, 1970. 11

FUNDAMENTOS DE MEDICINA. Vélez H., Borrero J., Restrepo J. Universidad de Antioquia 3. 21-26, 21-31.1974.

Publicado

2024-12-26

Cómo citar

1.
Sierra R. MC, Rodríguez G. R. ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS ENFERMEDADES VENEREAS COMO BASE DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 26 de diciembre de 2024 [citado 5 de febrero de 2025];6(1). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/359385

Número

Sección

Investigación