Motivos del abandono temprano de la lactancia materna exclusiva: un problema de salud pública no resuelto en la ciudad de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.14127Palavras-chave:
lactancia materna exclusiva, motivosResumo
Objetivo: identificar los motivos del abandono temprano de la lactancia materna exclusiva en la ciudad de Medellín en el año 2011. Metodología: se realizó un estudio descriptivo transversal con una confianza del 95% para una muestra de 303 madres con hijos menores de 24 meses, inscritos en uno de los programas sociales de la alcaldía de Medellín que habían abandonado la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses. Se aplicó una encuesta estructurada sobre las madres, sus hijos, los motivos para el abandono temprano y los alimentos introducidos. Se describieron frecuencias y evaluaron asociaciones con los motivos y edad de abandono de la lactancia materna exclusiva. Resultados: el abandono temprano ocurrió principalmente antes de los cuatro meses de edad del niño(a). Los principales motivos estuvieron relacionados con problemas para la producción láctea, rechazo del bebé, actividades u ocupaciones de la madre y el estado de salud. Los alimentos reportados como reemplazo o complementarios a la leche materna, fueron principalmente fórmulas infantiles. Conclusiones: los motivos de abandono temprano han cambiado, porque ahora es clave que la madre tenga el conocimiento necesario para aumentar la producción de leche materna, la orientación por parte de personal entrenado y que le brinden a esta las condiciones laborales que se lo permitan.
Downloads
Referências
(1). Serrano A, Abel A, Sepúlveda H, María E, editores. Temas sobre alimentación del niño. 3ª ed. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia; 2003.
(2). Cabrera G, Mateus J, Girón S. Duración de la lactancia exclusiva en Cali, Colombia, 2003. Colombia Médica. 2004; 35: 132-8.
(3). Carrascoza C, Fatima R, Bovi G, Costa A, Bento A. Determinants of the exclusive breastfeeding abandonment in children assisted by interdisciplinary program on breast feeding promotion. Ciência & Saúde Coletiva 2011; 16 (10): 4139-4146. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232011001100019
(4). Profamilia. Encuestas de Demografía y Salud 2010 (ends 2010). Capítulo 11: Duración de la lactancia materna, motivos de suspensión e intensidad diaria de amamantamiento [Internet] 2010 [Acceso 10 de junio de 2011]. Disponible en: http://encuestaprofamilia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=98&Itemid=110.
(5). Biblioteca de Salud reproductiva de la Organización Mundial de la Salud O. Duración óptima de la lactancia materna exclusiva. 2010 [acceso 3 de marzo de 2010]. Disponible en: http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/care_after_childbirth/yscom/es/.
(6). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de la Protección Social, Nutrir. Guías alimentarias para la población colombiana menor de 2 años. [Internet] Bogotá: icbf; 2010 [acceso 3 de marzo de 2010]. Disponible en: www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/php/decide.php?patron=03.030806
(7). Camargo F, Latorre J, Porras J. Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva. Hacia la Promoción de la Salud 2011; 16 (1): 56-72.
(8). Pacífico L, Lemos A, Olivetti V, Costa. R. Fatores associados à duração do aleitamento materno em crianças menores de seis meses. Rev Bras Ginecol Obstet 2011; 34 (1): 28-33. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-72032012000100006
(9). Demétrio F, Pinto E, Oliveira A. Fatores associados à interrupção precoce do aleitamento materno: um estudo de corte de nacimiento em dois municípios do Recôncavo da Bahia, Brasil. Cad Saúde Pública 2012 abril; 28 (4): 641-55. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2012000400004
(10). Schellhorn C, Valdés V. Lactancia materna contenidos técnicos para profesionales de la salud. Capítulo II. Chile; 2010 [acceso 3 de marzo de 2010]. Disponible en: http://www.crececontigo.gob.cl/wpcontent/uploads/2009/11/manual_lactancia_materna.pdf.
(11). Organización Mundial de la Salud. Duración óptima de la lactancia materna exclusiva. [Internet] Washington: oms; 2010 [acceso 3 de marzo de 2010]. Disponible en: http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/care_after_childbirth/yscom/es/.
(12). Díaz C, López R, Herrera I, Arena D, Giraldo C, González L. Factors associated with breastfeeding in children less than one year of age in the city of Cartagena, Colombia. Colomb Med. 2011; 42 (1): 26-34. DOI: https://doi.org/10.25100/cm.v42i2supl1.817
(13). Thuiler D, Mercer J. Variables associated with breastfeeding duration. Journal of Obstetric, Gynecologic, & Neonatal Nursing 2009; 38: 259-268. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1552-6909.2009.01021.x
(14). Ruowei L, Fein S, Grummer-Strawn L. Association of Breastfeeding Intensity and Bottle-Emptying Behaviors at Early Infancy With Infants’ Risk for Excess Weight at Late Infancy. Oficial Journal of the American Academy of pediatrics 2008; 122 (2): s77-s85. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2008-1315j
(15). Stuff J, Nichols B. Nutrient intake and growth performance of older infants fed human milk. J Pediat. 1989; 11 (6): 959-968. DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-3476(89)80750-4
(16). Butte N, Garza C, O ́Brian E. Human milk intake and growth in exclusively breast fed infants. J Pediatr 1984; 104 (2): 187-195. DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-3476(84)80990-7
(17). Organización Mundial de la Salud.10 datos sobre la lactancia materna [Internet] [acceso 6 de marzo de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/index.html.
(18). República de Colombia. Ley 1468 de 2011: por la cual se modifican los artículos 236, 239, 57, 58 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso; 2011.
Downloads
Publicado
Como Citar
Licença
Copyright (c) 2021 Beatriz E. López M., Leidy J. Martínez G., Natalia J. Zapata L.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.