Convivencia barrial con pacientes psiquiátricos y sus efectos en las actitudes de la comunidad: estudio en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. 2012-2013
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.19866Palavras-chave:
salud mental, integración a la comunidad, conocimientos, actitudes y prácticas en salud, atención ambulatoria, ArgentinaResumo
Objetivo: Analizar las transformaciones producidas en las actitudes de la comunidad de vecinos al tener entre sus miembros a pacientes psiquiátricos. Metodología: estudio observacional analítico en el que se compararon zonas de vecinos de casas de convivencia en las que habitan pacientes psiquiátricos atendidos ambulatoriamente y zonas equivalentes pero sin casas de convivencia. Se elaboró y aplicó un cuestionario a 236 personas (grupo de estudio n = 117; grupo control n = 119), que indagaba por características del barrio, actitudes frente a poblaciones específicas e ideas frente a la enfermedad mental y su tratamiento. También se analizó una sub-muestra de vecinos (n = 9) con otro cuestionario que exploraba por la convivencia barrial con los pacientes psiquiátricos y sus efectos. El análisis de los datos fue cuantitativo (SPSS 18.0) y cualitativo. Resultados: se destaca la asociación estadísticamente significativa entre ser vecino y el grado de aceptación hacia personas con “enfermedad mental”, y entre el grado de cohesión social y la aceptación de la “enfermedad mental”. Conclusiones: la convivencia barrial con pacientes psiquiátricos tendría efectos en las actitudes de los vecinos, las cuales podrían ser vistas como una dimensión de su salud mental, entendida ésta en términos psicosociales.
Downloads
Referências
(1). Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud. Declaración de Caracas. Conferencia para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina. Caracas, Venezuela, Noviembre 11-14, 1990.
(2). Ardila-Gómez S. Legislaciones y Prácticas en Psiquiatría y Salud Mental en América Latina. En: Gómez-Restrepo C, Hernández-Ballona G, Rojas-Urrego A, Santacruz-Oleas H, Uribe-Restrepo M. (eds). Psiquiatría Clínica.Diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. (pp. 781-789)Bogotá: Panamericana Médica; 2008.
(3). Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud. Principios de Brasilia. Principios rectores para el desarrollo de la atención en salud mental en las Américas. Conferencia regional para la reforma de los servicios de salud mental: 15 años después de Caracas. Brasilia, noviembre 7-9 de 2015.
(4). Mental Disability Rights International, Centro de Estudios Legales y Sociales. Vidas arrasadas: La segregación de las personas en los asilos psiquiátricos argentinos. Buenos Aires: Autor; 2007.
(5). Gorbacz L. Reflexiones sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental. Estrategias. 2013; 1: 36-41
(6). República Argentina. Ley 26.657 (B.O: 03/12/2010). Ley Nacional de Salud Mental. Derecho a la Protección de la Salud Mental. Decreto Reglamentario 603/2013 Cap. I-IV. Recuperado de: http://www.msal.gov.ar/saludmental/images/stories/noticias/pdf/2013-09-26_ley-nacional-salud-mental.pdf
(7). Almeida C. Delimitación del Campo de la investigación en sistemas y servicios de salud: desarrollo histórico y tendencias. Texto base para discusión Cuadernos para Discusión No1, Red de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud del Cono Sur. CIID/Fundación Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 2000; 36-51.
(8). Antos Arens D. What Do the Neighbors Think Now? Community Residences on Long Island, New York. Community Mental Health Journal. 1993; 29(3): 235-245. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00778809
(9). Taylor SM, Dear MJ. Scaling Community Attitudes Toward the Mentally Ill. Schizophrenia Bulletin. 1981; 7(2): 225-240. DOI: https://doi.org/10.1093/schbul/7.2.225
(10). Unger DG, Wandersman A. The importance of Neighbors: The Social Cognitive, and Affective Components of Neighboring. American Journal of Community Psychology. 1985; 13(2): 139-169. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00905726
(11). Chuaqui J. Percepción subjetiva de vecinos y tutores de personas con esquizofrenia. Revista Psiquiatría y Salud Mental. 2004; 21: 130-138.
(12). Martín-Baró I. Guerra y salud mental. En Martín-Baró I. (comp) Psicología social de la guerra. (pp. 23-40) San Salvador: UCA Editores; 1990.
(13). De Souza Minayo MC. Concepto de evaluación por triangulación de métodos. En: De Souza Minayo MC, Goncalves de Assis S, Ramos de Souza E. Evaluación por Triangulación de Métodos-Abordaje de Programas Sociales. (pp. 17-50) Buenos Aires: Lugar Editorial; 2005.
(14). Cáceres C, Druetta I, Hartfiel M, Riva MR. El P.R.E.A., una experiencia alternativa a las lógicas manicomiales. Vertex Rev. Arg. de Psiquiat. 2009; 20 (86): 299-307.
(15). Gravano A. Antropología de lo barrial. Estudios sobre la producción simbólica de la vida urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial; 2003.
(16). Coffey, A. y Atkinson, P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia; 2003.
(17). Berger-Shmitt R. Social Cohesion as an aspect of the Quality of Societies: Concept and Measurement. EuReporting Working Paper, 2000; Nro 14.
(18). Sluzki C. La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Editorial Gedisa, 1996.
(19). Martín-Baró I. Acción e ideología: psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA Editores, 1983.
(20). Patton M. Qualitative Evaluation and Research Methods (3 ed.) Thousand Oaks: Sage Publications, 2002.
(21). Cook JR. Neighbors’ Perceptions of Group Homes. Community Mental Health Journal, 1997, 33(4), 287-299. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1025043023534
(22). Wahl OF. Community Impact of Group Homes for Mentally Ill Adults. Community Mental Health Journal, 1993, 29, 3: 247-259. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00778810
(23). Berger PL, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1968.
(24). Samayoa J. Guerra y deshumanización: una perspectiva psicosocial. En Martín-Baró I. (comp.) Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia. (3a ed.). (41-64). San Salvador: UCA Editores; 2000.
(25). Segal SP, Aviram U. The Mentally Ill in Community-based Sheltered Care. New York: John Wiley & Sons; 1978.
(26). Encina E. Participación colectiva como salud mental: Cuestionamientos y alternativas a las políticas públicas en salud mental en Chile. Revista Mad Universidad de Chile, 2014, 30: 131-147. DOI: https://doi.org/10.5354/0718-0527.2014.30977
(27). Asociación Colombiana de Psiquiatría, Comité de Políticas. Salud Mental: Fuerza impulsora del desarrollo del país y de la garantía de derechos. Política Nacional del Campo de la Salud Mental. Documento-propuesta para discusión y acuerdos. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007.
(28). Stolkiner A., Ardila, S. Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social /Salud Colectiva latinoamericanas. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, 2012, XXIII, 101: 52-56.
(29). Augsburger C. De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología en salud mental: el sufrimiento psíquico como categoría clave. Cuadernos Médico Sociales, 2002, 81: 61-75
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Sara E. Ardila-Gómez, Marina Fernández, María I. Hartfiel, Guadalupe A. Ares-Lavalle, Mariana Borelli, Valeria Canales, Alicia Stolkiner
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.