Los profesionales de salud y salud mental en prácticas comunitarias: descubriendo una experiencia participativa de promoción de salud mental en red

Autores

  • Claudia L. Bang Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.19867

Palavras-chave:

promoción de salud mental, participación comunitaria, equipos profesionales, reformas en salud mental, redes en salud

Resumo

Objetivo: describir y analizar la participación de dos equipos de salud y salud mental en una experiencia interdisciplinaria e intersectorial de promoción en salud mental comunitaria. Metodología: Investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva. Estudio de caso único centrado en actividades participativas de arte y juego llevadas adelante por una red de instituciones en la ciudad de Buenos Aires. Se realizaron 18 entrevistas en profundidad a profesionales de las dos instituciones estatales de salud participantes. La sistematización del material se realizó siguiendo técnicas de análisis de contenido y generación de categorías. Resultados: la participación de las profesionales entrevistadas se da como forma de resistencia y alternativa al modelo médico de atención institucional. La inclusión progresiva en estas actividades es altamente valorada, como principal contacto con la comunidad y oportunidad para el desarrollo de acciones de promoción de salud mental. En opinión de las profesionales entrevistadas, este proceso ha producido efectos transformadores hacia el interior de las instituciones: ha permitido horizontalizar vínculos, crear conocimientos prácticos compartidos e incluir la dimensión afectiva de la relación entre profesional y paciente. Discusión: Esta experiencia sienta antecedente como forma de articulación necesaria en las prácticas promotoras de salud mental comunitaria, imprescindibles para el éxito de los procesos de reformas en salud mental de la región. Se concluye que la posibilidad de articulación entre los principios de la promoción de la salud y las prácticas de salud mental sólo es posible a través de la articulación intersectorial y la generación de espacios concretos y efectivos de participación comunitaria.

|Resumo
= 256 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 329 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Claudia L. Bang, Universidad de Buenos Aires

Doctora en Psicología (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Magister en Salud Pública Internacional (Escuela nacional de Sanidad, Madrid, España) y Licenciada en Psicología, Argentina. Docente-Investigadora del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Becaria Postdoctoral Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.

Referências

(1). Galende E. Psicoanálisis y Salud Mental: Crítica de la razón psiquiátrica. Buenos Aires: Paidós; 1990.

(2). Organización Mundial de la Salud. The world health report 2001- Mental Health: New understanding, new hope. Ginebra: oms; 2001.

(3). Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa: oms; 1986.

(4). Organización Mundial de la Salud. Promoting mental health. Concepts, emerging evidence, practice. Summary report. Ginebra: oms; 2004.

(5). Argentina. Ministerio de Salud. Ley 26.657 de 25 de noviembre de 2010: Ley Nacional de Salud Mental. Buenos Aires: El Ministerio: 2010. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/saludmental/images/stories/noticias/pdf/2013-09-26_ley-nacional-salud-mental.pdf

(6). Stolkiner A, Solitario R. Atención Primaria de la Salud y Salud Mental: la articulación entre dos utopías. En: Maceira D, (Comp.), Atención Primaria en Salud-Enfoques interdisciplinarios. Buenos Aires: Editorial Paidós; 2007. pp.121-146.

(7). Stolkiner A. El Proceso de Reforma del Sector Salud en la Argentina. Ponencia, XV Conference of International Association on Health Policy. XXVIII Jornadas de debate sobre Sanidad Pública: Salud y crisis global. Madrid, España; 24 al 26 de Septiembre de 2009

(8). Czeresnia D, Freitas, C. Promoción de la salud: conceptos, reflexiones y tendencias. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2006.

(9). Bang C. Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Psicoperspectivas 2014; 13(2): 109-120. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-399

(10). Hosman C, Jané-Llopis E. Retos políticos 2: Salud Mental. En: ECSC-EC-EAEC (Ed.) Unión Internacional para la Promoción de Salud y Educación. La evidencia de la efectividad de la promoción de la salud: forjando la salud pública en una nueva Europa. Bruselas: Editor; 1999. pp. 29-41.

(11). Carvalho S. Promoción de la salud, “empowerment” y educación: una reflexión crítica como contribución a la reforma sanitaria. Salud Colectiva 2008; 4(3): 335-347. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2008.349

(12). Minayo MCS. El Desafío del Conocimiento: Investigación cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1997.

(13). Yin R. Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks, CA: Sage Publications; 1994.

(14). Hammersley M., Atkinson P. Etnografía. Barcelona: Paidós; 1994.

(15). Valles M. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis; 2000.

(16). Bang C. Prácticas participativas que utilizan arte, creatividad y juego en el espacio público: Un estudio exploratorio desde la perspectiva de Atención Primaria de Salud integral con enfoque en salud mental. Anuario de Investigaciones 2011; 18:331- 338.

(17). Stake R. Case studies. En: Denzin NK, Lincoln YS, eds. Handbook of Qualitative Research.California: Sage; 1994. Págs 516-529.

(18). Marshall C, Rossman G. Designing Qualitative Research. London: Sage Publications; 1989.

(19). Weiss R. Learning from strangers. The art and method of qualitative interview studies. Nueva York: The Free Press; 1994.

(20). Geertz C. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós; 1989.

(21). American Anthropological Association. Code of ethics of the American Anthropological Association. Arlington: AAA; 2009. Disponible en: http://www.aaanet.org/issues/policy-advocacy/upload/AAA-Ethics-Code-2009.pdf

(22). Menéndez E. Modelo de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia & Saude Colectiva 2003; 8 (1): 185-207. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014

(23). Stolkiner A, Ardila S. Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social /Salud Colectiva latinoamericanas.Vertex Revista Argentina de Psiquiatría 2012; XXIII, (101): 52-56.

(24). Campos GWS. Gestión en salud: en defensa de la vida. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2001.

(25). Merhy EE, Feuerwerker LCM, Silva E. Contribuciones metodológicas para estudiar la producción del cuidado en salud: aprendizajes a partir de una investigación sobre barreras de acceso en salud mental. Salud Colectiva 2012; 8 (1): 25-34. DOI: https://doi.org/10.1590/S1851-82652012000100003

(26). Merhy E. Saúde: a cartografía do Trabalho Vivo. São Pablo: Hucitec, 2002.

(27). GuattariF, Rolnik S. Micropolítica: Cartografías del deseo.Madrid: Traficantes de Sueños; 2006.

Publicado

2015-03-15

Como Citar

1.
Bang CL. Los profesionales de salud y salud mental en prácticas comunitarias: descubriendo una experiencia participativa de promoción de salud mental en red. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 15º de março de 2015 [citado 2º de fevereiro de 2025];32(S1):S134-S142. Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19867