Autocuidado en recicladores-recuperadores informales de Medellín, Colombia, 2005
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.2117Palavras-chave:
recicladores, recuperadores ambientales, autocuidado, prevención de la enfermedad, reciclaje, Medellín.Resumo
Downloads
Referências
(1). García M. Modelo educativo para grupos de recolectores de ma-terial reciclable. Medellín: c i n d e; 1991, p. 5-25.
(2). Botero BE.Autocuidado en la vejez. Manizales: Editorial Uni-versidad de Caldas; 1995. p. 5-6.
(3). Botero BE. El autocuidado como estrategia para la vejez. Mani-zales: Editorial Universidad de Caldas; 2000. p. 1-10.
(4). Uribe TM. El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Investigación y educación en enfermería. Revista de la Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia 1999; 17(2): 110-117. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iee.16870
(5). Espinel M. Autocuidado y salud: más que un concepto. Salud y Gerencia 1998; (16): 2-15.
(6). Jáuregui CA, Suárez P. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad: Enfoque de salud familiar. 2ª ed. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2004. p. 22.
(7). Ministerio de Protección Social. Dirección general de salud pú-blica: Portafolio guía de la promoción de la salud en el munici-pio. Santafé de Bogotá: El Ministerio de Protección Social. p. 6.
(8). Álvarez CB. Factores de riesgo ocupacionales y condiciones de sa-lud de los recuperadores del basurero de Loma Grande, Montería. Medellín: Universidad de Antioquia; 1999. p. 22, 23, 34, 59, 60, 80.
(9). Martínez M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá: Circulo de lectura alternativa limitada; 1999. p. 77, 88.
(10). Sandoval C. Investigación Cualitativa. Santafé de Bogotá: Editorial Corcas; 1997. p. 54-55.
(11). Instituto del Seguro Social. Actitudes positivas para el autocuida-do de la salud: Fomentos de estilos de vida saludable. p. 9-10.
(12). Sepúlveda LA. Organización y dignificación de recicladores infor-males. El Reto, el medio del medio ambiente 2003; 6(48): 33-35.
(13). Sepúlveda LA. La organización del reciclaje informal, camino para construir la equidad en Colombia. El Reto, el medio del medio ambiente 2004; (52): 7, 52.
(14). Gómez J. Condiciones socioeconómicas y de salud de los recuperadores informales y de sus familias, del sector Guayaquil. Medellín: Universidad de Antioquia; 2004. p. 58.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Yolanda Lucía López, Jaiberth Antonio Cardona, Elías David Diaz A
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.