A propósito de la Ley 1122 del 2007. Reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia: esperanza, mito y realidad
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.216Palavras-chave:
reforma, ajustes, universalidad, dirección, salud públicaResumo
Downloads
Referências
(1). Rivas-Loria, P, Saldaña K. Prefacio de perfiles de los sistemas de salud. Monitoreo y análisis de los procesos de cambio/reforma. Edición especial No. 18. Washington D. C.: OPS/OMS y USAID; 2006.
(2). Rivas-Loria, P y Saldaña, K. Fortalecimiento de los sistemas de salud y las reformas. Edición No. 8. Washington D.C.: LACHEALTHSYS; 2006.
(3). Rincón, L. Situación del sector salud en Colombia. Retos y compromisos del nuevo gobierno. Bogotá: Fundaciones Corona y Fundación Santafé de Bogo-tá; 2002.
(4). Cardona J, Hernández A, Yépez F. La Reforma a la seguridad social en salud en Colombia ¿Avances o retrocesos? Rev gerenc políticas salud. 2005; 4 (edi-ción especial 9).
(5). Proyecto de Ley No. 001 de 2006. Reforma la Ley 100 de 1993 en materia de salud. Senado de la Re-pública de Colombia. (20 de julio de 2006.)
(6). Proyecto de Ley No. 002 de 2006. “Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”. Senado de la República de Colombia. (20 de julio de 2006.)
(7). Martínez F, Robayo G, Valencia, O. “¿Porqué no se logra la Cobertura Universal de la Seguridad Social en salud”? Bogotá D.C.: Fedesalud; 2002. p. 69
(8). Martínez F, Robayo G, Valencia, O. “¿Porqué no se logra la Cobertura Universal de la Seguridad Social en salud”? Bogotá D.C.: Fedesalud; 2002. p. 70
(9). Proyecto de Ley No. 002 de 2006. “Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”. Senado de la República de Colombia. (20 de julio de 2006).
(10). Proyecto de Ley 001 de 2006. “por medio del cual se reforma la Ley 100 de 1993 en materia de salud”. Senado de la República de Colombia. (20 de julio de 2006).
(11). Diccionario de la Lengua Española. Pequeño Gigante Ilustrado.Bogotá: Bibliográfica Internacio-nal;1997.
(12). Diccionario de Sinónimos y Antónimos. Madrid: Espasa-Calpe; 2005.
(13). De la Herrán Gascón A. El derecho a la universalidad: Un desafío educativo para el siglo XXI. En: Llorent Bedmar V, coordinador. Derechos y educación de miños y niñas. Un enfoque multicultural. Sevilla: GIECSE; 2002.
(14). Añez C. El Estado del bienestar social y el neoli-beralismo ante los derechos laborales. Revista de Ciencias Sociales. 2004; 10(1): 70-82
(15). Giraldo C. Finanzas Públicas en América Latina: La economía política. Bogota D.C.: Desde Abajo; 2001.
(16). Añez C. El Estado del bienestar social y el neoli-beralismo ante los derechos laborales. Revista de Ciencias Sociales. 2004; 10(1): 70-82 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v10i1.25240
(17). Arendt A. Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus; 1974.
(18). Beveridge W. Social insurance and allied services. London: H. M. Stationery off;1942
(19). República de Colombia. Constitución Política de Colombia. Artículo 48. Bogotá D.C.: República de Colombia; 1991.
(20). República de Colombia. Constitución Política de Colombia. Artículo 49. Bogotá D.C.; 1991
(21). Sistema De Seguridad Social Integral. Ley 100 de 1993. Diario Oficial, No. 41.148, (23 de diciembre de 1993).
(22). Sistema De Seguridad Social Integral. Ley 100 de 1993. Artículo 2. literal b. Diario Oficial, No. 41.148, (23 de diciembre de 1993).
(23). Sistema De Seguridad Social Integral. Ley 100 de 1993. Artículo 154. literal b. Diario Oficial, No. 41.148, (23 de diciembre de 1993).
(24). Sistema De Seguridad Social Integral. Ley 100 de 1993. Artículo 156. literal b. Diario Oficial, No. 41.148, (23 de diciembre de 1993).
(25). Sistema De Seguridad Social Integral. Ley 100 de 1993. Artículo 156. literal j. Diario Oficial, No. 41.148, (23 de diciembre de 1993).
(26). Sistema De Seguridad Social Integral. Ley 100 de 1993. Artículo 157. Diario Oficial, No. 41.148, (23 de diciembre de 1993).
(27). Sistema De Seguridad Social Integral. Ley 100 de 1993. Artículo 157. literal b. Diario Oficial, No. 41.148, (23 de diciembre de 1993).
(28). Proyecto de Ley No. 002 de 2006. “Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras dis-posiciones”. Senado de la República de Colombia. (20 de julio de 2006.)
(29). Proyecto de Ley No. 001 de 2006. Reforma la Ley 100 de 1993 en materia de salud. Senado de la Re-pública de Colombia. (20 de julio de 2006.)
(30). Modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, Ley 1122 de 2007. Capítulo III, Del Financiamiento, Artículo 9. Financiación.Diario Oficial no. 46506 (enero 09 de 2007).
(31). Modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Ley 1122 de 2007. Capítulo III, Del Financiamiento, Artículo 11. Diario Oficial no. 46506 (enero 09 de 2007).
(32). Londoño JL, Frenk J. Pluralismo Estructurado: Hacia un modelo innovador para la reforma de los sis-temas de salud en América Latina. México: Banco Interamiericano de Desarrollo; 1997. Documento de trabajo: 353. DOI: https://doi.org/10.18235/0012013
(33). OPS/OMS. La iniciativa ‘La Salud en las Américas’ y la necesidad de fortalecer el ejercicio de la salud pública en la región. En: La Salud Pública en las Américas. Nuevos conceptos, análisis de desempeño y bases para la acción. Washington. D.C.: OPS/OMS; 2002 .Publicación científica y técnica :589.
(34). Hecht R, Musgrove P. Redefinición del Papel del Gobierno en el Sector de Salud, en Finanzas y De-sarrollo. 1993; 30 (3): 6-9
(35). OPS/OMS. La función de rectoría en salud y el forta-liecimiento institucional de las autoridades sanitarias nacionales y subnacionales. En: La Salud Pública en las Américas. Nuevos conceptos, análisis de desem-peño y bases para la acción. Washington. D.C.: OPS/OMS; 2002 .Publicación científica y técnica :589.
(36). Acosta OL, Latorre C. Elementos para la discusión de la reforma del Sistema General de Seguridad So-cial en Salud. Bogotá: ASIVAMOSENSALUD/Fundación Corona/Fundación Santa Fé de Bogotá; 2004.
(37). Gómez C, Sánchez H, Ramírez M. Experiencia del Consejo Colombiano de Seguridad Social en Salud como conductor de la reforma. Análisis a partir del conflicto en la toma de decisiones. Informe de In-vestigación. Bogotá: Assalud; 2003
(38). Restrepo JH, Rodríguez S. Diseño y experiencia de la regulación en salud en Colombia. Revista de Eco-nomía Institucional. 2005; 7 (12):
(39). Restrepo JH, Rodríguez S. Diseño y experiencia de la regulación en salud en Colombia. Revista de Eco-nomía Institucional. 2005; 7 (12): 165-90
(40). Gómez C, Sánchez H, Ramírez M. Experiencia del Consejo Colombiano de Seguridad Social en Salud como conductor de la reforma. Análisis a partir del conflicto en la toma de decisiones. Informe de Investigación. Bogotá: Assalud; 2003. p. 50
(41). Brito P. Funciones Esenciales de la Salud Pública. Conferencia Inaugural.En: II Congreso Internacio-nal de Salud Pública. Accesibilidad al Desarrollo y a los Sistemas de Salud, Condición para el Bienestar Social. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.
(42). OPS/OMS. La iniciativa ‘La Salud en las Américas’ y la necesidad de fortalecer el ejercicio de la salud pública en la región. En: La Salud Pública en las Américas. Nuevos conceptos, análisis de desempeño y bases para la acción. Washington. D.C.: OPS/OMS; 2002 .Publicación científica y técnica :589. p 29
(43). Cardona JF, Hernández A, Yepes F. La Reforma a la Seguridad Social en Salud en Colombia. ¿Avances Rea-les? 2005; Rev. gerenc. políticas salud.4(9): 81-99.
(44). Jaramillo I. El Futuro de la Salud Pública en Colom-bia. 4ª edición. Bogotá D.C.: 1999; p. 214
(45). Sistema De Seguridad Social Integral. Ley 100 de 1993.Libro segundo.Artículo 1665. Diario Oficial, No. 41.148, (23 de diciembre de 1993).
(46). Jaramillo I. El Futuro de la Salud Pública en Colom-bia. 4ª edición. Bogotá D.C.: 1999; p. 216
(47). Cardona A, Franco A. La Salud Pública como disci-plina científica: fundamento para los programas de formación académica. Rev Fac Nac salud pública. 23(2): 107-14
(48). Modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Ley 1122 de 2007. Capítulo III, Del Financiamiento, Artículo 32. Diario Oficial no. 46506 (enero 09 de 2007).
(49). Yepes F,director. Colombia. Ministerio de Salud. La Salud en Colombia. Análisis Socio-Histórico. Bo-gotá D. C.:Ministerio de Salud; 1990.
(50). Eslava J. Buscando el Reconocimiento Profesional. La Salud Pública en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina; 2004.
(51). Restrepo L. La práctica médica del Ferrocarril de Antioquia. 1875 – 1930. Medellín: La Carreta; 2004.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.