Grupos focais de discussão: estratégia para a investigação sobre saúde sexual com adolescentes com experiência de vida na Rua em Medellín, Colômbia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a03Palavras-chave:
metodologia, grupos focais, saúde sexual, adolescentes com experiência de vida na ruaResumo
A intenção deste artículo é evidenciar a importância dos grupos focais de discussão como estratégia metodológica para a recolecção de informação no trabalho com adolescentes institucionalizados com experiência de vida na rua e, ao mesmo tempo, mostrar o seu valor na abordagem da saúde sexual com esta população, entanto que permite uma interação flexível e reflexiva entre investigadores e participantes, assim como dos participantes entre eles. O valor desta estratégia metodológica é sustentado neste artigo mediante testemunhos e resultados obtidos durante a sua implementação em estudo levado a cabo com adolescentes institucionalizados entre 2013 e 2014 em Medellín. Espreitando com isto reduzir as crenças de profissionais com respeito ás limitações da estratégia para abordar temáticas relacionadas com a saúde sexual de este grupo populacional. Os resultados se articulam em quatro categorias: conhecimentos e percepções sobre VIH e ITS, saúde sexual e reprodutiva (SSR), a linguajem na SSR, e acesso e uso das tecnologias da informação e a comunicação (TIC). Desta maneira se deixa de manifesto o aporte e potencial da estratégia para a abordagem do tema e para a proximidade e interação com adolescentes com experiência de vida na rua.
Downloads
Referências
(1). Ministerio de Desarrollo Social de Chile. Seminario Internacional Estrategias de Intervención con Población en Situación de Calle ¿Qué alternativas se están construyendo para hacer realidad la integración social de personas en situación de calle? Santiago de Chile, octubre 30 de 2009. [Internet]. [Consultado 2014 oct. 10]. Disponible en: http://siis.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/seminario_calle/doc/Seminario_Internacional_presentacion.pdf
(2). Taracena E, Macedo M. Violencia social, violencia familiar, el sida en los jóvenes de la calle. México, D.F: Unam- FES-Iztacala; 2006
(3). Llorens M, Alvarado C, Jaramillo U, Romero M, Souto J, Hernández N. Niños con experiencia de vida en la calle. Una aproximación psicológica. Buenos Aires: Editorial Paidós; 2005.
(4). Giraldo Á, Forero C, López LM, Tabares L, Durán P. Encontrar una familia en la calle Rev Fac Nac Salud Pública, enero-junio 2006; 24 (1): 92-97.
(5). Citynoticias. En Bogotá aumentó el número de habitantes de calle. La Candelaria, Santa Fe, Mártires y Puente Aranda son las principales localidades donde se ubican. El Tiempo. 2015 julio 30; Sec Bogotá: (col 1)
(6). Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Dirección de Censos y Demografía, Alcaldía Metropolitana de Medellín, Secretaría de Solidaridad. Censo Sectorial Habitantes de y en la Calle. Informe final; Medellín, 2002. [Internet]. [Consultado 2014 oct. 10]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/habitantes_calle/habitaultimo.pdf
(7). Correa ME, Zapata J. La otra ciudad: los habitantes de la calle. [Internet]. [Consultado 2014 oct. 10]. Disponible en: file:///D:/Usuarios/Usuario/Mis%20documentos/Downloads/3220-8848-1-SM.pdf.
(8). Taracena Ruiz E, Hacia una caracterización psico-social del fenómeno de callejerización. Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv [Internet]. 2010;(8)1: 393-409 [Consultado 2014 oct. 10]. Disponible en: http://redalyc.org/articulo.oa?id=77315079019.
(9). Canales M. Metodologías de la investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: Lom Ediciones; 2006.
(10). Díaz G. Los grupos focales: su utilidad para el médico de familia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 2005;21: 3-4 [Consultado 2014 oct. 14]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252005000300021&lng=es.
(11). Morgan DL. Focus groups as qualitative research. California: Sage; 1988.
(12). Martínez M. Los grupos focales de discusión como método de investigación. Heterotopía. 2004 Ene-May; 10 (26): 59-72.
(13). Strauss, A, Corbin. J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimiento para desarrollar la teoría fundamentada. Primera edición (en español). Medellín: Sage Publications, Inc. - Editorial Universidad de Antioquia; 2002.
(14). Husserl, E. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Segunda Edición en español. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 1962
(15). Castañeda, LS. El parlache: resultados de una investigación lexicográfica. Forma y Función [Internet] 2005;18: 74-101 [Consultado 20 dic. de 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n18/n18a03
(16). Vergara Figueroa, A. Imaginarios: Horizontes plurales. México, D.F: Editorial Emahaia; 2001.
(17). Martínez Velásquez, BS. Prácticas comunicativas de los adolescentes cochabambinos en la mensajería instantánea y su relación con la configuración de sus identidades individuales. Punto Cero [Internet] 2006;(11)13: 5-38 [Consultado 2014 oct. 10]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762006000200004
(18). Coles R. La inteligencia moral del niño y del adolescente. Barcelona: Editorial Kairós; 1998.
(19). Goffman E, Guinsberg L. Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu, 1970.
(20). Ortega M. Diversidad sexual en la discapacidad: una realidad invisibilizada. [Internet]. [Consultado 2014 oct. 04]. Disponible en: http://portal.uacm.edu.mx/LinkClick.aspx?fileticket=I7w5xLMhdRk%3D&tabid=2322
(21). Stern C, Fuentes-Zurita C, Lozano L, Reysoo F. Masculinidad y salud sexual y reproductiva: un estudio de caso con adolescentes de la Ciudad de México. Salud pública Méx [Internet]. 2003;45 (1) suplememnto1: 34-43. [Consultado 2014 oct. 08]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342003000700007
(22). Jalloh C, Gómez Q, Zuluaga L, Zamora O, García A, Gutiérrez D, et al. Evaluación del proceso de desarrollo del folleto educativo de salud “Abre los ojos” para jóvenes en situación de calle de Medellín. Rev Fac Nac Salud Pública. 2012; 30 (3): 282-290.
(23). Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu; 1999.
(24). Mota de Cabrera C, Villalobos J. El aspecto socio-cultural del pensamiento y del Lenguaje: visión vygotskyana. Educere. Revista Venezolana de Educación [Internet] julio – septiembre 2007; 11(38): 411-418 [Consultado 2014 oct. 4]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603805.
(25). Duarte J, Castro DM. Educar en contextos de vulnerabilidad social. Voces y escenarios de los maestros en formación en contextos de vulnerabilidad social ¿La reinvención de la esperanza? Medellín: Editorial Artes y Letras S.A.S; 2008.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.