Globalización, gobernabilidad y salud
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.26461Palavras-chave:
globalización , salud, gobernabilidadResumo
Para Robert Castel (sociólogo francés, director del centro de Estudios de los Movimientos Sociales de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París), la nueva época se ha inscrito en una globalización desgobernada, globalizando el capital, restringiendo cada vez más el trabajo al ámbito local para impedir movimientos migratorios y generando cada vez mayor pobreza, exclusión social y efectos discriminatorios hacia grupos como, por ejemplo, contra las mujeres. El mundo de hoy se encuentra polarizado entre quienes reclaman más autonomía (democracia) y quienes prefieren restringírsela, aún más, a los ciudadanos y a las naciones.Downloads
Referências
Castel R. La metamorfosis de la cuestion social. Buenos Aires: Paidós 1997.p 391-406
Ahumada C. Globalización y salud. En Franco. S (ed) La salud pública hoy. Bogotá Universidad nacional 200. p 19-34
Franco A. Globalizar la salud, Gad Saint 2003; 17(2) 157-163 DOI: https://doi.org/10.1016/S0213-9111(03)71714-2
Sarmiento L. Sistema mundo capitalista. Fábrica de riqueza y miseria. Bogotá:Ediciones desde abajo,2004.
Gray J.Falso amanecer. Los engaños del capitalismo global. Barcelona : Paidós 2000. p. 266.
Tortosa JM Globalismo, neoliberalismo y politicas sociales. En Álvarez F, et al (comp) Neoliberalismo vs democracia. Madrid: La Piqueta 1998. p 400
Hayek F. Los fundamentos de la libertad. Madrid: Unión Editorial; 1998
Monsalve A. Estado, sociedad internacional y derechos humanos en un mundo globalizado. Un estudio desde la etica argumentativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 1998
Echavarria J. Telepolis. Barcelona. Destino; 1994
Santos BS. Towards a new common sense:law,science ans plotics in the paradigamtic transition Londres: Routlege;1995
- Habernas J. El valle de l´agrimas de la globalización Claves Razón pract 2001: 109:4-11.p5
Centro latinoamericano de administración para el desarrollo (CLAD) Una nueva gestion p`´ublica para América latina (sitio en internet)
WilliamsonJ. From reform agenda to damaged Brand name. Finance Dev 2003; 40 (3): 10-13.
Gentili P. El consenso de whasintong y la crisis de la educación en América latina. En: Álvarez F, et al.
Navarro V Especial report on political and social contex of health: part 1, Introduction. Int J Health Service 2003;33(·):407-417 DOI: https://doi.org/10.2190/34DH-R3GA-GKDU-09P2
Centro latinoamericano de administración para el desarrollo (CLAD) Op. cit. p 7.
Bonnet A. La globalizacion y la crisis latinoamericana. Globalización (ed electrónica) 2002. (sitio en internet)
Alianza social continental. Transparemcia de las negociaciones del ALCA (sitio en internet)
Gentili P. El consenso de Washington y la crisis de la educacion en América latina. En Álvarez F, et al. p 177.
Prats JO. El concepto y analisis de la gobernabilidad, Revista instituciones y desarrollo 2003: (14-15): 239-269(sitio en internet)
Polanyi K, la gran transformación. critica del liberalismo económico. Madrid: Piqueta; 1997.
Amín S. El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona. Paidós; 2000.
Guiddens A. Un mundo desbocado. Madrid: Taurus,2000.
Martin JF. Economía política: la democracia en peligro en: Álvarez F, et al. Op. cit. p. 431-447.
Francisco A, Álvarez -Dardet C y Ruiz MT.Effect of democracy on health:ecological study.BMJ 2004;329(7480) 1421-1423. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.329.7480.1421
Oszlak O. Estado y sociedad ¿nuevas reglas de juego? (sitio en internet)
Calderón F. Governance competitievens and social intergenerations. En: CEPAL Review 1995; 57:45-56.citado por Fleury S.Gobernabilidad democrática en America latina. En BID. Instituto interoamericano para el desarrollo social (INES) Diseño y gerencia de politicas y programas sociales. Washington IDES: 2002.
Prats Catalá J. Gobernabilidad democrática en America latina Finisecular. Washington DC: ESAD/BID;1996 Citado por Fleury S. Op. cit.
Calderón F. op Cit.p.2
Calderón F.Op cit
Mugerza J. ¿ Quién define las reglas? la sociedad frente al mercado. En Álvarez F, et al. op. cit. 436.
Kooiman JJ. Governance and governability. En Kooiman J (ed) Modern governance: new government-society interactions. Londres: sage: 1993.
Bresser LC. La reforma del aparato del Estado y la constitución rasileña. Reforma y Democracia. Rev CLAD 1995; (4): 7-24
Frenk J Sepulveda J, Gómez- Dantes O, Macguinnes M Knault F. The new world order and international health BMJ 1997, 314 (7091): 1404-1407. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.314.7091.1404
Pastor J. Nuevo desorden internacional, nueva derecha y racismo. En Álvarez F, et al Op. cit. 285-291.
Huntiton S. El choque de civilizaciones y la reconfirmación del orden mundial. Barcelona: Paidós; 1997.
Kliskberg B. ¿como reformar el estado pata enfrentar los desafios sociales del 2000? (sitio en internet)
Casas JA, Torres C, Gobernabilidad y salud: políticas públicas y participación social. Washington,DC : Organización panamericana de la salud; 1999.
Casas Ja, Gobernabilidad y gobernancia en salud (sitio de internet)
O'connor J. La crisis fiscal del Estado. Barcelona: peninsula ; 1981. Citado por Fernandez M, Neoliberalismo, neocorporativismo y educación. En Álvarez F, et al Op. cit.
Fernandez M. op. cit. p. 161-179.
De Neri A. Impacto de la globalización en salud. En VIII Congreso de Medicina Social y del XI de la asociación internacional de politicas de salud; la Habana 3-7 de julio de 2005.
The development Group for alternative policies (the development GAP). construyendo Alianza social continental frente al libre comercio (declaración)(sitio en internet).
Baum F Healt, equity, justice and globalization: some lessons from the people's health assembly. J Epidemiol Community Health 2001; 55(9):613-616 DOI: https://doi.org/10.1136/jech.55.9.613
Beck U ¿Qué es la globalización? falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: paidós 1998. p 35.
Friedman T tradición vs. modernidad. México: atlántda: 1999.
Wallerstein I. El futuro de la civilización capitalista.Barcelona Icaria: 1997.
Tortosa JM. Op. Cit. p. 391-403.
Frank AG No escape from the laws of world economics european labour Forum, 1990;(2): 36-40.
Wallerstein I. After liberalism. Nueva York: The new press;1995.
Uribe MT. Ciudadania en la encricijada: entre demandas por justicia global y soberanias declinantes. En, Universidad de Antioquia. Instituto de filosofia. simposio internacional de justicia global, pobreza mundial y politica transnacional, medellín 12-14 de septiembre de 2005.
Cortés A ¿Hay conflicto insuperable entre soberanía de los estados y protección de los derechos humanos? En, Universidad de Antioquia. Instituto de filosofía. op. cit.
Mishra R. Defending social Standardard: why social policy must globalize. Canadian Dimens 1997; 38-40. Citado en Fleury S Op.cit.
Reris FW. Estado liberal, projecto nacional, questao sociaL.Brasilia, IPEA, planejamiento e politicas publicas 1993; (9):145-168.
De Neri A. La salud sin fronteras. Promoviendo la alternativa africana en defensa de la salud como derecho social. En: sociedad española de salud pública y administración sanitaria La salud sin fronteras, la sanidad sin barreras; Las Palmas, Gran canarias 1-5 de noviembre de 2005.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2016 Facultad Nacional de Salud Pública

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.