Análisis de la construcción de la dimensión pertinencia en la educación médica en Colombia

Autores

  • Oscar Castro A. Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.26621

Resumo

En la vinculación Universidad-Sociedad, centran base los proyectos educativos para dar una retroalimentación permanente apuntando a la necesidad de perfeccionar el impacto sobre las necesidades y el aporte de los programas de educación del país a la sociedad, las subregiones, sus territorios y comunidades. Reto y expectativa que sin duda tiene que abordar la educación médica en su dimensión poblacional. Para la UNESCO (1998), una de las dimensiones fundamentales de la calidad de la educación es la pertinencia. Entendida ésta, en la educación médica, en términos de su adecuación a las necesidades y demandas de atención de la salud de la población, que expresa las relaciones entre los problemas del desarrollo y la equidad en salud y las demandas que estos problemas plantean a los servicios de atención de la salud y a las instituciones formadoras de talento humano. La Conferencia Regional de Educación Superior (CRES-2008) correspondiente a América Latina, ratifica que no es posible separar los conceptos de calidad, pertinencia y equidad, y promueve bajo estos principios la evaluación de la calidad educativa.

|Resumo
= 141 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 33 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 18 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Oscar Castro A., Universidad Nacional de Colombia

Estudiante de 7ª cohorte del Doctorado en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia.

Referências

(1). UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 1998.

(2). Dias Sobrinho J. Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la Universidad latinoamericana y caribeña. En: Tendencias de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Documento base para la reflexión y el debate en la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES 2008). Cartagena de Indias, Colombia; 2008.

(3). Humberto Espinóla, B. et al. En: Una década de reformas en educación médica: evaluaciones de los principales actores sociales en la carrera de medicina de la Universidad Nacional del Nordeste - Argentina. Resumen M-097. Comunicaciones científicas y tecnológicas 2004.

(4). Cathalifaud MA. Recursos para la investigación sistémico / constructivista. Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Chile. Revista Cinta de Moebio 1998;3.

Publicado

2016-04-29

Como Citar

1.
Castro A. O. Análisis de la construcción de la dimensión pertinencia en la educación médica en Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 29º de abril de 2016 [citado 4º de abril de 2025];30(4.1):46-8. Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/26621

Edição

Seção

Investigación