Caracterización del acceso a los servicios de salud en la población infantil desplazada y receptora en asentamientos marginales en seis ciudades de Colombia, 2002-2003

Autores

  • Mónica P. Ballesteros Universidad de Antioquia
  • Marta B. Gaviria Universidad de Antioquia
  • Sofía E. Martínez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.274

Palavras-chave:

Desplazamiento forzado, accesibilidad a los servicios de salud, población marginada, Colombia, salud infantil

Resumo

Objetivo: describir el acceso a servicios de salud en menores de 18 años desplazados y receptores de sectores marginales en Colombia. Materiales y métodos: estudio de corte transversal con fuentes secundarias suministradas por la OPS, con información de menores residentes en asentamientos marginales en seis ciudades de Colombia (Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín, Montería y Soacha). Resultados: se encontró distribución similar por sexo y grupos de edad. Se observó mayor proporción de menores desplazados desescolarizados y tamaño de hogar mayor; asimismo, baja proporción de consulta entre los que percibían la necesidad de hacerlo sin diferencias por población, explicada en su mayoría por falta de dinero, sin otras asociaciones. El acceso real estuvo asociado con el hecho de ser desplazado. Con el análisis de correspondencias múltiples se tipificó al individuo, mostrando alta vulnerabilidad para el acceso en desplazados, con carta de la Red de Solidaridad Social (RSS), pertenecientes a un hogar con jefatura femenina con un oficio no remunerado. Conclusión: se encontraron dificultades de acceso relacionadas con aspectos diferentes al aseguramiento; entre estos, la falta de dinero, el ser menor desplazado, tener carta de la RSS y pertenecer a un hogar con jefatura de hogar femenina sin oficio remunerado.

|Resumo
= 323 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 129 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Mónica P. Ballesteros, Universidad de Antioquia

Profesora Facultad Nacional de Salud Pública

Marta B. Gaviria, Universidad de Antioquia

Profesora Facultad Nacional de Salud Pública

Sofía E. Martínez, Universidad de Antioquia

Profesora Facultad Nacional de Salud Pública

Referências

(1). Colombia. Congreso. Ley 387 de 1997, julio 18, por lacual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados in-ternos por la violencia en la República de Colombia.Bogotá: El Congreso; 1997.

(2). Leus X, Wallace J, Loretti A. Internally displaced persons. Prehospital Disaster Med 2001;16(3):75-82. DOI: https://doi.org/10.1017/S1049023X00025851

(3). Colombia. Presidencia. Red de Solidaridad Social. Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Des-plazada. Informe al Congreso de la República, enero del 2001 a febrero del 2002. Bogotá: Red de SolidaridadSocial; 2002.

(4). Colombia. Presidencia. Red de Solidaridad Social. Informesobre desplazamiento forzado en Colombia, primer trimes-tre del 2001. Bogotá: Red de Solidaridad Social; 2001.

(5). Programa Mundial de Alimentos (PMA), Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Identificación de las necesidades alimentarias y no alimentarias de los desplazados internos. Una encuesta conjunta de las poblaciones desplazadas internamente en Colombia. [Sitio en inter-net]. Disponible en: http://www.disaster-info.net/despla-zados/informes/pma/InformeCICR-PMA01.pdf Consulta-do: noviembre del 2005.

(6). Colombia. Presidencia. Sistema Nacional de AtenciónIntegral a la Población Desplazada. [Sitio en internet].Disponible en: http://www.vertice.gov.co/contenido/capítulo.asp?chapter=66 Consultado: noviembre del 2005.

(7). Consultoría para el Desplazamiento Forzado y los Derechos Humanos (CODHES). Desplazamiento y violencia.Cap. 5. En: Un país que huye: desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Bogotá: Unicef; 1999.[Sitio en internet]. Disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/despl/05.html. Consultado:noviembre del 2005.

(8). Sánchez P. Hacia una vivienda saludable: estrategia integradora que permite cambio a actitudes favorables parael mejoramiento de la salud de las comunidades. [Sitio eninternet]. Disponible en: http://www.disaster-info.net/desplazados/documentos/ops/vivisalud/. Consultado:noviembre del 2005.

(9). Consultoría para el Desplazamiento Forzado y los Derechos Humanos (CODHES). Marginalidad y pobreza: otrodrama de los desplazados. Cap. 2. En: Un país que huye:desplazamiento y violencia en una nación fragmentada.Bogotá: Unicef; 1999. [Sitio en internet]. Disponible en:http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/despl/02.html Consultado: noviembre del 2005.

(10). Cortés F. Consideraciones sobre marginalidad, margina-ción, pobreza y desigualdad en la distribución del ingre-so. Papeles Poblac 2002;8(31):9-24.

(11). Women’s Commission for Refugee Women and Children.Millones no vistos: la catástrofe del desplazamiento enColombia. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.womenscommission.org/pdf/co2_es.pdf. Consulta-do: noviembre del 2005.

(12). Rojas J, Romero M, De Rooy C, Quiroz N, Barona C,Franky S et al. Esta guerra no es nuestra: niños y despla-zamiento forzado en Colombia. Bogotá: CODHES, Uni-cef; 2000. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.unicef.org.co/conocimiento/guerra.htm. Consultado:noviembre del 2005.

(13). Unicef Colombia. El dolor oculto de la infancia. [Sitio eninternet]. Disponible en: http://unicef.org.co/pdf/dolor.pdf.Consultado: noviembre del 2005.

(14). Unicef Colombia. Cumbre mundial en favor de la infancia. [Sitio en internet]. Disponible en: htpp//www.unicef.org.co. Consultado: noviembre del 2005.

(15). Berman H. Children and war: current understandings andfuture directions. Public Health Nurs 2001;18(4):243-252. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1525-1446.2001.00243.x

(16). Arredondo A, Meléndez V. Modelos explicativos sobrela utilización de servicios de salud: revisión y análisis.Salud Pública Mex 1991;34(1):36-48.

(17). Whitehead M. Los conceptos y principios de la equidaden salud. Washington, D.C: OPS/OMS. Centro de Docu-mentación e Información CID, Programa de Desarrollode Políticas de Salud (HSP); 1991. p. 4-6.

(18). Gaviria M, Echeverri E, Gómez J, Peñaranda F, Olaya A,Yépez C. Análisis de la situación de salud de la pobla-ción desplazada y de estrato 1 en Medellín, 2002. Mede-llín: OPS/OMS, Universidad de Antioquia; 2003. [Sitio eninternet]. Disponible en: http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/ops/perfilmedellin2003/index.htm.Consultado: noviembre del 2005.

(19). Colombia. Presidencia. Decreto 2131 de 2003, julio 30,por el cual se reglamenta el numeral 4 del artículo 19 dela Ley 387 de 1997, el último inciso del artículo 54 dela Ley 812 de 2003 frente a la atención en salud de lapoblación desplazada por la violencia y se dictan otrasdisposiciones. Bogotá: La Presidencia; 2003.

(20). Ruiz M, Angulo M, López M, Vera L, Peña M, Ríos L.Diagnóstico de la situación de salud de las poblacionesdesplazada y no desplazada en Bucaramanga y su áreametropolitana, 2003. Bogotá: OPS/OMS, UniversidadIndustrial de Santander (UIS). [Sitio en internet]. Dispo-nible en: http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/ops/estudiosantander2003/index.htm. Consultado:noviembre del 2005.

(21). De La Hoz F, Cáceres H, Duarte F, Schoonewolf J, Sánchez R. Estudio de perfil epidemiológico de poblacióndesplazada y población estrato uno no desplazada encuatro ciudades de Colombia: Montería, Soacha, Cali yCartagena. Bogotá: OPS/OMS, Instituto Nacional de Sa-lud (INS); 2002. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/ops/epe-pv2002/. Consultado: noviembre del 2005.

(22). Ballesteros MP, Martínez SE. Condiciones de salud enpoblación menor de 18 años desplazada y receptora quecomparte asentamientos marginales en seis ciudades deColombia, 2002-2003. Medellín; 2005. Trabajo de grado(Magíster en Epidemiología). Universidad de Antioquia,Facultad Nacional de Salud Pública.

(23). Norman GR, Streiner DL. Bioestadística. Madrid: Mos-by-Doyma Libros; 1996.

(24). Dawson-Saunders B, Trapp RG. Basic and clinical bios-tatistics.Norwalk, CO: Appleton and Lange; 1990.

(25). Díaz L. Análisis de correspondencias. p. 384-419. En:Estadística multivariada: inferencia y métodos. Bogotá:Universidad Nacional de Colombia; 2002.

(26). Panagiotakos D, Christos P. Interpretation of epidemio-logical data using multiple correspondence analysis andlog-linear models. J Data Sci 2004;2:75-86. DOI: https://doi.org/10.6339/JDS.2004.02(1).122

(27). Sánchez R, Herrera N. Caracterización de pacienteshospitalizados mediante análisis de correspondenciasmúltiples. Rev Colomb Psiquiatr 1999;28:25-34.

(28). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993,octubre 4, por la cual se establecen las normas científico-técnicas y administrativas para la investigación en salud.Bogotá: El Ministerio; 1993.

(29). Echeverri E. Panorama de la salud pública en Colombia.p. 360-367. En: Franco S. (Ed.). La Salud Pública hoy:enfoques y dilemas contemporáneos en Salud Pública.Memorias cátedra Manuel Ancízar. Bogotá: UniversidadNacional de Colombia; 2003.

(30). Colombia. Corte Constitucional. Comunicado de prensa,septiembre 13 de 2005: Ordenes finales para el cumpli-miento de la Sentencia T-025 de 2004. [Sitio en internet].Disponible en: http://www.disaster-info.net/desplazados/legislacion/ordenessentenciat025.pdf Consultado: no-viembre del 2005.

(31). Ojeda G, Ordoñez M, Ochoa L. Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía ySalud 2000: resultados. Bogotá: Profamilia; 2000.

(32). Colombia. Ministerio de la Protección Social. [Sitio eninternet]. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co. Consultado: noviembre de 2005.

(33). Colombia. Instituto Nacional de Salud. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.ins.gov.co. Consultado:noviembre de 2005.

Publicado

2008-11-11

Como Citar

1.
Ballesteros MP, Gaviria MB, Martínez SE. Caracterización del acceso a los servicios de salud en la población infantil desplazada y receptora en asentamientos marginales en seis ciudades de Colombia, 2002-2003. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 11º de novembro de 2008 [citado 2º de fevereiro de 2025];24(1):1-11. Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/274

Edição

Seção

Investigación