Comprensión de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes en el marco del desarrollo a escala humana

Autores

  • Luz M. Mejía Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.277

Palavras-chave:

Salud de los adolescentes, conducta reproductiva, desarrollo humano, salud reproductiva, promoción de la salud, evaluación de necesidades

Resumo

El presente documento plantea una propuesta para la comprensión e intervención de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes en el marco del desarrollo a escala humana, específicamente para aquellos que pertenecen a la comunidad académica de los grados 10 y 11 de las instituciones educativas. En este artículo se propone la creación de un centro itinerante de consejería para los adolescentes y sus padres y un programa de capacitación para los docentes, con el fin de impactar los efectos negativos que se pueden generar como producto de la falta de comprensión de la salud sexual y reproductiva y de la ausencia de satisfactores sinérgicos de la misma
|Resumo
= 150 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 58 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Luz M. Mejía, Universidad de Antioquia

Profesora Facultad Nacional de Salud Pública

Referências

(1). Colombia. Presidencia, Organización Panamericana de laSalud, Organización Mundial de la Salud. Hacia una política pública de juventud en Colombia. Bogotá: OPS/OMS;2001. p. 26.

(2). Profamilia. Salud sexual y reproductiva en Colombia.Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2000. Bogotá:Profamilia; 2000. p. 38.

(3). Organización Mundial de la Salud. La salud de los jóve-nes: un reto y una esperanza. Ginebra: OMS; 1995. p. 19.

(4). Organización Panamericana de la Salud, OrganizaciónMundial de la Salud. Planificación estratégica para elmejoramiento de la enseñanza y la práctica de la saludsexual y reproductiva: Guía metodológica. Washington:OPS/OMS; 2001. p. 7.

(5). Ibid. p. 8.

(6). Colombia. Presidencia. Op. cit. p. 25.

(7). Antioquia. Dirección Seccional de Salud. Salud sexual yreproductiva. Medellín: DSSS; 2003. p. 65-66.

(8). Ibid. p. 70.

(9). Ibid. p. 71.

(10). Organización Panamericana de la Salud, OrganizaciónMundial de la Salud. Op. cit. p. 9-10.

(11). Ibid. p. 10.

(12). Papalia DE, Olds SW. Desarrollo humano, con aportaciones para Iberoamérica. México: McGraw-Hill; 1997. p. 413.

(13). Muñoz G. La mutación como alma de la investigación. En:Colombia. Presidencia. Op. cit. p. 66.

(14). Colombia. Presidencia. Op. cit. p. 67.

(15). Papalia DE, Olds SW. Op. cit. p. 413.

(16). Papalia DE, Olds SW. Op cit. p. 426-427.

(17). Rice FP. Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Méxi-co: Prentice-Hall; 1987. p. 441.

(18). Ibid. p. 429.

(19). Uribe TM. Hacia un nuevo enfoque de desarrollo huma-no. Educ Invest Enferm 1990;8(2):39-40. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iee.22134

(20). Colombia. Congreso. Ley 115 de 1994, febrero 8, por lacual se expide la Ley General de Educación. Bogotá:Congreso; 1994.

(21). Organización Mundial de la Salud. Op. cit. p. 67.

(22). Muñoz FG. Curso básico de sexualidad. En: Memorias delV Seminario Pareja y Sexualidad. Bogotá: El Seminario;1989. p. 107.

(23). Max Neef M, et al. Desarrollo a escala humana: una op-ción para el futuro. Santiago de Chile: Cepaur, FundaciónDåg Hammarskjöld;1995. p. 42.

(24). Ibid. p. 30.

(25). Chemana R. Diccionario enciclopédico ilustrado de lalengua española. Barcelona: Ramón Sopena; 1965.

Publicado

2008-11-11

Como Citar

1.
Mejía LM. Comprensión de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes en el marco del desarrollo a escala humana. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 11º de novembro de 2008 [citado 3º de abril de 2025];24(1):1-8. Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/277

Edição

Seção

Investigación