Epidemias: ¿se puede aprender algo de ellas?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e341912Downloads
Referências
Melo JO. Historia de Colombia: el establecimiento de la dominación española. Bogotá: La Carreta; 1977.
Tovar H. Las cifras y los métodos en la reconstrucción de la población colombiana. En: Meisel Roca A. y Ramírez MT, editores. La economía colonial de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República, Fondo de Cultura Económica; 2015.
Francis MJ. Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1560. En: Gómez AM, editora, Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Universidad Javeriana, 2005. pp. 74-151.
Casas, B de las. Historia de las Indias. 3 vols. México: Fondo de Cultura Económica; 1951.
Fernández de Oviedo G. Historia general y natural de las Indias: islas y tierra-firme del mar océano. 4 vols. Madrid: Real Academia de la Historia; 1851-1855.
Aguado P de. Recopilación historial. 4 vols. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, Empresa Nacional de Publicaciones; 19561957.
Simón P. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. 4 vols. Bogotá: Biblioteca Banco Popular; 1980-1981.
Friede J. Documentos inéditos para la historia de Colombia. 10 vols. Bogotá: Academia Colombia de la Historia; 1955-1960.
Friede J. Fuentes documentales para historia del Nuevo Reino de Granada desde la instalación de la Real Audiencia de Santafé. 8 vols. Bogotá: Biblioteca Banco Popular; 1975-1976.
Freyle JR, El Carnero. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1977.
McNeill W. Plagues and Peoples. Nueva York: Anchor Books Doubleday; 1978.
Crosby AW. The Columbian Exchange. Biological and Cultural Consequences of 1492. Westport (Conn., EE. UU.): Greenwood Press; 1973.
Guerra F. Epidemiología americana y filipina (1492-1898). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1999.
Cook DN, Lovell WG, editores. Juicios secretos de Dios. Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica colonial. Quirto: Abya Yala; 2000.
Ibáñez PM. Memorias para la historia de la medicina en Santafé de Bogotá. Bogotá, 1884.
Soriano Lleras A. La medicina en el Nuevo Reino de Granada: durante la Conquista y la Colonia. Bogotá: Kelly; 1972.
Quevedo E et. al. Historia de la medicina en Colombia. 4 tomos. s. l. Tecnoquímicas; 2008.
Briones de Pedraza B, et al. Relacion de Tenerife II. Cespedesia. 1983;(Suplemento 4, 45 y 46):153-76.
Aníbal Paleólogo B de, et al. Relación de los Reyes del Valle de Upar (1580). Cespedesia. 1983;(Suplemento 4, 45 y 46):193-213.
Serpa Flórez F. Historia del cólera en Colombia. Biomédica. 1992;12(3-4):95-101. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v12i3-4.2031
Carvajal JF, Martínez-Martín AF, et al. La pandemia de gripa de 1918 en Bogotá. Aproximación histórico-epidemiológica. Perspectiva. 2006;13(1):19-32.
Manrique-Abril FG, Martínez-Martín AF, et al. La pandemia de gripe de 1918-1919 en Bogotá y Boyacá, 91 años después., Revista Infectio. 13(3):182-91.
Crosby AW. Americaʼs Forgotten Pandemic: The Influenza of 1918. Cambridge: Cambridge University Press; 2003.
Martínez Martín AF, Manrique Abril FG, Meléndez Álvarez BF. La pandemia de gripa de 1918 en Bogotá. Dynamis. 2007;(27):287-307.
Singer P. Entrevista con Jorge Fontevecchia. “Peter Singer: ʻSi hay más muertos por pobreza que por coronavirus, la cuarentena sería un error”. Perfil. 2020 may. 2. https://www.perfil.com/noticias/periodismopuro/si-hay-mas-muertos-por-pobreza-que-por-coronavirus-la-cuarentena-seria-un-error.phtml
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.