Contribuições para a transformação do sistema de saúde colombiano

Autores

  • Blanca Myriam Chávez-Guerrero Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e348269

Palavras-chave:

direito à saúde, dignidade, Estado, Lei 100 de 1993, neoliberalismo, sistema de saúde

Resumo

O objetivo deste ensaio é fornecer elementos para o debate sobre a crise do Sistema Geral de Segurança Social em Saúde da Colômbia, o direito fundamental à saúde e suas implicações e, igualmente, propor outros elementos para o novo sistema de saúde que o país requer, sem que este ensaio comporte um projeto de reforma. O resultado da análise mostra que a Lei 100 de 1993 não só aprofundou as assimetrias, mas gerou novas desigualdades evitáveis e regressivas, como a ausência de atenção integral, a degradação da saúde pública, a rentabilidade financeira por cima dos direitos das pessoas, a negação dos serviços, a inadequada regulação do Estado e a corrupção da maioria de seus atores. As reformas de tal lei, por meio das leis 1122 de 2007 e 1438 de 2011, e a promulgação do direito fundamental à saúde na Lei 1751 de 2015, não atingiram câmbios significativos no sistema de saúde, apesar da emissão de novas normas regulatórias esperançosas, pois o sistema atual se baseia no neoliberalismo. A saúde é produto da ação social e não um mero resultado da atenção médica; em consequência, o direito à saúde deve transcender da doença para o bem-estar, como garantia providenciada pelo Estado. A base de um novo sistema de saúde será, sem dúvida, a dignidade humana em seus elementos objetivos e subjetivos, como máxima expressão do cumprimento dos direitos humanos.

|Resumo
= 3090 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1356 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 40 veces| | INGLÉS (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 118 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Colombia, Congreso de la República. Ley 100, por la cual se crea el Sistema General de Seguridad Integral y se dicta otras disposiciones (1993 dic. 23).

Hernández M. El derecho a la salud en colombia: obstáculos estructurales para su realización. Rev. Salud Pública [internet]. 2000 [citado 2022 jul. 10]; 2(2):121-44. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18882/19840

Banco Mundial. El financiamiento de los servicios de salud en los países en desarrollo. Una agenda para la reforma [internet]; 1987 [citado 2022 jul. 10]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/17647

Restrepo J, Casas-Bustamante L, Espinal J. Cobertura universal y acceso efectivo a los servicios de salud: ¿qué ha pasado en Colombia después de diez años de la Sentencia T-760? Rev. Salud Pública. 2018;20(6):670-6. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n6.78585

Agudelo C, Botero J, et al. Sistema de salud colombiano: 20 años de logros y problemas. Ciênc. Saúde Coletiva. 2011;16(6). DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000600020

Gaviria A. Discurso del Ministro de Salud. Diez razones de optimismo sobre el sistema de salud en Colombia. 24o Foro Farmacéutico de la ANDI. Boletín de Prensa 085 [internet]; 2017 [citado 2022 jun. 21]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Diez-razones-de-optimismo-sobre-el-sistema-de-salud-en-Colombia.aspx

Colombia. Ministerio de Salud. ABC de la unificación de los planes de salud. Boletín de Prensa 186 [internet]; 2012 [citado 2022 jul. 1]. Disponible en: https://minsalud.gov.co/Paginas/ABC%20de%20la%20Unificaci%C3%B3n%20del%20POS.aspx

Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 0002292, por la cual se actualizan y establecen los servicios y tecnologías de salud financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) (2021 dic. 23).

Colombia. Ministerio de Salud. Colombia llegó al aseguramiento universal en salud al alcanzar el 99,6 %. Boletín de Prensa 373 [internet]; 2022 [citado 2022 jun. 30]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-llego-al-aseguramiento-universal-en-salud-al-alcanzar-el-99.6.aspx

Colombia, Congreso de la República. Ley 1438, por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones (2011 ene. 19).

Hernández M. Reforma sanitaria, equidad y derecho a la salud en Colombia. Cad. Saúde Pública [internet]. 2002 [citado 2021 nov. 5]; 18(4):991-1001. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/csp/2002.v18n4/991-1001/es

Hernández J, Rodríguez D, Corrales J. Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población colombiana. Ciênc. Saúde Coletiva. 2015;20(6):1947-58. DOI: https://doi.org/10.1590/1413-81232015206.12122014

Marín Y, Chávez B. Inconsistencias en la afiliación al sistema de salud colombiano: barrera administrativa para la atención integral de las urgencias médicas. Rev Fac. Nac. Salud Pública [internet]. 2014 [citado 2021 oct. 9]; 32(1):62-70. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/13241

Vargas J, Molina G. Acceso a los servicios de salud en seis ciudades de Colombia: limitaciones y consecuencias. Rev Fac. Nac. Salud Pública [internet]. 2009 [citado 2021 nov. 21]; 27(2):121-30. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/259

Tovar L, Arrivillaga M. Estado del arte de la investigación en acceso a los servicios de salud en Colombia, 2000-2013: revisión sistemática crítica. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2014;13(27):12-26. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.eaia

Echeverri E. La salud en Colombia: abriendo el siglo… y la brecha de las inequidades. Rev. Gerenc. Polit. Salud [internet]. 2002 [citado 2021 nov. 22]; 1(3):76-94. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/545/54510306.pdf

Rodríguez C, Molina G, Jiménez S. Características de las tutelas en salud tramitadas en Medellín, Colombia. Invest. Educ. Enferm [internet]. 2010 [citado 2021 dic. 7]; 28(1): 92-100. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215294012

Molina G, Vargas J, Muñoz I, et al. Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera en el sistema de salud colombiano. Rev. Gerenc. Polit. Salud [internet]. 2010 [citado 2021 oct. 9]; 9(18):103-17. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54519734010

Contreras N. Fundamentos de un nuevo sistema de salud. Revista Sur [internet]. 2018 [citado 2021 oct. 25]. Disponible en: https://www.sur.org.co/fundamentos-de-un-nuevo-sistema-de-salud/

Robledo J. Derogar la Ley 100 para sacar a las EPS, que parasitan con la salud de los colombianos. Intervención del senador en el debate de la salud, plenaria del Senado [internet]. 3 de mayo de 2011 [Video]. [citado 2021 oct. 25]. Disponible en: http https://www.youtube.com/watch?v=7015yDEVrfE

Rodríguez J. Algunas causas de la crisis financiera en el sistema de salud en Colombia en el 2009. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Econógrafos [internet]; 2012 [citado 2021 oct. 25]. Disponible en: http://fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/documentos/econografos/EE/econografos-EE-30.pdf

Gañan J. Los muertos de la Ley 100: prevalencia de la libertad económica sobre el derecho fundamental a la salud, una razón de su ineficiencia caso del Plan Obligatorio de Salud del régimen contributivo (POSC) [tesis doctoral]. [Bogotá]: Universidad Externado de Colombia [internet]; 2010 [citado 2022 ago. 27]. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/7326ab5a-b2ee-405a-bc6a-e1b9abd9c7c0

Rodríguez D. Enfermedad crónica avanzada, padecimiento psíquico y Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Revista de Psicología Universidad de Antioquia [internet]. 2013 [citado 2021 oct. 9]; 5(1):75-92. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/18049

Fontalvo D, Gómez D, Gómez. Análisis de la política para el control de la tuberculosis en Colombia. Rev Peru Med Exp Salud Pública [internet]. 2014 [citado 2021 sep. 22]; 31(4):775-80. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342014000400025&script=sci_abstract&tlng=en

Ahumada C. La penuria de la salud pública. Rev. Gerenc. Polit. Salud [internet]. 2000 [citado 2021 sep. 22]; 1(3):47-56. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2882

Carta Ottawa de 1986. Salud Pública Educ Salud [internet]. 2001 [citado 2022 ene. 25]; 1(1):19-22. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf

Colombia, Ministerio de Salud. Informe anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud a las Comisiones Séptimas de Senado de la República y Cámara de Representantes, 1998-1999. Santafé de Bogotá (1999 jul.).

Franco S. Para que la salud sea pública: algunas lecciones de la reforma de salud y seguridad social en colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud [internet]. 2003 [citado 2022 oct. 21]; 2(4): 58-69. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/545/54520406.pdf

Bogotá, Secretaría Distrital de Salud. Informe final de asesoría a la Secretaría Distrital de Salud de Santafé de Bogotá;1998.

Eslava J. Hospital universitario y crisis hospitalaria en Colombia. Rev. Gerenc. Polit. Salud [internet]. 2002 [citado 2021 oct. 7]; 1(2):41-44 Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2900

Gorbaneff Y, Torres S, Contreras N. Fuentes de poder de las aseguradoras frente a las prestadoras hospitalarias en el sistema de salud colombiano. El caso de la concentración industrial. Rev. Gerenc. Polit. Salud [internet]. 2008 [citado 2022 ene. 9]; 7(14):177-86. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2686

García C. El hospital como empresa: nuevas prácticas, nuevos trabajadores. Universitas Psychologica [internet]. 2007 [citado nov. 8 de 2021]; 6(1):143-54. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672007000100014

Patiño J. El hospital, una institución social única. Rev Colomb Cir [internet]. 2006 [citado 2022 ene. 23]; 21(4):204-7. Disponible en: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/1162

Villar L. La Ley 100: el fracaso estatal en la salud pública. Escuela de Medicina Universidad Industrial de Santander [internet]; 2006 [citado 2021 nov. 9]. Disponible en: https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/36-14.pdf

Patiño J. El sistema de salud de Colombia: crisis sin precedentes. Rev Colomb Cir [internet]. 2013 [citado 2021 nov. 5]; 28(4):259-61. Disponible en: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/346

Peñaloza R. Economía política de la emergencia social: las negociaciones políticas de los decretos. Rev. Gerenc. Polit. Salud [internet]. 2010 [citado 2021 nov. 5]; 9(18, Suppl.):61-69. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2647

Mossos Jiménez MA, Mora Lemu G. Movimientos sociales subalternos: análisis crítico del discurso del Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social en Bogotá. Controversia [internet]; (204):47-75. [Consultado 2022 oct. 21]. Disponible en: https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/184

Colombia, Congreso de la República. Ley 1122, por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones (2007 ene. 9).

Colombia, Congreso de la República. Ley Estatutaria 1751 del 16 de febrero de 2015, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones (2015 feb. 16).

Organización Mundial de la Salud (OMS). Constitución de la OMS: principios. La OMS mantiene su firme compromiso con los principios establecidos en el preámbulo de la Constitución [internet]; s. f. [citado 2021 ago. 30]. Disponible en: https://www.who.int/es/about/governance/constitution

Naciones Unidas. Declaracion Universal de los Derechos Humanos [internet]; 1948 [citada 2022 oct. 21] Disponible en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado (PIDESC) y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), Artículo 12 [internet]; 16 de diciembre de 1966 [citado 2021 may. 21]. Disponible en: https://www.refworld.org.es/docid/5c92b8584.html

Organización Mundial de la Salud (OMS). Estándares Internacionales sobre el Derecho a la Salud en el Sistema de Naciones Unidas [internet]; 2015. [citado 2022 feb. 9]. Disponible en: http://pensamiento.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/focosalud/docs/estandares_internacionales_sobre_derecho_a_la_salud_en_la_onu.pdf

Colombia, Corte Constitucional. T-860. Sala Séptima de Revisión de la Corte Constitucional. M. P. Eduardo Montealegre [internet]; 2003 [citado 2021 sep. 2]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-860-03.htm

Colombia, Corte Constitucional. T-016. Sala Séptima de Revisión de la Corte Constitucional. M. P. Humberto Antonio Sierra [internet]; 2007 [citado 2022 abr. 4]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-016-07.htm

Colombia, Corte Constitucional. T-760. Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional. M. P. Manuel José Cepeda [internet]; 2008 [citado 2021 may. 15]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-760-08.htm

Colombia, Corte Constitucional. T-121. Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional. M. P. Luis Guillermo Guerrero [internet]; 2015 [citado 2021 jun. 15]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-121-15.htm

Colombia, Corte Constitucional. T-261/17. Sala Octava de Revisión de la Corte Constitucional. M. P. Alberto Rojas Ríos [internet]; 2017 [citado 2022 jul. 8]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-261-17.htm

Colombia, Corte Constitucional. T-012/20, Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional. M. P. Diana Fajardo Rivera [internet]; 2017 [citado 2022 jul. 8]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-012-20.htm

Gañán J. De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en Colombia. Monitor Estratégico [internet]. 2013 [citado 2021 abr. 4]; (3):7-19. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/naturaleza-juridica-derecho-salud-colombia.pdf

Torres M. Reseña. Acción de tutela en salud: piedra en el zapato en la consolidación de las reformas de mercado. Rev. Gerenc. Polit. Salud [internet]. 2014 [citado 2021 abr. 4]; 13(27):363-9. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/25304

De Currea Lugo V, Hernández M, Paredes N. La salud está grave. Una visión desde los derechos humanos. Bogotá: Plataforma Colombiana de Derechos, Democracia y Desarrollo [internet]; 2000 [citado 2022 feb. 6]. Disponible en: https://www.worldcat.org/es/title/salud-esta-grave-una-vision-desde-los-derechos-humanos/oclc/45772648

Guerra D, Cardona A, Gómez B, et al. Experiencias y lecciones de un Observatorio de Salud en Colombia. Medellín: Personería de Medellín, Universidad de Antioquia; La Carreta Editores [internet]; 2011 [citado 2022 sep. 27]. Disponible en: https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/d4c58f79-6c90-4ca0-8b03-dcd0f2608a84/Experiencia%2BObservatorio.pdf?MOD=AJPERES

Organización Mundial de la Salud (OMS). Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Informe final de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud [internet]; 2008 [citado 2022 ene. 18]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/44084

Álvarez L. Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo. Rev. Gerenc. Polit. Salud [internet]. 2009 [citado 2022 feb. 18]; 8(17):69-79 Disponible en: ]https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2657

López O, Escudero J, Carmona L. Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES. Medicina Social [internet]. 2008 [citado 2022 ene. 22]; 3(4):323-335. Disponible en: https://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/260

Organización Mundial de la Salud (OMS). Declaración de Adelaida. Segunda Conferencia Mundial de Promoción de la Salud; 1988.

Cunill Grau N. La intersectorialidad en el gobierno y gestión de la política social. Ponencia X Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la administración pública, Santiago, Chile [internet]. 18-21 oct. 2005 [citado 2021 sep. 28]. Disponible en: https://issuu.com/wendyrb30/docs/la_intersectorialidad_en_el_gobiern

Matamoros M, Holguín W. Implementación de servicios públicos para la ciudadanía: la importancia de la intersectorialidad en el territorio para generar micro-planificación. Ponencia XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la administración pública, Quito, Ecuador. 11-14 nov. 2014.

Castell P. La intersectorialidad y sistemas de salud. La experiencia cubana. La Habana: ENSAP; 2003.

Castell P. Comprensión conceptual y factores que intervienen en el desarrollo de la intersectorialidad. Rev. Cubana Salud Pública [internet]. 2007 [citado 2021 oct. 4]; 33(2):1-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200009

Organización Mundial de la Salud (OMS). La función de la OMS en la gobernanza de la acción sanitaria mundial. Informe de la directora general. Consejo Ejecutivo 132.a reunión [internet]; 2013 [citado 2021 ago. 19]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/82788

Observatorio de Biopolítica. Conferencias mundiales de promoción de la salud. [internet]; 2017 [citado 2021 ago. 19]. Disponible en: https://biopolitica.net/2017/05/10/conferencias-mundiales-de-promocion-de-la-salud/

Santoro V. La salud pública como problema de gobierno. Análisis de los problemas sociales de la salud bajo el modelo de gobernanza. [Tesis doctoral], https://tdx.cat/bitstream/handle/10803/325153/vsl1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y [citado 2022 oct. 21] Disponible en: https://tdx.cat/bitstream/handle/10803/325153/vsl1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud (OMS). Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki, Finlandia. La declaración de Helsinki sobre salud en todas las políticas [internet]. 10 al 14 junio 2013. [citado 2022 sep. 28]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/DeclaracionHelsinki.pdf

Hufty M.Gobernanza en salud pública: hacia un marco analítico. Rev. Salud Pública [internet]. 2010;12(Sup.1)39-61. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000700004

Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2063, por medio de la cual se adopta la política de participación social en salud (2017 jun. 9).

Castell P. La intersectorialidad, una tecnología que despega con fuerza. Rev. Cubana Salud Pública [internet]. 2010 [citado 2022 feb. 13]; 36(2):101-2. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21416135001

Cunill-Grau, N. La intersectorialidad en las nuevas políticas sociales. Un acercamiento analítico-conceptual. Rev. Gest. Polít. Pública [internet]. 2014 [citado 2022 feb. 24]; 23(1):5-46. Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792014000100001

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Documento conceptual: Intersectorialidad. Concurso de experiencias significativas de promoción de la salud en la región de las Américas. [Consultada 0ctubre 21 de 2022] disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/promocion-salud-intersectorialidad-concurso-2017.pdf

Publicado

2022-11-24

Como Citar

1.
Chávez-Guerrero BM. Contribuições para a transformação do sistema de saúde colombiano. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 24º de novembro de 2022 [citado 1º de abril de 2025];41(1):e348269. Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/348269

Edição

Seção

Sistemas de salud

Categorias

Artigos Semelhantes

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.