Estudios de los trastornos funcionales de la articulación temporomandibular en adultos

Autores

  • Miriam Abaunza De González Universidad de Antioquia
  • Sergio García Isaza Universidad de Antioquia
  • Guillermo Navas Camacho Universidad de Antioquia
  • Yomaira Viñas Sarmiento Universidad de Antioquia

Resumo

Se determinó la prevalencia de los trastornos funcionales de la articulación temporo-mandibular, me diants un estudio descriptivo explorando algunos fac tores de riesgo en 492 personas usuarias del Instituto de Seguros Sociales de Medellin, Colombia, del 13 al 22 de octubre de 1982.

Se realizó examen entrevista con base en el índice de Helkimo (1)

La prevalencia encontrada fue de 74.40/0:12 dis ribución del trastorno en ambos sexos fue similargel grupo etáreo más afectado fue el de 30 a 39 años, του respecto de la ocupación los empleados de oficina v jubilados presentaron la mayor frecuencia del trastorno.

No se encontraron diferencias significativas entre personas con trastorno y pérdida de premolares-mola- res y las personas con trastorno y sin pérdida denta ria. La presencia del trastorno fue más frecuente en personas que presentaron simultáneamente oclusión molar correcta en un lado y oclusión molar mesial en el otro,

La proporción de personas con trastorno en pre sencia de bruxismo fue mayor que en aquellas con trastomo en ausencia de bruxismo.

De las penonas estudiadas, 650/0 presentaron ruidos articulates, 28,70/o dolor articular, 24.40/0 dolor muscular y 14.20/0 dolor con los movimientos mandibulares

|Resumo
= 25 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

HELKIMO, Martti. Estudios sobre función y disfunción del sistema masticatorio. 1. Una investigación epidemiológica de los síntomas de disfunción en los lapones del norte de Finlandia, Actas de la Sociedad Dental Finlandesa 70 (2): 37-49, 1974. IV. Distribución por edad y sexo de los síntomas de disfunción. del sistema masticatorio en grifos del norte de Finlandia. Acta Odontológica Scandinava 32 (4) 255 67,1974.

JIMENEZ, G. RAUL Estudio Epidemiologico Integral de la Salud Estomatológica. Programa Docencia servicio (Municipia de Caldas Universidad de An tioquia SSSA. Kellog/DPS), Medellin, octubre 1960. (Comunicación verbal).

ZARB. Curso sobre Disfunción de la ATM, Medellin, 1982

GORLIN, Robert J. y GOLMAN Thomes, Patologis Gral, Barcalana, Salvat, p.

RAMFJORD, S., y ASH, Oclusión, Filadelfia, Sanders, 1964, p. 400

KYDO, William, Aspectos psicosomáticos de la disfunción de la articulación dibular temporal. The Journal of the American Dental Association 53: 31-44, julio de 1959.

COLIMON, Kahl Martin, Fundamentas de Epidemiolo gia, Medellín, 1978.

ECHEVERRI, Mauricio et al. Desórdenes y Disturbios de la ATM y sus músculos asociados. Estado actual del tratamiento. Tesis Odontológica, Bogotá, Pan tificia Universidad Javeriana, 1978.

CAPTAIN, James, WOO TEN, W. y USAF, D.C. Diagnóstico del síndrome de disfunción del dolor. The Journal of Prosthetric Dentistry 14 (5): 961 966, septiembre. octubre de 1964,

CARRARO, Juan J et al. Síndrome de la articulación temporomandibular, una evaluación clínica. Cirugía Bucal, Medicina Bucal, Patología Bucal 28 (1): 56-61. jul. 1960

HELOE, Berit y HELOE, Leif. Características de un grupo de pacientes con trastornos de la articulación temporomandibular. Odontología Comunitaria y Oral Epidemiología 3 121: 72-79, marzo, 1975.

YOHIRO, Kawamura, Neurofisiologia de la Oclusión y ATM. Revista F.O.C. 100.

SHAFER, Wibiam et al. Tratado de Patologia Bucal, Mexico, Interamericana, 1977.

Publicado

2024-07-10

Como Citar

1.
De González MA, García Isaza S, Navas Camacho G, Viñas Sarmiento Y. Estudios de los trastornos funcionales de la articulación temporomandibular en adultos. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 10º de julho de 2024 [citado 23º de fevereiro de 2025];8((1-2). Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/357731

Edição

Seção

Investigación