ENFOQUE SOCIOLOGICO DEL FENOMENO SALUD ENFERMEDAD
Su relevancia en la formación de los recursos humanos
Resumo
El avance inexorable de la morbilidad moderna requiere, hoy, el urgente tratamiento de las etiologías sociales, redimensionando las áreas no biológicas de la salud, para alcanzar el paradigma tridimensional del concepto en la meta política del 2.000. Si no lo hiciéramos, corremos el riesgo de perder el dominio sobre el fenómeno, dejándolo librado a controles tradicionales bajo formas institucionalizadas o no.
Consideramos que no basta, para solucionar la crisis actual, una racionalización de los servicios sanitarios; es primordial una redistribución del conocimiento médico. La controversia entre el modelo salud positiva y la tendencia a la creación de enfermedad, debe resolverse a favor del primero, siendo para ello una concepción participante y democrática imprescindible para compatibilizar definiciones y técnicas evaluativas tanto de enfermedad como de dolencia, y brindar, por tanto, a los Administradores de Salud estimaciones más precisas de demandas y resultados a efectos de monitorear recursos y determinar prioridades.
Desde un enfoque actual, la sociologia medica aporta la teoría y metodologías analíticas de la desviación social para explicar el fenómeno salud-enfermedad en términos de desorganización sistémica, a la vez que muestra la necesidad que la formación de los recursos humanos del sector se reorienten hacia las etapas prepatogénicas de la historia natural de la enfermedad.
Para que esto sea hacedero, proponemos el aprendizaje común de las Ciencias de la Salud en las primeras etapas formativas, lo que redundará en una inserción real de todas ellas en el subsistema utilizador, haciendo con ello factible el enriquecedor trabajo interdisciplinario; que no supone la sujeción de unas disciplina a otras, sino por el contrario la contribución de diferentes enfoques para ampliar perspectivas, a fin de encaminarnos al concepto integral del hombre y su salud.
*"La profesión médica es solamente un insumo ais-lado, dentro de la enorme red de insumos sociales que, en conjunto, determinan el nivel general de salud de la población".
**'”Se puede mantener la ambigũedad entre la demanda, como la define el consumidor y la necesidad, como la define el profesional. Todos los campos de la vida parecen sentir que es imprescindible lograr un incómodo compromiso entre estos dos conceptos. Pues es tan intolerable la soberanía no desierda del consumidor, como el paternalismo profesional, por más benigno que éste sea. Entre la proposición de que el paciente siempre tiene razón y la de que el mismo quede libra do a su propia suerte, debe haber, en algún punto, un molesto término medio aristotélico, y hacia éste se dirige molestamente el concepto de necesidad profesional de atención médica o de cualquier cosa”.
(Kenneth E, Boulding)
Downloads
Referências
ALEXANDRE, Paulo. ¿Crisis en el sector salud? Cuad.Médico Sociales (Rosario) 16, 1981
, BACHELARD, G. El racionalismo aplicado. París 1949,
BEUSAID, Norbert. La consulta médica. México, Siglo XXI, 1974.
BOULDING, Kenneth E. El concepto de necesidad de servicios de salud. Traducción (CLAM) 9, 1966.
BUCKLEY, Walter. La Sociología y la teoría moderna de los sistemas. Amorrortu, 1967, Cap. 6
COE, Rodney M. Sociología de la medicina, México, Alianza Editorial, 1973.
DALTO, Santiago R. Comportamiento de la demanda y prestigio de algunos hospitales provinciales. Buenos Aires, Ministerio de Salud, 1978.
B. DOLL, Richard, Vigilancia y monitoreo. Traducido del International Journal of Epidemiology, 3 (4), 1974.
ESCUELA DE SALUD PUBLICA, BUENOS AIRES. Propuesta metodológica para una Encuesta permanente de salud en la Pcia. de Buenos Aires. Berazá tegui, 1981
FREIDSON, Eliot. La profesión médica. Península, 1977.
GOFFMAN, Erving. Internados. Amorrortu, 1961.
HALLIAY J.L "Medicina Psicosocial" Buenos Aires, EUDEBA, 1948.
HYMAN, Martin. La sociología de las profesiones. Paidos, 1967.
KISIL, Marcos. Administración Pública en el sector Salud para el decenio 1980 - 1990. Fundamento teórico: elección pública y acción social. Boletín de la OPS: 92 (3), 1982.
MECHANIC, David. Sociología y Salud Pública. Perspectivas para su aplicación, Traducción (CLAM), 38.
O.M.S. Fondo Mundial de la Salud, 2, (3), 1981.
PUROLA, Tapani. Enfoque sistemático de la salud y de la política de salud. Traducción (CLAM) 36, 1972.
ROSEN, George. Locura y sociedad - Sociología histórica de la enfermedad mental. Buenos Aires, Alianza Universidad, 1968,
SHEFF, Thomas. El rol del enfermo mental. Amorrortu. 1966.
SUCHMAN, Eduard. Fases de las enfermedades y atención médica. Facultad de Sociología - Universidad de Pittsburgh, 1961 (Traducido).
WHITE, Kerr L. Epidemiología Contemporánea. Traduc. de la VII Conferencia Int. Cient. Asoc. Epidemiológica, Inglaterra, 1974.
WOLMAN, Abel. "El Medio ambiente y las enfermedades" Boletín de la OPS, 81 (5), 1976.
ZBOROWSKY, Marc. Componentes culturales de las
reacciones al dolor. Foro Mundial de la Salud. 2 (3). 1981
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Santiago Roberto Dalto, Susana R. de García Amigo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.