ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER

Autores

  • María Mercedes Arias de G. Universidad de Antioquia
  • Mary López Velásquez Universidad de Antioquia
  • Amparo Lopera Pérez Universidad de Antioquia
  • Alba Rocío Quintero T. Universidad de Antioquia

Resumo


Cada año nacen 22 millones de niños con insuficiencia ponderal, de los cuales el So/o corresponden a países desarrollados, el resto (21 millones) a países en desarrollo.
En América Latina el bajo peso al nacer, según las estadísticas mundiales de salud de 1980 es de un 110/0 de los nacimientos, además es la primera causa de mortalidad perinatal y se encuentra asociada con secuelas en el desarrollo del niño.
En un estudio realizado por la Corporación Centro Regional de Población, "Atención del parto hospitalario en Colombia", en junio de 1979, se encontró que en hospitales universitarios el 10.90/0 fueron niños de bajo peso y en hospitales generales grandes el 6.1%.
PROPOSITO
Realizar un trabajo analítico sobre los factores de riesgo de bajo peso al nacer con el fin de implementar programas de prevención.

|Resumo
= 0 veces

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Mercedes Arias de G., Universidad de Antioquia

Estudiante Magister en Salud Pública

Mary López Velásquez, Universidad de Antioquia

Estudiante Magister en Salud Pública

Amparo Lopera Pérez , Universidad de Antioquia

Estudiante Magister en Salud Pública

Alba Rocío Quintero T., Universidad de Antioquia

Estudiante Magister en Salud Pública

Referências

SCHUARCZ, Ricardo y ALTHABE, Omar. Aspectos perinatales del parto prematuro, Buenos Aires, El Ateneo, pp. 2 a 18; 113 a 122; 176 a 186, 1978.

BARVAZIAN, A. Petros y BEHAR, M. Insuficiencia ponderal del recién nacido: cómo abordar este problema mundial. Crónica de la OMS: 32: 252-253, 1978.

KLAUS, Marshall y FANAROFF, Avroy. Asistencia del recién nacido de alto riesgo. Buenos Aires Panamericana pp. 69 a 78, 1977.

SCHUARCZ, Ricardo et al. Manejo perinatal de la premadurez. Montevideo s e pp. 5 a 9, 1978.

CLAVERO, Salvador, et al. Factores de riesgo relaciona- dos con la aparición de fetos de bajo peso. Rev. Especializada Obstetricia Ginecología. Valencia 37 (236): 232-36, abril 1978.

DIAZ DEL CASTILLO, Ernesto. Diagnóstico del neonato hipotrófico. Ginecología y Obstetricia de México, 45(269):257-65, marzo 1979.

MICHAELLE, R., et al. Resultados de las ciudades y terapia intensiva de recién nacidos de peso muy reducido. Medicina Alemana. Buenos Aires 20(8): 1562- 70 marzo 1979.

RUSH, D. Effect of smoking on pregnancy and newborn infante. Am. J. Obstet. Anthropol 51(4):665-78, 1979.

MENCHACA, F. Recién nacido de bajo peso, grupo ocupacional del padre y desarrollo industrial. Anales de Sanidad 12:49-58, 1969.

BARVAZIAN, A. Petros. Bajo peso de nacimiento: un gran problema mundial. Cuadernos Médico-Socia les 26(3):31-37, 1979.

PUFFER, Rice Ruth, et al. Características de la mortalidad en la niñez. Organización Panamericana de la Salud, 1973.

ALMENGER, New Bull Sandra, et al. Estudio descriptivo sobre el resultado del citoquímico de orina en un grupo de recién nacidos normales, con alteraciones de bajo peso. Tesis de Grado Magister Salud Pública, Medellín, Escuela Nacional de Salud Pública, 1980.



MICHAELL, N, et al. Resultados de los métodos e inter- venciones en recién nacidos de peso muy reducido. Medicina Alemana, Vol. 20, Agosto 1979.

MENCHACA, F. Factores sociológicos del nacimiento con peso subnormal. Anales de Sanidad 9:49-64, 1960,

HOLLEY W.L. Y CHURCHILL, J.A. Factores perinatales que afectan el desarrollo humano. Publicación No. 185 de la OMS. Washington, 1972,

CONGRESO LATINOAMERICANO DE NUTRICION IV. Caracas, Noviembre 1976. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, Guatemala. INCAP pp. 117-253, junio 1977.

DIAZ DEL CASTILLO, Ernesto. Pediatría Perinatal. Mé- xico Interamericana pp. 21-25, 35-77, 1974.

JELIFFE, D.B. Evaluación del estado de nutrición de la comunidad. OMS Ginebra, 1968.

BREILH, Jaime y GRAWDA, Edmundo, Investigación de la salud en la sociedad. Quito, Centro de Estudios y Desarrollo en Salud, pp. 41-42, 1980.

INCAP. E-888.

FALKNER, Frank, Prevención en la niñez de los problemas de salud de los adultos. OMS Ginebra, pp. 7, 18-24, 1981

DUEÑAS, Enzo y SANCHEZ, Carlos. Factores biopógicos y sociales en el bajo peso al nacer. Revista cubana de pediatría, Vol. 52 No. 6. La Habana pp. 498-507, noviembre-diciembre 1980.

REDD, Duvaine M. y STANLEY, Fiona J. The Epidemio logy of Prematurity. 281-286, Munich 1977. Baltimore, pp. 157-175,

CORPORACION CENTRO REGIONAL DE POBLACION, Atención del parto hospitalario en Colombia, Vol. 11, Bogota, pp. 39, 91, junio 1979.

KLEIN, R.E., MASTONELL, R, et al. Efectos de la alimentación materna sobre el crecimiento fetal y el desarrollo del niño. Boletín de la OPS OMS VOL.82 No. 1, Washington, pp. 24-39, 1977.

LECHTIG, Aaron y KLEIN, Robert E. Guía para interpretar la ganancia de peso durante el embarazo como indicador de riesgo. Boletín de la OPS, Vol. 89. No, 6, Washington, pp. 489-495, 1980.

Publicado

2025-02-04

Como Citar

1.
Arias de G. MM, López Velásquez M, Lopera Pérez A, Quintero T. AR. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 4º de fevereiro de 2025 [citado 5º de fevereiro de 2025];6(2). Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/359742

Edição

Seção

Investigación