Estimación de Coberturas de vacunación en menores de cinco años en Pereira (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.469Palavras-chave:
Coberturas del programa ampliado de inmunizaciones, programas de inmunización, muestreo por conglomerados, Pereira (Colombia)Resumo
Objetivo: estimar las coberturas de vacunación en el municipio de Pereira (Colombia) en niños menores de 5 años. Materiales y métodos: la investigación se realizó mediante un muestreo, por conglomerados monoetápico probabilístico y estratificado. Resultados: se observaron coberturas por encima del 90% para todos los biológicos y para todos los grupos de edad cuando estas se calcularon solo con los niños que poseían carné. El 82% de los menores tenían esquema adecuado para la edad y el 76,9%, esquemas completos. El porcentaje de niños cuyos cuidadores habían extraviado el carné fue del 16,6%, cifra que se elevó a medida que avanzaba la edad del menor. Según un análisis de regresión logística, el perfil que más beneficiaba el estado adecuado de vacunación del niño fue el de pertenecer al estrato 3, ser menor de un año, estar afiliado a algún régimen de salud y haber nacido en Pereira. Conclusiones: los resultados mostraron unas adecuadas coberturas, sin embargo, se sugieren medidas para evitar la pérdida del carné y el mejoramiento de los porcentajes de niños con esquema adecuado y completo, mediante la implementación de la estrategia de seguimiento de cohortes de recién nacidos.
Downloads
Referências
(1). Raad J. Estado de las vacunas en el mundo [editorial].Inf Quinc Epidemiol Nac 1997;2(21):301-302.
(2). Schoolscience. History of medicine. [Sitio en internet].Disponible en: http://www.schoolscience.co.uk/content/4/biology/abpi/history/biography.html. Consultado: 10 denoviembre de 2004.
(3). Salgado VH. Manual de la inmunización humana. Me-dellín: Ed. Médica Colombiana; 2001.
(4). Organización Panamericana de la Salud. Estado de las vacunas e inmunizaciones en el mundo. Bol Inf PAI2002;24(6):8.
(5). De Cuadros CA. Un siglo de vacunas e inmunización enlas Américas. [Sitio en internet]. Disponible en:www.paho.org/Spanish/DD/PUB/de_Quadros_PC_596.pdf Consultado: 28 de agosto de 2004.
(6). The World Bank. World development report 1993. NewYork: Oxford University Press; 1993. DOI: https://doi.org/10.1596/978-0-1952-0890-0
(7). Colombia. Ministerio de Salud, Instituto Nacional deSalud. Vacunación con equidad [editorial]. Inf QuincEpidemiol Nac 2001;6(8):113-114.
(8). Colombia. Congreso. Ley 100 de 1993, por la cual se creael Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Santafé de Bogotá: El Congreso; 1993.
(9). Colombia. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Organización Panamericana de la Salud. Situación actual del programa ampliado de inmunizaciones.Inf Epidemiol Nac 2001;6(9):131-133.
(10). Colombia. Ministerio de Salud, Instituto Nacional deSalud. Situación actual del programa ampliado de inmunizaciones: reunión nacional, Paipa, 26 al 28 de septiembre de 2000. Inf Quinc Epidemiol Nac 2001;6(9):131-134.
(11). Colombia. Congreso. Ley 715 de 2001, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar laprestación de los servicios de educación y salud, entreotros. Bogotá: El Congreso; 2001.
(12). Kish L. Muestreo de encuestas. México, DF: Trillas;1972.
(13). Martínez C. Muestreo. Bogotá: ECOE; 1984.
(14). Barata RB, Moraes JC, Antonio PRA, et al. Immuniza-tion coverage survey: empirical assessment of the clus-ter sampling method proposed by the World Health Or-ganization. Rev Panam Salud Públic 2005;17(3):184-190. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892005000300006
(15). Tawfik Y, Hoque S, Siddiqi M. Using lot quality assurance sampling to improve immunization coverage inBangladesh. Bull World Health Organ 2001;79:501-505.
(16). De Cuadros C, Olive JM., Nogueira C, Carrasco P, Sil-veira C. Programa ampliado de inmunización (PAI). [Si-tio en internet]. Disponible en: http://www.paho.org/Spa-nish/AD/DPC/CD/AIEPI4-7.pdf. Consultado: 6 de abrilde 2005.
(17). Lankinen KS, Pastila S, Kilpi T, Nohynek H, Makela PH,Olin P. Vaccinovigilance in Europe: need for timeliness,standardization and resources. Bull World Health Organ2004;82(11):811-890.
(18). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 412, por lacual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guía de atención para el desarrollo de las acciones de protecciónespecífica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud publica. Bogotá: Ministeriode Salud; 2000.
(19). Organización Panamericana de la Salud. Conclusiones y recomendaciones de la XV Reunión del Grupo TécnicoAsesor sobre Enfermedades Prevenibles por la Vacunación de la Organización Panamericana de la Salud, reali-zada del 22 al 23 de noviembre de 2000 en Washington,D.C. Washington D.C.: OPS; 2002. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v22i2.1145
(20). Instituto Nacional de Salud. Brotes de sarampión enColombia, febrero-marzo de 2002. Inf Quinc EpidemiolNac 2002;7(6):81-92.
(21). Rojas JC. Evaluación de la jornada nacional de vacuna-ción. Inf Quinc Epidemiol Nac 2002;7(13):197-202.
(22). Omran AR. The epidemiologic transition: a theory of theepidemiology of population change. Milbank Mem FundQ 1971;49(4):509-538. DOI: https://doi.org/10.2307/3349375
(23). Omran AR. The epidemiologic transition theory revisi-ted thirty years later. World Health Stat Q 1998;51(2-4):99-119.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Julia Ines escobar M, Adalberto Orozco L

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.