El acoso psicológico: riesgo laboral más frecuente de lo reportado

Autores

  • Doris Cardona A
  • Monica Ballesteros P

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.513

Palavras-chave:

Acoso psicológico en el trabajo, mobbing, hostigamiento laboral, violencia laboral

Resumo

Objetivo: revisar el acoso psicológico como una forma de violencia laboral a la cual está expuesta la población trabajadora en Colombia y en el mundo. Materiales y métodos: revisión narrativa del acoso psicológico en el trabajo, con énfasis en la situación actual colombiana. Resultados: el acoso psicológico en el trabajo se ha definido como un comportamiento irracional repetido con respecto a una persona o grupo de personas; crece y se desarrolla en el entorno laboral, afectando la salud psicológica, física y social de quien lo padece, de su familia y de quien lo ejecuta, así como el funcionamiento de las empresas. En Colombia, la prevalencia del acoso psicológico se ha reportado en un 19,8%; de agresión verbal en 12,8%; el jefe es el agresor más frecuente, con el 40%. Discusión: el evento estudiado es un fenómeno reciente aunque no novedoso, cuya tendencia mundial es creciente; en Colombia, los estudios realizados reportan proporciones superiores con relación a otros países y no existe legislación que lo controle. Conclusiones: el acoso psicológico en el trabajo es un riesgo laboral que debe prevenirse desde la salud pública para mitigar los daños causados a trabajadores, familia, empresa y sociedad.

|Resumo
= 462 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 119 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Doris Cardona A

Profesor Facultad Nacional de Salud Pública

Referências

(1). Piñuel y Zabala I. Mobbing: cómo sobrevivir al acosopsicológico en el trabajo. Santander (España): Sal Terrae;2001.

(2). Hirigoyen MF. El acoso moral: el maltrato psicológico enla vida cotidiana. Barcelona: Paidós; 2000.

(3). Ossa WO, Palacio CD. Mobbing: acoso psicosocial en eltrabajo. Medellín, 2005. Trabajo de grado (abogado). Uni-versidad de Antioquia. Facultad de Derecho.

(4). Ruano A. Violencia y agresividad en el trabajo. Rev Ma-pfre Segur 2000;78:27-39.

(5). Colombia. Ministerio de la Protección Social. Estudio descriptivo del accidente de trabajo fatal en Colombia, período 1999-2000. Bogotá: El Ministerio;2002.

(6). Colombia. Ministerio de la Protección Social. Formas yconsecuencias de la violencia en el trabajo: Colombia,2004. Medellín: El Ministerio;2004.

(7). Reyes M. Los servicios de prevención ante el acoso moral en el trabajo: diagnóstico y prevención. Lan Harremanak : Rev Relac Laborales 2002;7:219-229.

(8). Padial O, De La Iglesia M. El mobbing como enfermedaddel trabajo. Lan Harremanak : Rev Relac Laborales 2002;7:231-240.

(9). González J. El síndrome del acoso institucional. [Sitio eninternet]. Disponible en: http://www.diariomedico.com/psiquiatria/n180700.html. Consultado: 16 de julio de 2004. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2001.23.16-23

(10). Organización Internacional del Trabajo. Guidance for theprevention of stress and violence at the workplace. [Sitioen internet]. Disponible en: http://www.ilo.org/ public/english/protection/safework/violence/index.htm Consul-tado: 23 de julio 2002.

(11). European Foundation for the Improvement of Living andWorking Conditions. Third European Survey on WorkingConditions 2000. www.eurofound.eu.int/ publications/files/EF0121EN.pdf. Consultado: 23 de julio de 2002.

(12). Hernández F. Mobbing: acoso moral en el derecho labo-ral. Actual Laboral Segur Social 2004;121:10-15.

(13). Escalante J. El mobbing y la evaluaciones de riesgos la-borales. Rev Mapfre Segur 2004;95:9-17.

Publicado

2009-02-03

Como Citar

1.
Cardona A D, Ballesteros P M. El acoso psicológico: riesgo laboral más frecuente de lo reportado. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 3º de fevereiro de 2009 [citado 8º de fevereiro de 2025];23(2):1-8. Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/513

Edição

Seção

Revisión sistemática

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)