Comparación de la reformas de los sistemas de salud en Colombia y Costa Rica en su dimensión política

Autores

  • Blanca M. Chávez G. Universidad de Antioquia
  • Yonathan Montoya B. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.7680

Palavras-chave:

reforma sanitaria, sistemas de salud, Colombia, Costa Rica

Resumo

Objetivo: analizar la dimensión política de la reforma de los sistemas de salud de Colombia y Costa Rica en el período de 1990-2009. Metodología: se realizó una investigación utilizando la metodología de comparación entre países (Cross National). Se hizo un manejo sistemático de datos comparados de Colombia y Costa Rica, buscando semejanzas y diferencias entre los dos países. Resultados: se evidenció la similitud que existe en la conformación político administrativa de los dos países objeto de análisis; igualmente, se pudo observar que, en gran medida, la dirección y la implementación que toman las reformas de los sistemas de salud están altamente condicionadas por la participación de la sociedad civil en el proceso de reforma, así como por las directrices impartidas por organismos financieros internacionales. Conclusiones: Colombia tiene un sistema de aseguramiento mixto regulado, vinculado al mercado y al sector privado. Costa Rica, en cambio, tiene un Sistema Público Integrado, ligado a los fines del Estado, de corte eminentemente universalista, apoyado por los actores civiles como pilar fundamental, quienes avalan o rechazan las decisiones sobre las reformas del sector salud, con escasa participación del sector privado. La rectoría la asume el Estado a través del Ministerio de Salud, el cual protege y vela por el cumplimiento de los derechos y genera políticas para elevar el nivel de salud de la población, de modo que redunde en mejores niveles de vida.

|Resumo
= 928 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 138 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Blanca M. Chávez G., Universidad de Antioquia

Enfermera, Doctora en salud Pública, profesora Titular de la Universidad de Antioquia, Medellín Colombia.

Yonathan Montoya B., Universidad de Antioquia

Administrador de Servicios de Salud. Universidad de Antioquia, Medellín Colombia.

Referências

(1). Piovani JI. Acerca del status de la comparación en la Ciencia Política. Rev. Relaciones Internacionales 2004; 10 (20): 5-6.

(2). Cais J. Metodología del Análisis Comparativo., Madrid:Centro de Investigaciones Sociológicas;1997. p. 83-100.

(3). Gómez D. Análisis comparado de los sistemas de salud de la región Andina y el Caribe. Rev. Salud Pública 2005; 7(3): 305-316. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642005000300006

(4). República de Costa Rica. Asamblea Nacional Constituyente: Constitución Nacional de la República de Costa Rica 1949. San José: La Asamblea; 1949.

(5). Periódico El Tiempo. Colombia Viva: Entidades Territoriales de Colombia. Casa editorial el Tiempo. 2000: 50-51.

(6). Rodríguez RL. Derecho Administrativo General y colombiano. Santa Fe de Bogotá: Editorial Temis; 1998. p. 116-156.

(7). República de Colombia, Asamblea Nacional Constituyente. Cons-titución Política de Colombia 1991. Santa fe de Bogotá: La Asamblea; 1991.

(8). República de Costa Rica. Asamblea Nacional Constituyente: Constitución Nacional de la República de Costa Rica 1949, Titulo XIII elregimenmunicipal. San José: El Asamblea; 1949.

(9). República de Costa Rica, Presidencia de la República. El Estado de Costa Rica [Internet] [Acceso 26 de agosto de 2006]. Disponible en: www.casapres.go.cr.

(10). Herrero F, Durán F. El Sector Privado en el Sistema de Salud en Costa Rica. Santiago de Chile:cepal,Serie Financiando el Desa-rrollo; 2001.

(11). Ministerio de Salud. Oferta y Demanda de Servicios de Salud. San José de Costa Rica; El Ministerio; 1994.

(12). Rodríguez A. La reforma de salud en Costa Rica. Santiago de Chile:cepal, Serie Financiando el Desarrollo; 2006.

(13). Sojo A. Hacia unas Nuevas Reglas del Juego: los compromisos de gestión en salud de Costa Rica desde una perspectiva comparativa. Santiago de Chile:cepal, Serie Políticas Sociales; 1998 DOI: https://doi.org/10.18356/f1f1cf76-es

(14). Organización Iberoamericana de Seguridad Social, Banco de Información de los Sistemas de seguridad Social Iberoamericanos. Características generales del sistema de seguridad social en Colombia: Organización administrativa. Madrid.p. 31-38.

(15). República de Colombia. Congreso de la República. Ley 100 de 1993, por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso; 1993.

(16). Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas 2007: Colombia, Características del Sistema de Salud. Publicación Científica y Técnica No. 622. Volumen II Países. Washington DC: ops; 2007. p. 257-258.

(17). Congreso de la República. Ley 1122 de 2007, por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso; 2007.

(18). Sistema Costarricense de Información Jurídica.Reforma Ley General de Salud, Ley No. 5395 de 1973 [Internet] [Acceso 6 de abril de 2008]. Disponible en:http://www.pgr.go.cr/scij/Busqueda/Nor-mativa/Normas/nrm_repartidor.asp?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=43957&nValor3=46322&strTipM=TC.

(19). Sistema Costarricense de Información Jurídica. Asamblea Legislativa: Decreto No. 19276-S Reglamento General del Sistema Nacional de Salud [Internet] [Acceso 30 de Agosto de 2008]. Disponible en:http://www.pgr.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_repartidor.asp?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=10255&nValor3=10974&strTipM=TC.

(20). Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas 2007. Publicación científica y técnica No. 622. Washington DC: ops; 2007. p. 314-405.

(21). Ministerio de Salud, Dirección General de Salud Modelo Conceptual y Estratégico de la Rectoría de la Producción Social de la Salud. [Internet] [Acceso el 19 de agosto de 2008] Chile: El Ministerio; 2006. Disponible en:http://www.ministeriodesalud.go.cr/desaorga/documentos/modelocertex.pdf.

(22). Ayala N, Carvajal-Salazar X, Cercone J, Arce-Ramírez C. Bases del Sistema Nacional de Salud y Procesos de Modernización ccss. Gestión Local de Salud: Modulo I. San José de Costa Rica; 1999. p. 39-69.

(23). Guendel L. Gestión de las Reformas de las Políticas de Salud: entre la sostenibilidad y elestancamiento. San José de Costa Rica:unicef; 1997.

(24). Sánchez MR. Análisis Sectorial del Sector Salud en Costa Rica. San José de Costa Rica; 2002.

(25). Forastelli RM. Reforma del sector salud en Costa Rica: Antecedentes, lo que sabemos de resultados, y algunas interrogantes. San José de Costa Rica; 2006.

(26). Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Un Nuevo Sistema de Seguridad Social en Salud para los Colombianos. San-ta fe de Bogotá: ascofeme; 1993.

(27). Toro DF. Ley 1122 del 9 de 2007, por la cual se reforma al Sistema de Salud Colombiano. Santa Fe de Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública; 2007.

(28). Molina C, Trujillo JP. La reforma del sistema de seguros de salud: una comparación de tres propuestas. Bogotá: gehos, fedesarrollo; 1992.

(29). Ministerio de Salud, Caja Costarricense de Seguro Social. Proyecto de Reforma del Sector Salud. San José de Costa Rica, agosto 1992

(30). Restrepo J. Ponencia: Ley 1122 del 9 de 2007, Modificaciones a la ley 100 de 1993. Santa Fé de Bogotá: Congreso de la República de Colombia; 2007.

(31). Ministerio de Salud, Dirección General de Salud. Modelo Con-ceptual y Estratégico de la Rectoría de la Producción Social de la Salud. [Internet] [Acceso 19 de agosto de 2008]. Disponible en:http://www.ministeriodesalud.go.cr/desaorga/documentos/modelocertex.pdf, 2006.

(32). Solimano G, Vergara M,Isaacs S. La Reforma de Salud en América Latina: Fundamentos y Análisis Críticos. Santiago de Chile:Editorial Sudamericana;1999. p. 45-70.

(33). Solimano G, Isaacs S. La salud en América Latina, de la reforma para unos a la reforma para todos. Santiago de Chile; 2000.

(34). Londoño JL. Estructurando Pluralismo en los Servicios de Salud. Revista de Análisis Económico ilades1996; 11 (2).

(35). Rodríguez-Salazar O. Del patronato al aseguramiento en el sistema de protección social en Colombia: asistencia, identificación y legitimidad. En: Le Bonniec Y, Rodríguez-Salazar O, editores. Crecimiento Equidad y Ciudadanía, hacia un nuevo sistema de protección social. Santa fe de Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo cid; 2006. p. 197-272.

(36). Clark M. Health Sector Reform in Costa Rica: Reinforcing a Public System. Wilson Center Workshop on the Politics of Education and Health Reforms.Washington D.C: 2002. p. 2-8.

(37). Garnier L. El Seguro de salud en Costa Rica: La encrucijada de un modelo exitoso. Oscar Rodríguez Salazar, editor. cid: Crecimiento, equidad y ciudadanía; hacia un nuevo sistema de protección social; 2006. p. 589.

Publicado

2011-05-11

Como Citar

1.
Chávez G. BM, Montoya B. Y. Comparación de la reformas de los sistemas de salud en Colombia y Costa Rica en su dimensión política. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 11º de maio de 2011 [citado 22º de janeiro de 2025];29(1):65-74. Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/7680

Edição

Seção

Investigación