Contribución de las condiciones locativas y ambientales al riesgo de contaminación con mercurio en las entidades odontológicas de Antioquia

Autores

  • Jairo A. Ruíz
  • Gabriel J. Gómez
  • Carlos J. Durán
  • Victor M. Villa
  • Luis A. Zapata
  • Carlos M. Parra
  • Jorge I. Pérez R.
  • Rosaura Carmona

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.856

Palavras-chave:

sistemas de ventilación, derrames de mercurio, mediciones ambientales, legislación ambiental, residuos de amalgama

Resumo

Este artículo presenta uno de los productos de la investigación aplicada “Gestión ambiental de la amalgama dental en el depar­tamento de Antioquia”, realizado entre febrero del 2005 y febrero del 2007 por los siguientes grupos de investigación de la Univer­sidad de Antioquia:Ciencia y Tecnología Biomédica (CTB), Mate­riales Preciosos (MAPRE) y Grupo de Investigaciones Pirometalúr­gicas y de Materiales (GIPIMME), así como de la empresa privada New Stetic S. A.Objetivo:describir las condiciones locativas y ambientales en 30 grandes entidades odontológicas del departa­mento de Antioquia, definidas en el proyecto como aquellas con cinco o más sillas o unidades odontológicas en un mismo sitio de trabajo y que corresponden aproximadamente a 85% de la pobla­ción de referencia. Por ello, los resultados pueden considerarse como derivados de un censo.La descripción se realiza desde una perspectiva asociada al riesgo de contaminación con mercurio del personal laboralmente expuesto.Materiales y método:se diseño y aplicó un instrumento de observación en cada entidad sobre características del piso y paredes, ventilación, temperatura, lugar de almacenaje de mercurio, elementos para el manejo de residuos de la amalgama (escupidera y colector) y actividades diferentes a la prestación de servicios odontológicos.Cada en­tidad fue visitada por un ingeniero investigador y un estudiante avanzado de ingeniería en una fecha acordada, previamente ca­pacitados para la recolección de la información.Resultados:no todas las entidades grandes prestan los servicios en instalaciones adecuadas ni hacen un buen manejo de las variables ambientales, de tal manera que se hace imperativo emprender acciones inte­grales inmediatas que disminuyan el peligro de contaminación con mercurio.

|Resumo
= 182 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 297 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Jairo A. Ruíz

Grupos de Investigación Universidad de Antioquia: Ciencia y Tecnología Biomédica (ctb), Materiales Preciosos (mapre), investigaciones Pirometalúrgicas y de Materiales (gipimme).

Gabriel J. Gómez

División de Investigación y Desarrollo – New Stetic S. A. Guarne (Antioquia) – Colombia

Carlos J. Durán

Grupos de Investigación Universidad de Antioquia: Ciencia y Tecnología Biomédica (ctb), Materiales Preciosos (mapre), investigaciones Pirometalúrgicas y de Materiales (gipimme).

Victor M. Villa

Grupos de Investigación Universidad de Antioquia: Ciencia y Tecnología Biomédica (ctb), Materiales Preciosos (mapre), investigaciones Pirometalúrgicas y de Materiales (gipimme).

Luis A. Zapata

Grupos de Investigación Universidad de Antioquia: Ciencia y Tecnología Biomédica (ctb), Materiales Preciosos (mapre), investigaciones Pirometalúrgicas y de Materiales (gipimme).

Carlos M. Parra

Grupos de Investigación Universidad de Antioquia: Ciencia y Tecnología Biomédica (ctb), Materiales Preciosos (mapre), investigaciones Pirometalúrgicas y de Materiales (gipimme).

Jorge I. Pérez R.

Grupos de Investigación Universidad de Antioquia: Ciencia y Tecnología Biomédica (ctb), Materiales Preciosos (mapre), investigaciones Pirometalúrgicas y de Materiales (gipimme).

Rosaura Carmona

División de Investigación y Desarrollo – New Stetic S. A. Guarne (Antioquia) – Colombia

Referências

(1). Van Noort R. Introduction to dental materials. China: Elsevier; 2005. p. 81-84.

(2). Siff Sam. Silver Dental Fillings: The Toxic Time Bomb. USA: Aurora press; 2002.

(3). Stortebecker P. Mercury Poisoning from Dental Amalgam.USA: Bio-probe; 1986, p. 13-14.

(4). Ensimismo [Internet]. [acceso 26 diciembre de 2006]. Amal-gamas de mercurio pueden provocar autismo. Disponible en: http://ensimismo.blogspot.com/search?updated-min=2006-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2007-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=17

(5). Morales I, Reyes R. Mercurio y Salud en la Odontología. Rev Saúde Pública 2003;37(2):266-72 DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-89102003000200018

(6). Conspiranoicos.com. [Internet] [acceso 15 de octubre de 2006]. El veneno en la boca. Disponible en: http://www.conspiranoicos.com/foros/viewtopic.php?f=11&t=31

(7). ONU. Evaluación mundial sobre el mercurio. Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. Productos químicos. Ginebra:2002, p. 87-105.

(8). Ada Council on Scientific Affairs. Dental mercury hygiene re-commendations. Association Report. J Am Dent Assoc 2003; 134(11):1498-1499. DOI: https://doi.org/10.14219/jada.archive.2003.0081

(9). Davis MW. A review of the ADA mercury hygiene recommenda-tions. Dent Today 2003;22(1):86-91.

(10). Ministerio de Salud. Resolución número 4445 de 1996. Colom-bia: 2003. p. 86-91.

(11). Ruiz J, Parra C, Sánchez H, Escobar J, Correa M, Ortiz B, et al. Manejo de la amalgama dental en consultorios odontológicos pequeños y medianos de Medellín, Itagüí, Envigado, Sabaneta y Bello. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2005; 23(1): 59-69.

(12). Ruiz J. Oportunidades de la Ingeniería de Materiales en las entidades prestadoras de servicios en salud oral. Informetal/Sociedad de Ingenieros Metalúrgicos de la Universidad de Antioquia SI-MEDUA 2007; 29(56): 46-51.

Publicado

2009-02-24

Como Citar

1.
Ruíz JA, Gómez GJ, Durán CJ, Villa VM, Zapata LA, Parra CM, Pérez R. JI, Carmona R. Contribución de las condiciones locativas y ambientales al riesgo de contaminación con mercurio en las entidades odontológicas de Antioquia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 24º de fevereiro de 2009 [citado 5º de abril de 2025];26(2):1-5. Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/856

Edição

Seção

Investigación