Salud y riesgos ocupacionales por el manejo de plaguicidas en campesinos agricultores, municipio de Marinilla, Antioquia, 2009

Autores

  • Juan C. Tabares L. Universidad de Antioquia
  • Yolanda L. López A. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.9473

Palavras-chave:

factor de riesgo, plaguicidas, morbilidad, salud ocupacional, autocuidado, agricultores

Resumo

El sector agrícola ha representado un importante polo de desarrollo para las comunidades campesinas y la economía colombiana. El municipio de Marinilla de la región del oriente de Antioquia fundamenta su economía en la actividad agropecuaria, actividad que obliga a la utilización de variados productos químicos cuyo empleo conlleva riesgos para la salud. Objetivo: describir los riesgos sanitarios y ocupacionales de los agricultores que usan plaguicidas en Marinilla. Metodología: estudio descriptivo y transversal, con muestreo polietápico y muestra de 157 agricultores. Resultados: 64,9% combinan más de dos químicos; 83% no ha recibido capacitación respecto del manejo seguro de agroquímicos; alrededor del 80% de los agricultores no utilizan equipo de protección adecuado para realizar la labor. Solo 2,5% están afiliados a riesgos profesionales y la morbilidad más frecuente fue infección respiratoria aguda (78%); 22,3% ha sufrido intoxicación aguda y 14% (11) de las mujeres de los campesinos que alguna vez se han intoxicado presentaron abortos, partos prematuros o engendraron niños con algún tipo de discapacidad. Se encontró diferencia estadística significativa entre la edad del agricultor y el tiempo de uso de plaguicida, y no se encontró diferencia estadística entre el bajo nivel educativo y el conocimiento de los riesgos de los químicos. Conclusión: los cultivadores no han sido capacitados en su mayoría y realizan su labor omitiendo todo tipo de normas de seguridad, con actos inseguros y sin uso de hábitos de higiene personal.

|Resumo
= 608 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 303 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Juan C. Tabares L., Universidad de Antioquia

Tecnólogo en salud ocupacional, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, estudiante de administración en salud (gestión sanitaria y ambiental), Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Yolanda L. López A., Universidad de Antioquia

Bacterióloga y laboratorista clínica, magíster en salud pública y especialista en gestión ambiental. Docente, Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Referências

(1). Díaz F, Lamoth L. Características ocupacionales y ambientales de los Plaguicidas en Panamá. Proyecto Plagsalud. Panamá: Hildaura Editores; 1998.

(2). Nivia E. Mujeres y Plaguicidas. Una mirada a la situación actual, tendencias y riesgos de los Plaguicidas. Estudio de caso en Palmira, Valle, Colombia. Palmira: Ed. Rapalmira; 2000.

(3). Álvarez NY. Efectos de algunos plaguicidas utilizados en la agri-cultura. Urabá Antiqueño. Medellín: Universidad de Antioquia; 1997.

(4). Gil LF, Mejía GP. Prácticas y conocimientos sobre plaguicidas de los agricultores de la vereda El Morro, municipio de El Peñol, Antioquia. Rionegro: Universidad de Antioquia; 2002.

(5). Palacio M, Paz M. Sintomatología persistente en trabajadores agrícolas expuestos a plaguicidas organofosforados. Revista Fa-cultad Nacional de Salud Pública 2011; 29(2): 153-162.

(6). Rivero O, Rizo P, Ponciano G, Olaiz G. Daños a la salud por pla-guicidas. México: Ed. El Manual Moderno; 2001.

(7). Repetto R, Baliga S. Los plaguicidas y el sistema inmunitario. Riesgos para la salud pública. New York: 2006.

(8). Nieto, O y Tapias, B. Morbilidad y mortalidad por plaguicidas en Antioquia (1976-1986). Revista AINSA 1988; 15(2): 77-92.

(9). Martínez N, Maya N, Mejía LC. Intoxicación por plaguicidas en Rionegro. Boletín Epidemiológico de Antioquia 1984; 9(3): 88-89.

(10). Tabares W, Galeano A, Bolívar J. Identificación de factores de riesgo por el uso y manejo de plaguicidas que abastecen los acue-ductos de las cabeceras municipales. Antioquia. 199-2011. Revis-ta Epidemiológica de Antioquia 2001; 26(3-4): 97-113.

(11). Nieto O, Tapias B, Maya N. El programa de vigilancia epidemio-lógica para plaguicidas inhibidores de colinesterasa en el Servicio seccional de Salud de Antioquia, 1981-1983. Boletín Epidemioló-gico de Antioquia 1984; 9(2): 57-61.

(12). Muñoz MT. Uso de plaguicidas y discapacidad intelectual en estudiantes de escuelas municipales, Provincia de Talca – Chile. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 2010; 28(1): 29-35.

Publicado

2012-03-12

Como Citar

1.
Tabares L. JC, López A. YL. Salud y riesgos ocupacionales por el manejo de plaguicidas en campesinos agricultores, municipio de Marinilla, Antioquia, 2009. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 12º de março de 2012 [citado 11º de abril de 2025];29(4):432-44. Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/9473

Edição

Seção

Investigación