Narrativas del mal en Colombia una mirada al reportaje periodístico

Authors

  • Juan Camilo Arboleda Alzate

Keywords:

Comprensión como método, Periodismo, Violencia, Mal, Otredad, Colombia

Abstract

El periodismo en Colombia ha desarrollado una pretensión narrativa que deriva en configuraciones semánticas, narrativas, retóricas y simbólicas que dificultan una aproximación a la realidad de los actos malignos relacionados con la violencia en el país al dar prelación a la vida de los sentidos. Pese a la reiterativa presencia del tema en medios de comunicación y publicaciones impresas como libros, el mal se ubica en un desarrollo fragmentado, anecdótico y polarizado en el que el espectáculo y la simulación dejan de lado los elementos reflexivos que hacen posible comprender la violencia desde su condición persistente (histórica) y propia de la libertad humana. Este ensayo tiene como eje articulador el análisis de producciones de los periodistas Juan José Hoyos y Germán Castro Caycedo en cuanto visibilizan acciones crueles.

|Abstract
= 120 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Juan Camilo Arboleda Alzate

Profesor ocasional de la Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Magíster en Estudios Humanísticos de la Universidad EAFIT y candidato a doctor en Humanidades de la misma universidad. Integrante del grupo de investigación: Comunicación, Periodismo y Sociedad.

References

Arboleda, J. C. (2013). El metal y la configuración de una práctica: De la estética del

sonido a la estética de los signos (Maestría en Estudios Humanísticos). EAFIT,

Medellín.

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (2017). Verdad y mentira en la política. Barcelona: Página Indómita.

Agamben, G. (2009). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. España: PreTextos.

Baudrillard, J. (1991). La transparencia del mal. Barcelona: Anagrama.

Baudrillard, J. (1997). The Evil Demon of Images. Sydney: University of Sydney

Bonilla, J. (2011). De las voces oblicuas a la palabra pública. Una mirada a la(s) esfera(s)

pública(s) e n contexto de violencia. Controversia, No. 197, pp. 101-125.

Bonilla, J. (2017). El sufrimiento a distancia. Visibilidad mediática y política de la

atención. En: Bonilla, J.; Tamayo, C. y Vélez, A. (eds.), Tecnologías de la visibilidad.

Reconfiguraciones contemporáneas de la comunicación y la política en el siglo XXI.

Medellín: Editorial EAFIT, pp. 41-63.

Bonilla, J. y Tamayo, C. (2007). Las violencias en los medios, los medios en las

violencias. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Pontificia

Universidad Javeriana, Universidad Eafit y Colciencias.

Bonilla, J. y Tamayo, C. (2014). El deber de la memoria. La agenda investigativa sobre

la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 2002-2012. Palabra

Clave, 17 (1), págs. 13-45.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona:

Anagrama

Butler, J. (2017). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Bogotá: Paidós.

Caballero, A.; et.al. (2006). Literatura y periodismo. Dos lenguajes afines. Medellín:

Comfama.

Castro Caycedo, G. (2012). Operación Pablo Escobar. Bogotá: Planeta.

Correa, C. (2016). Nuevos cronistas de Indias: traductores del desconcierto

latinoamericano. En: Ardila, C.; Restrepo, L. y Villalobos-Ruminott, S. (eds.),

Narrativas en vilo. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, pp. 103-121.

Correa, C. (2017). Narradores del caos. Medellín: Editorial EAFIT.

Chillón, A. (1999). Literatura y periodismo. Una tradición de relación promiscuas.

Barcelona: Aldea Global.

Chouliaraki, L. (2006). The Spectatorship of Suffering. London: Sage.

Espinosa, V. (2015). El problema del mal y la violencia en Colombia. Folios, n.º. 42, pp.

-85.

Franco, N., Nieto, P. y Rincón, O. (2010). Tácticas y estrategias para contar. Historias

de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia. Bogotá: C3-FES.

Gallie, W. (1998). Conceptos esencialmente impugnados. Gustavo Ortiz Millán (Trad.).

Cuadernos de Crítica, 49, 5-42.

Genette, G. (1991). Ficción y dicción. Madrid: Lumen.

Goldhagen, D. (1997). Los verdugos voluntarios de Hitler. Los alemanes corrientes y el

holocausto. Madrid: Taurus.

Grupo de Memoria Histórica (GMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: historias de guerra

y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Guzmán, G.; Fals Borda, O. y Umaña, E. (1962). La violencia en Colombia. Tomo I.

Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Guzmán, G.; Fals Borda, O. y Umaña, E. ([1962] 1977). La violencia en Colombia. Tomo

II. Bogotá: Punta de Lanza.

Han, B-Ch. (2016). Topología de la violencia. Barcelona: Herder.

Han, B-Ch. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder.

Hoyos, J. J. (1994). Sentir que es un soplo la vida. Medellín: Editorial Universidad de

Antioquia.

Hoyos, J. J. (2003). Escribiendo historias. El arte y el oficio de narrar en el periodismo.

Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Jaramillo, D. (2012). Antología de la crónica latinoamericana actual. Madrid: Alfaguara.

Kovach, B. y Resenstiel, T. (2004). Los elementos del periodismo. Madrid: Ediciones El

País.

Lara, M. (2009). Narrar el mal. Una teoría posmetafísica del juicio reflexionante.

Barcelona, Gedisa.

Levi, P. (2011). Trilogía de Auschwitz. Barcelona: Océano/El Aleph.

López de la Roche, F. (2014). Las ficciones del poder: patriotismo, medios de

comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-

. Bogotá: IEPRI, Debate.

Mèlich, J. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.

Mèlich, J. (2014). Lógica de la crueldad. Barcelona: Herder.

Molloy, S. (2005). Latin America in the US Imaginary. En Mabel Moraña (ed), Ideologies

of Hispanism. Hispanic Issues, Vol. 30. Nashville: Vanderbilt University Press, pp.

-200.

Nietzsche, F. (1993). Fragmentos póstumos (1882-1885): Volumen III. Madrid: Tecnos.

Pécaut, D. (2013). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria.

Medellín: La Carreta Editores.

Pécaut, D. (2017). En busca de la nación colombiana. Bogotá: Debate.

Pena, F. (2006). Teoría del periodismo. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y

Publicaciones.

Peris, J. (2014). Narrativas y estética de la víctima en la cultura contemporánea.

Kamchatka: Revista de Análisis Cultural, n.º 4, pp. 293-324.

Peters, J. D. (2001). Witnessing. Media, Culture and Society, vol. 23, n.º. 6, pp. 707-723.

Restrepo, J. (2006). Cuerpo gramatical: cuerpo, arte y violencia. Bogotá: Ediciones

Uniandes.

Restrepo, L. (2016). Narrativas humanitarias y colonialidad: retrospectiva de Médicos

sin Fronteras a Las Casas. En: Ardila, C.; Restrepo, L. y Villalobos-Ruminott, S.

(eds.), Narrativas en vilo. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, pp. 87-102.

Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato (5.ª ed.).

México: Siglo XXI Editores.

Silverstone, R. (2010). La moral de los medios de comunicación. Buenos Aires:

Amorrortu.

Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Bogotá: Alfaguara.

Suárez, J. (2010). Sitios de contienda: producción cultural colombiana y el discurso de

la violencia. Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Uribe, M. (2004). Las palabras de la guerra. Estudios Políticos, n.º 25, pp. 11-34.

Vásquez J. G. (2017). Viajes con un mapa en blanco. Bogotá: Alfagura.

Zimbardo, Ph. (2008). El efecto Lucifer. El porqué de la maldad. Barcelona: Paidós.

Published

2022-11-30

How to Cite

Arboleda Alzate, J. C. . (2022). Narrativas del mal en Colombia una mirada al reportaje periodístico. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (41-42), 61–78. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/351938