Narrativas del mal en Colombia una mirada al reportaje periodístico

Autores/as

  • Juan Camilo Arboleda Alzate

Palabras clave:

Comprensión como método, Periodismo, Violencia, Mal, Otredad, Colombia

Resumen

El periodismo en Colombia ha desarrollado una pretensión narrativa que deriva en configuraciones semánticas, narrativas, retóricas y simbólicas que dificultan una aproximación a la realidad de los actos malignos relacionados con la violencia en el país al dar prelación a la vida de los sentidos. Pese a la reiterativa presencia del tema en medios de comunicación y publicaciones impresas como libros, el mal se ubica en un desarrollo fragmentado, anecdótico y polarizado en el que el espectáculo y la simulación dejan de lado los elementos reflexivos que hacen posible comprender la violencia desde su condición persistente (histórica) y propia de la libertad humana. Este ensayo tiene como eje articulador el análisis de producciones de los periodistas Juan José Hoyos y Germán Castro Caycedo en cuanto visibilizan acciones crueles.

|Resumen
= 120 veces | PDF
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Camilo Arboleda Alzate

Profesor ocasional de la Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Magíster en Estudios Humanísticos de la Universidad EAFIT y candidato a doctor en Humanidades de la misma universidad. Integrante del grupo de investigación: Comunicación, Periodismo y Sociedad.

Citas

Arboleda, J. C. (2013). El metal y la configuración de una práctica: De la estética del

sonido a la estética de los signos (Maestría en Estudios Humanísticos). EAFIT,

Medellín.

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (2017). Verdad y mentira en la política. Barcelona: Página Indómita.

Agamben, G. (2009). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. España: PreTextos.

Baudrillard, J. (1991). La transparencia del mal. Barcelona: Anagrama.

Baudrillard, J. (1997). The Evil Demon of Images. Sydney: University of Sydney

Bonilla, J. (2011). De las voces oblicuas a la palabra pública. Una mirada a la(s) esfera(s)

pública(s) e n contexto de violencia. Controversia, No. 197, pp. 101-125.

Bonilla, J. (2017). El sufrimiento a distancia. Visibilidad mediática y política de la

atención. En: Bonilla, J.; Tamayo, C. y Vélez, A. (eds.), Tecnologías de la visibilidad.

Reconfiguraciones contemporáneas de la comunicación y la política en el siglo XXI.

Medellín: Editorial EAFIT, pp. 41-63.

Bonilla, J. y Tamayo, C. (2007). Las violencias en los medios, los medios en las

violencias. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Pontificia

Universidad Javeriana, Universidad Eafit y Colciencias.

Bonilla, J. y Tamayo, C. (2014). El deber de la memoria. La agenda investigativa sobre

la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 2002-2012. Palabra

Clave, 17 (1), págs. 13-45.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona:

Anagrama

Butler, J. (2017). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Bogotá: Paidós.

Caballero, A.; et.al. (2006). Literatura y periodismo. Dos lenguajes afines. Medellín:

Comfama.

Castro Caycedo, G. (2012). Operación Pablo Escobar. Bogotá: Planeta.

Correa, C. (2016). Nuevos cronistas de Indias: traductores del desconcierto

latinoamericano. En: Ardila, C.; Restrepo, L. y Villalobos-Ruminott, S. (eds.),

Narrativas en vilo. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, pp. 103-121.

Correa, C. (2017). Narradores del caos. Medellín: Editorial EAFIT.

Chillón, A. (1999). Literatura y periodismo. Una tradición de relación promiscuas.

Barcelona: Aldea Global.

Chouliaraki, L. (2006). The Spectatorship of Suffering. London: Sage.

Espinosa, V. (2015). El problema del mal y la violencia en Colombia. Folios, n.º. 42, pp.

-85.

Franco, N., Nieto, P. y Rincón, O. (2010). Tácticas y estrategias para contar. Historias

de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia. Bogotá: C3-FES.

Gallie, W. (1998). Conceptos esencialmente impugnados. Gustavo Ortiz Millán (Trad.).

Cuadernos de Crítica, 49, 5-42.

Genette, G. (1991). Ficción y dicción. Madrid: Lumen.

Goldhagen, D. (1997). Los verdugos voluntarios de Hitler. Los alemanes corrientes y el

holocausto. Madrid: Taurus.

Grupo de Memoria Histórica (GMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: historias de guerra

y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Guzmán, G.; Fals Borda, O. y Umaña, E. (1962). La violencia en Colombia. Tomo I.

Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Guzmán, G.; Fals Borda, O. y Umaña, E. ([1962] 1977). La violencia en Colombia. Tomo

II. Bogotá: Punta de Lanza.

Han, B-Ch. (2016). Topología de la violencia. Barcelona: Herder.

Han, B-Ch. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder.

Hoyos, J. J. (1994). Sentir que es un soplo la vida. Medellín: Editorial Universidad de

Antioquia.

Hoyos, J. J. (2003). Escribiendo historias. El arte y el oficio de narrar en el periodismo.

Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Jaramillo, D. (2012). Antología de la crónica latinoamericana actual. Madrid: Alfaguara.

Kovach, B. y Resenstiel, T. (2004). Los elementos del periodismo. Madrid: Ediciones El

País.

Lara, M. (2009). Narrar el mal. Una teoría posmetafísica del juicio reflexionante.

Barcelona, Gedisa.

Levi, P. (2011). Trilogía de Auschwitz. Barcelona: Océano/El Aleph.

López de la Roche, F. (2014). Las ficciones del poder: patriotismo, medios de

comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-

. Bogotá: IEPRI, Debate.

Mèlich, J. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.

Mèlich, J. (2014). Lógica de la crueldad. Barcelona: Herder.

Molloy, S. (2005). Latin America in the US Imaginary. En Mabel Moraña (ed), Ideologies

of Hispanism. Hispanic Issues, Vol. 30. Nashville: Vanderbilt University Press, pp.

-200.

Nietzsche, F. (1993). Fragmentos póstumos (1882-1885): Volumen III. Madrid: Tecnos.

Pécaut, D. (2013). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria.

Medellín: La Carreta Editores.

Pécaut, D. (2017). En busca de la nación colombiana. Bogotá: Debate.

Pena, F. (2006). Teoría del periodismo. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y

Publicaciones.

Peris, J. (2014). Narrativas y estética de la víctima en la cultura contemporánea.

Kamchatka: Revista de Análisis Cultural, n.º 4, pp. 293-324.

Peters, J. D. (2001). Witnessing. Media, Culture and Society, vol. 23, n.º. 6, pp. 707-723.

Restrepo, J. (2006). Cuerpo gramatical: cuerpo, arte y violencia. Bogotá: Ediciones

Uniandes.

Restrepo, L. (2016). Narrativas humanitarias y colonialidad: retrospectiva de Médicos

sin Fronteras a Las Casas. En: Ardila, C.; Restrepo, L. y Villalobos-Ruminott, S.

(eds.), Narrativas en vilo. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, pp. 87-102.

Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato (5.ª ed.).

México: Siglo XXI Editores.

Silverstone, R. (2010). La moral de los medios de comunicación. Buenos Aires:

Amorrortu.

Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Bogotá: Alfaguara.

Suárez, J. (2010). Sitios de contienda: producción cultural colombiana y el discurso de

la violencia. Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Uribe, M. (2004). Las palabras de la guerra. Estudios Políticos, n.º 25, pp. 11-34.

Vásquez J. G. (2017). Viajes con un mapa en blanco. Bogotá: Alfagura.

Zimbardo, Ph. (2008). El efecto Lucifer. El porqué de la maldad. Barcelona: Paidós.

Archivos adicionales

Publicado

30-11-2022

Cómo citar

Arboleda Alzate, J. C. . (2022). Narrativas del mal en Colombia una mirada al reportaje periodístico. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (41-42), 61–78. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/351938