Tendencias de la investigación sobre educación en los posgrados médicos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v28n4a08Palabras clave:
desempeño y evaluación docente, educación médica en posgrado, especialidades clínicas, la formación y evaluación del residente, modelos pedagógicosResumen
Este estudio se enmarcó en la investigación: Caracterización del modelo en competencias profesionales de educación médica desarrollado en doce especializaciones clínicas y nueve quirúrgicas de la Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Su objetivo fue indagar el estado del arte de la formación médica en los posgrados. La pregunta orientadora fue la siguiente: ¿hacia dónde se dirige actualmente la investigación en educación médica de posgrado? Se hizo un estudio descriptivo, no experimental, para el que se revisaron 12 bases de datos y se seleccionaron 28 artículos relacionados con la formación médica de posgrado. Se compararon, analizaron e interpretaron los hallazgos. Se evidenció un aumento del número de publicaciones sobre educación en las especialidades médicas. La tendencia investigativa en educación médica de posgrado apunta a la necesidad de hacer propuestas multi-intertransdisciplinarias y humanísticas basadas en el constructivismo; situar la evaluación como proceso haciendo énfasis en el aprendizaje y la participación de los estudiantes y construir sistemas de formación pedagógica de tutores y currículos interactivos y flexibles; es notoria la ausencia de estudios que promuevan la formación por competencias en los posgrados médicos.
Descargas
Citas
(1.) González de Dios J, Polanco Allué I, Díaz Vázquez CA. De las facultades de Medicina a la residencia de Pediatría, pasando por el examen de médico interno residente: ¿algo debe cambiar? Resultados de una encuesta en residentes de Pediatría de cuarto año. An Pediatr. 2009 May;70(5):467-76.
(2.) Agobian G. Concepción del modelo integral en la formación del Especialista en Interna de la UCLA. Teré. 2007; (6):27-38.
(3.) Pinilla AE. Modelos Pedagógicos y Formación de Profesionales en el Área de la Salud. Act Med Col. 2011;36(4):204-18.
(4.) Montano Luna JA, Gómez Padrón EI, Rodríguez Milera JD, Lima Sarmiento L, Acosta Gómez Y, Valdés Parrado Z. El Tutor en el proceso de formación del especialista de medicina general integral. Educ Med Super. 2011 Abr-Jun;25(2):1- 16.
(5.) Alpízar Caballero LB, Añorga Morales J. Caracterización del modo de actuación del tutor de especialidades médicas del Instituto Superior de Medicina Militar. Educ Med Super. 2006 Ene-Mar;20(1).
(6.) Torregrosa L, Tawil M, Ayala JC, Ochoa OA, Gil F. Excelencia en la enseñanza en salas de cirugía: cuando los residentes hablan. Rev Col Cir. 2009;24:165-74.
(7.) Pinilla-Roa AE, Moncada-Álvarez LI, López Páez MC. Concepciones de los profesores de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia sobre la Evaluación Académica. Rev Fac Med. 2010;58(1):30-43.
(8.) Botti SHO, Rego STA. Docente-clínico: o complexo papel do preceptorna residência médica. Physi. 2011;21(1):65-85
(9.) Loría Castellanos J, Soria Huerta A, Márquez Ávila G, Chavarría Islas RA, Rocha Luna JM, Cazales Espinosa VH. Actitudes Docentes de médicos de Urgencias de un hospital de 2do Nivel. Archivos de Medicina de Urgenc de Méx [Internet] 2010 May-Ago. [consultado 2012 Feb 15];2(2):[47-54]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2010/aur102b.pdf
(10.) Bryden P, Ginsburg S, Kurabi B, Ahmed N. Professing professionalism: are we our own worst enemy? Faculty members’ experiences of teaching and evaluating professionalism in medical education at one school. Acad Med. 2010 Jun;85(6):1025-34.
(11.) Flores García I, Medrano Flores E, Adame Treviño JH, Cruz Graff YA, De la Garza Quintanilla H. Evaluación del desempeño clínico en el proceso formativo de médicos en rehabilitación. Rev Mex Med Fís y Rehab. [Internet] 2008 Ene-Mar. [consultado 2011 Dic 1]; 20(1):[6-16]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2008/mf081b.pdf
(12.) Stalmeijer RE, Dolmans DH, Wolfhagen IH, Peters WG, van Coppenolle L, Scherpbier AJ. Combined student ratings and self-assessment provide useful feedback for clinical teachers. Adv Health Sci Educ Theory Pract. 2010 Aug;15(3): 315-28.
(13.) Cogbill KK, O’Sullivan PS, Clardy J. Residents’ perception of effectiveness of twelve evaluation methods for measuring competency. Acad Psychiatry. 2005 Mar;29(1):76-81.
(14.) Mulder H, Ten Cate O, Daalder R, Berkvens J. Building a competency-based workplace curriculum around entrustable profession al activities: The case of physician assistant training. Med Teach. 2010;32(10):e453-9.
(15.) Chang A, Bowen JL, Buranosky RA, Frankel RM, Ghosh N, Rosenblum MJ, et al. Transforming Primary Care Training-Patient-Centered Medical Home En-trustable Professional Activities for Internal Medicine Residents. J Gen Intern Med. 2013 Jun;28(6):801-9.
(16.) Triana AC, Olson MM, Trevino DB. A new paradigm for teaching behavior change: Implications for residency training in family medicine and psychiatry. BMC Med Educ. 2012;12(64).
(17.) Cumplido-Hernández G, Campos-Arciniega MF, Chávez-López A, García-Pérez V. Enfoques de aprendizaje que utilizan médicos residentes en el desarrollo de una especialidad médica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006 Jul-Ago;
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Iatreia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.