Caracterización de la población pediátrica con labio o paladar hendido en un hospital regional durante el periodo del año 2022

Autores/as

  • Maria Camila Gutierrez-Vargas Universidad Surcolombiana https://orcid.org/0000-0002-9816-8682
  • Henry Ostos-Alfonso Universidad Surcolombiana, Hospital Universitaria Hernando Moncaleano Perdomo

Palabras clave:

Labio Leporino, Epidemiología Clínica, Genética

Resumen

Introducción: el labio hendido (LH), el paladar hendido (PH) o su presentación conjunta de labio y paladar hendido (LPH) son las malformaciones craneofaciales más frecuentes. Su etiología es multifactorial.

Objetivo: caracterizar la población pediátrica con labio o paladar hendido.

Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo observacional transversal desde enero 2022 hasta diciembre 2022 en un centro hospitalario regional. Resultados: la mayoría de los casos fueron no sindrómicos, con 3 diagnósticos de alteraciones genéticas (NOTCH1, microdeleción en Xq26.32 y 4q32.3-q34.3) y 2 fallecimientos por causas sindrómicas. El predominio de nuestra población fue femenino. El diagnóstico fue posnatal (95%). El tipo de hendidura más frecuente fue el LPH unilateral. LPH fue más en hombres y LH y PH en mujeres. El lado más afectado fue el izquierdo. Los factores encontrados fueron el régimen subsidiado, la residencia rural, el consumo de alcohol (2%), la exposición a pesticidas (12%) y los antecedentes familiares positivos de fisuras orofaciales (13%). La edad promedio de inicio de corrección quirúrgica fue 18 meses, el principal primer procedimiento quirúrgico fue la palatoplastia (19%), en promedio 2 intervenciones quirúrgicas. El 33% de los pacientes presentó complicaciones.

Conclusiones: la hendidura más frecuente fue el LPH unilateral. El LPH fue más frecuente en hombres y las LH-PH en mujeres, a diferencia de la literatura consultada. Los factores sociodemográficos, maternos, perinatales y ambientales fueron en menor proporción, por lo que no se puede determinar una relación causal. Se recomienda evaluar los controles prenatales de la zona y optimizar la edad de inicio de corrección quirúrgica.

|Resumen
= 400 veces | PDF
= 279 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Camila Gutierrez-Vargas, Universidad Surcolombiana

Médica. Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia.

Henry Ostos-Alfonso, Universidad Surcolombiana, Hospital Universitaria Hernando Moncaleano Perdomo

Médico, Magíster en genética. Docente Universitario. Universidad Surcolombiana, Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo. Neiva, Colombia.

Citas

Lozada-Agredo AF, Marroquín-Rincón AP, Duque-Borrero AM. Characterization of Cleft Lip/Palate Patients seen at Universidad del Valle’s Hospital between 2002 and 2011. Univ Odontol [Internet]. 2014 Sep 8;33(70):79-84. http://dx.doi.

org/10.11144/Javeriana.UO33-70.cpfl

Charry I, Aguirre ML, Castaño-Castrillón JJ, Gómez BJ, Higuera J, Mateus GL, et al. Caracterización de los pacientes con labio y paladar hendido y de la atención brindada en el. 2010. Arch Med [Internet]. 2012;12(2). Disponible en: https:// www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=91736

Descargas

Publicado

27-10-2023

Cómo citar

1.
Gutierrez-Vargas MC, Ostos-Alfonso H. Caracterización de la población pediátrica con labio o paladar hendido en un hospital regional durante el periodo del año 2022. Iatreia [Internet]. 27 de octubre de 2023 [citado 23 de febrero de 2025];36(2-S). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354225

Número

Sección

Suplemento