Aspectos toxicológicos e inmunológicos del veneno del escorpión Tityus pachyurus
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3874Palabras clave:
escorpiones, envenenamiento, toxinas, caracterización, tityus pachyurusResumen
Actualmente se han descrito 1.500 especies de escorpiones, representadas en 12 familias. La familia Buthidae es la de mayor importancia médica, representada en Colombia por cuatro géneros. El veneno está compuesto por proteínas (neurotoxinas), aisladas e identificadas por cromatografía, electroforesis y ensayos de competición, las cuales actúan sobre canales iónicos, liberando neurotransmisores, que determinan el cuadro clínico del envenenamiento. Mediante ELISA, Western Blot e IEF, se ha demostrado que hay reactividad cruzada entre los venenos de un mismo género. En Colombia, los aspectos del escorpionismo se desconocían completamente. Un estudio adelantado por Otero y col. (2001), demostró que el Tolima tiene alta incidencia, y que la principal especie responsable es T. pachyurus. Este hallazgo fomentó el interés por conocer los aspectos toxinológicos e inmunológicos del veneno de este escorpión, objeto del presente estudio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.