Historia natural del virus de la estomatitis vesicular en zonas enzoóticas de Antioquia

Autores/as

  • Carlos Trujillo Universidad de Antioquia
  • Víctor Quiroz Universidad de Antioquia
  • Andrés Londoño Universidad de Antioquia
  • John Arboleda Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3993

Palabras clave:

RESERVORIOS, VECTORES, HATOS CENTINELA

Resumen

La Estomatitis Vesicular (EV) es una enfermedad producida
por el virus de la Estomatitis Vesicular, serotipos New Jersey (VSV-NJ) e Indiana (VSV-IN), afecta bovinos y equinos, porcinos y causa infección natural en humanos, principalmente granjeros, ordeñadores y personal de laboratorio.
Se caracteriza por producir vesículas en las membranas mucosas
de la boca (epitelio de la lengua y el paladar), bandas coronarias,
pezones y tejidos blandos de los cascos; hay pérdida de peso y decrecimiento en la producción de leche. Está clasificada en la Lista A de la Organización Internacional de Epizootias, debido a su gran poder de difusión, a las graves consecuencias socioeconómicas y a las restricciones comerciales. Además, clínicamente la EV es indistinguible de la Fiebre Aftosa (FA) (1).
La enfermedad se presenta por ciclos estacionales; la mayoría
de ellos ocurre en las épocas de transición de los períodos de lluvias a los de verano y viceversa (2). Estudios serológicos realizados en áreas endémicas han demostrado que VSV-NJ y VSV-IN infectan en forma natural una amplia variedad de animales silvestres, los cuales están posiblemente implicados en la ecozootiología de la EV, bien como hospederos portadores, amplificadores o reservorios. Igualmente, dos especies de artrópodos, Lutzomyia shannoni y Simulium vittatum son infectados naturalmente, replican y transmiten experimentalmente
el VSV, convirtiéndolos en posibles vectores y/o reservorios.
Sin embargo, en ningún animal se produce la viremia necesaria para infectar los artrópodos hematófagos. El reservorio natural nunca ha sido encontrado entre los animales domésticos y silvestres investigados (3).

El objetivo es identificar los factores ecológicos (cobertura
vegetal, temperatura promedio, pluviosidad y humedad relativa), los vectores artrópodos y los mamíferos reservorios asociados con el antenimiento y transmisión de la VSV en dos hatos de áreas endémicas, Arboletes y Fredonia.

|Resumen
= 201 veces | PDF
= 70 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Trujillo, Universidad de Antioquia

Grupo Centauro, Línea de Investigación, Medicina Veterinaria Tropical. Escuelade Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia. Estudiante de Maestría, Posgrado en Ciencias Básicas Biomédicas

Víctor Quiroz, Universidad de Antioquia

Grupo Centauro, Línea de Investigación, Medicina Veterinaria Tropical. Escuelade Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia.

Andrés Londoño, Universidad de Antioquia

Grupo Centauro, Línea de Investigación, Medicina Veterinaria Tropical. Escuelade Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia.

John Arboleda, Universidad de Antioquia

Grupo Centauro, Línea de Investigación, Medicina Veterinaria Tropical. Escuelade Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

07-01-2003

Cómo citar

1.
Trujillo C, Quiroz V, Londoño A, Arboleda J. Historia natural del virus de la estomatitis vesicular en zonas enzoóticas de Antioquia. Iatreia [Internet]. 7 de enero de 2003 [citado 2 de febrero de 2025];16(1-S):pág. 72. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/3993

Número

Sección

Resúmenes