Situación y tendencias epidemiológicas de la infección por VIH/SIDA en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4095Resumen
La situación Global de la epidemia de SIDA no es tranquilizadora para nadie. En el mundo ya se sobrepasa la cifra de 40 millones de personas afectadas. La situación en el África subsahariana tiene proporciones de desastre humanitario con más de 25 millones de casos. En la India y el sureste asiático se estima que hay más de 5 millones de personas infectadas, y en América Latina los datos andan cerca de los dos millones de casos. A pesar de las cifras, el SIDA apenas comienza y su evolución a largo plazo es aún incierta. Su avance o retroceso necesita ser considerado en el marco de décadas. Países como Sudáfrica que en 1986 contaban con prevalencias menores del 1%, hoy se calcula que pueden tener infectada a más del 20% de la población, entre los 15 y 49 años.
Para definir el tipo de intervención que pueda ser de mayor eficacia, el Banco Mundial ha propuesto un esquema de clasificación de la epidemia en tres categorías:
• Epidemia incipiente o de bajo nivel (ONUSIDA): prevalencia general de la infección por debajo del 1% con poblaciones vulnerables con prevalencia menor del 5 %.
• Epidemia concentrada: poblaciones vulnerables con prevalencia mayor del 5% y baja en el resto de la población.
• Epidemia generalizada: alta en las personas con mayor vulnerabilidad y donde el 5% o más de las mujeres que reciben atención prenatal se encuentran infectadas.
De acuerdo con el cálculo de prevalencias estimadas, se puede decir que 16 países cuentan con prevalencias superiores a un 10%, todos ellos en África Subsahariana, 8 países, también del África subsahariana, cuentan con prevalencias entre el 5% -10%, existen 28 países que están entre el 1% -5% y en 119 países este indicador está por debajo del 1% (Resto del mundo). Varios países vecinos cuentan con prevalencias que superan el 1%. Por ejemplo, en la región de Caribe y Centroamérica, Haití tiene una prevalencia de 5.1%; Bahamas del 4.1%; Guyana está en 3.1%; República Dominicana en 2.8%; Honduras en 1.9 % y Panamá en 1.5%.
Situación de la Epidemia en Colombia.
Según lo descrito hasta aquí, y a partir de la clasificación propuesta por el Banco Mundial, Colombia entraría en la categoría de epidemia concentrada, pues aunque la prevalencia general estimada es de 0.4%, en el estudio de seroprevalencia realizado con Hombres que tienen sexo con Hombres en Bogotá (1) se encontró una prevalencia del 18,4%. En Colombia, a través del sistema de reporte regular al programa se han notificado 40.072 casos. Sin embargo, teniendo en cuenta otras fuentes de información, el subregistro y el retardo en la notificación, se calcula que en la población entre 15 y 49 años, como grupo poblacional donde se concentra mayormente la infección, la prevalencia pudiese estar alrededor del 0.7%, con un estimado de 180.982 casos. Para los menores de 15 años se estiman 3.963 casos. La mortalidad por SIDA, igualmente se calcula en un número de 3.940 muertes por año, de las cuales 735 corresponden a menores de 14 años. (Proyección con datos DANE). El 81.33 % de los 40.072 casos reportados son hombres, 18.00% son mujeres.
En los casos en que se reportó el mecanismo de transmisión, 50,9% fue heterosexual, 28,3% homosexual y 16,8% bisexual, para un total de 96% transmitidos por vía sexual, 3,1% perinatal, 0,67% transfusional, 0,11% en usuarios de drogas intravenosas y 0,12% por otras formas. Por otro lado, en el estudio centinela realizado en el año 2000 (2), se encontraron prevalencias por encima de lo esperado en departamentos de la costa atlántica, lo que sugiere una tendencia a una epidemia generalizada en estos sitios. Las mujeres representan el 18% de los casos, pero este número continúa creciendo y la relación hombre-mujer sigue siendo cada vez más cercana, con una relación de 3:1 promedio en el país, que en algunos departamentos puede ser de 2:1. El 52.86 % de los casos por VIH se presenta en personas entre los 15 y los 35 años, lo que quiere decir que este grupo poblacional, probablemente, se infectó antes de los veinte años de edad.
La tendencia de la epidemia es creciente y las curvas no parecen aplanarse de la forma como se ha logrado en otros países. Según las proyecciones, si las intervenciones no logran su efecto o no se les da la sostenibilidad requerida, para el año 2010 tendremos una prevalencia cercana al 1.5%, lo que representará un número estimado de 800.000 casos.
REFERENCIAS
1. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Estudio de prevalencia al VIH con HSH en Bogotá, Liga Colombiana de Lucha contra el SIDA, 2000.
2. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Estudio Centinela Nacional, 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.