Frecuencia de uso de prácticas médicas basadas en la evidencia en el cuidado del parto en hospitales de la ciudad de Medellín. Años 2004 y 2005
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4258Palabras clave:
Evidencia, Parto, Prácticas, Trabajo de partoResumen
ANTECEDENTES: la mayor parte de las muertes maternas en Medellín, durante los años 2003 y 2004 ocurrieron durante el parto o inmediatamente después y en la mayoría de los casos se detectaron problemas de calidad en la atención.1 Un aporte en la evaluación del proceso de atención de las gestantes es conocer la aplicación de algunas prácticas beneficiosas, inefectivas o perjudiciales durante la atención del parto.
OBJETIVO: conocer la frecuencia de utilización de algunas prácticas beneficiosas, inefectivas o perjudiciales en la atención del parto en tres instituciones de salud de la ciudad de Medellín.
METODOLOGÍA Y SITIO: estudio descriptivo y prospectivo en tres instituciones de salud de la ciudad de Medellín, una pública y dos privadas, que atienden pacientes de primer, segundo y tercer niveles de complejidad.
RESULTADOS: en las instituciones estudiadas el 30.7% de los partos fueron por cesárea, aún se rasura el periné en el 12% de los casos de parto vaginal, no se realizó el partograma en el 31.5%, el 43.1% de las mujeres no estuvieron acompañadas por algún familiar o allegado durante el trabajo de parto, el 76.1% tuvieron el parto en posición supina, en el 19.3% no se efectuó manejo activo del alumbramiento, al 71.4% de las primigestantes se les realizó episiotomía y al 55% de las sometidas a cesárea no se les aplicaron antibióticos profilácticos.
CONCLUSIONES: aún existen prácticas en la atención del parto que se emplean o se dejan de emplear independientemente de las recomendaciones vigentes en la literatura médica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.