Evaluación de la superficie corporal quemada en pacientes del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, 2004

Autores/as

  • Marco Antonio Hoyos Franco Universidad de Antioquia
  • Nora Cecilia Jaramillo González Hospital Universitario San Vicente de Paúl
  • María Eugenia Molina Díaz Hospital Universitario San Vicente de Paúl
  • Sonia Valverde Pardo Hospital Universitario San Vicente de Paúl
  • Carolina Posso Zapata Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4378

Palabras clave:

Extensión de la superficie quemada, Pacientes quemados, Tratamiento de las quemaduras

Resumen

INTRODUCCIÓN: la evaluación de la superficie corporal quemada tiene gran importancia para el tratamiento inicial y el pronóstico del paciente quemado. Se revisan los diferentes métodos para evaluar la superficie corporal quemada y algunos conceptos básicos de reanimación.

MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal a partir de las historias clínicas de los pacientes quemados hospitalizados en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) de Medellín durante el año 2004. Se compararon los diagnósticos de extensión quemada emitidos por el médico remitente, el médico del servicio de urgencias pediátricas o de adultos del HUSVP en el momento del ingreso del paciente a esta institución, y el cirujano plástico de la unidad de quemados. Los datos obtenidos fueron procesados con el paquete EpiInfo 6,04 y se consideró como estadísticamente significativo un valor de p<0,05. Las variables se presentan como valores absolutos y sus respectivos porcentajes.

RESULTADOS: fueron atendidos 329 pacientes. El 60% de los diagnósticos de remisión eran incompletos o errados, comparado con 39,2% de incompletos o incorrectos en el momento del ingreso a los servicios de urgencias del HUSVP; fueron más frecuentes los errores por exceso en la evaluación de la extensión de la superficie quemada, que por defecto. En la mayoría de los casos la magnitud del error fue suficiente para modificar la categoría de la quemadura (leve, moderada o severa). Conclusiones: es necesario reforzar el conocimiento básico sobre la evaluación y tratamiento de las quemaduras en los médicos generales o especialistas que atienden servicios de urgencias.

|Resumen
= 338 veces | PDF
= 110 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marco Antonio Hoyos Franco, Universidad de Antioquia

Cirujano plástico, profesor de la facultad de medicina de la Universidad de Antioquia

Nora Cecilia Jaramillo González, Hospital Universitario San Vicente de Paúl

Psicóloga Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP), Medellín.

María Eugenia Molina Díaz, Hospital Universitario San Vicente de Paúl

Enfermera jefe Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP), Medellín.

Sonia Valverde Pardo, Hospital Universitario San Vicente de Paúl

Fisioterapeuta Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP), Medellín.

Carolina Posso Zapata, Universidad de Antioquia

Residente de cirugía plástica facultad de medicina de la Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

27-03-2007

Cómo citar

1.
Hoyos Franco MA, Jaramillo González NC, Molina Díaz ME, Valverde Pardo S, Posso Zapata C. Evaluación de la superficie corporal quemada en pacientes del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, 2004. Iatreia [Internet]. 27 de marzo de 2007 [citado 8 de febrero de 2025];20(1):pág. 21-28. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/4378

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a