Alteraciones respiratorias durante el sueño e hipertensión pulmonar en niños con síndrome de Down a 2.640 metros de altura

Authors

  • E Dueñas Fundación Neumológica Colombiana
  • G Pinzón Universidad del Rosario
  • LM Morón- Duarte Universidad del Rosario
  • MS Medina Fundación Neumológica Colombiana
  • A García Fundación Cardioinfantil

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.21358

Abstract

INTRODUCCIÓN El síndrome de apnea-hipopnea de sueño (SAHS) está presente en 2% a 3% de la población pediátrica general con una frecuencia más alta en niños con trastornos genéticos. La prevalencia del SAHS en el síndrome de Down (SD) es mayor del 30%. Hay informes de mayor prevalencia de alteraciones respiratorias durante el sueño (ARS) a gran altura, especialmente durante el ascenso rápido. No hay estudios acerca de la frecuencia y características de las ARS y del SAHS en niños con SD que viven a gran altura.

OBJETIVO Describir la frecuencia y características de las ARS, la frecuencia de hipertensión pulmonar (HTP) y el comportamiento de la saturación de oxígeno (SpO2) en la vigilia, el sueño y durante eventos en niños con SD en Bogotá, una ciudad situada a gran altura sobre el nivel del mar (2.640 m), de acuerdo con la edad y el índice de masa corporal (IMC). MÉTODOS Estudio descriptivo transversal. Se incluyeron todos los niños con SD con sospecha de ARS remitidos para polisomnograma (PSG) a la Fundación Neumológica Colombiana entre octubre del 2011 y enero del 2013. Se definieron tres grupos: apnea obstructiva, apnea obstructiva y central y sin apneas.

RESULTADOS Se incluyeron 74 niños, 36,5% de ellos de sexo femenino, con edad media de 4 años. El 47,3% presentó apnea obstructiva, más frecuente en los mayores de 2 años; 35,1% apnea obstructiva y central, más frecuente en los menores de 2 años, y 17,6 % no presentó apneas. Saturación de oxígeno (SpO2) promedio en apnea obstructiva: 84,6%; en apnea obstructiva y central: 81,8% y en los sin apnea: 86,9% (p = 0,058); 23% presentaron obesidad, 16% con apnea obstructiva. 53 pacientes tuvieron ecocardiograma: 28% con HTP, 53,3% tuvieron apnea obstructiva y 26,7% apnea obstructiva y central, no hubo diferencias significativas. SpO2 promedio en pacientes con HTP: 88,3% durante la vigilia, 86,2% durante el sueño REM, 85,7% durante el sueño no REM, sin diferencia significativa comparada con la de pacientes sin HTP.

CONCLUSIONES La desaturación está presente en los niños con SD independientemente del tipo de apnea. Los menores de 2 años presentan con mayor frecuencia apneas centrales asociadas a las apneas obstructivas. La obesidad en pacientes con SD no es un factor determinante de la presencia de apneas e HTP. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre el grupo con HTP en cuanto a la frecuencia de apneas y el nivel de saturación de oxígeno en comparación con el grupo sin HTP.

|Abstract
= 414 veces

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

E Dueñas, Fundación Neumológica Colombiana

Fundación Neumológica Colombiana, Bogotá, Colombia

G Pinzón, Universidad del Rosario

Escuela de Medicina, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

LM Morón- Duarte, Universidad del Rosario

Escuela de Medicina, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

MS Medina, Fundación Neumológica Colombiana

Fundación Neumológica Colombiana, Bogotá, Colombia

A García, Fundación Cardioinfantil

Fundación Cardioinfantil, Bogotá, Colombia

Published

2015-01-11

How to Cite

1.
Dueñas E, Pinzón G, Duarte LM-, Medina M, García A. Alteraciones respiratorias durante el sueño e hipertensión pulmonar en niños con síndrome de Down a 2.640 metros de altura. Iatreia [Internet]. 2015 Jan. 11 [cited 2025 Feb. 23];27(4-S):S2. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/21358

Issue

Section

Original research