Melanoma lentiginoso acral: una variante de melanoma maligno de especial interés en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4531Palabras clave:
Dermatoscopia, Ganglio centinela, Índice de Breslow, Melanoma lentiginoso acral, Melanoma maligno, Nivel de invasión de ClarkResumen
El melanoma lentiginoso acral (MLA) es una variante rápidamente progresiva del melanoma maligno (MM). Constituye el 5-10% de todos los tipos de MM y se presenta con mayor frecuencia en pacientes de raza negra, asiáticos y latinoamericanos. En Colombia el MM se encuentra en aumento, con una incidencia de 3.5/100.000, siendo el MLA una de las variantes más comunes. La edad promedio de presentación es de 58 años, con una tasa de sobrevida menor para las personas de raza negra, asociado a un diagnóstico tardío. EL MLA se localiza en plantas, palmas y región subungueal y en su etiopatología se ha descrito la presencia de mutaciones en genes: 9p21 (p16: 67%), 11q13 (CCND1) (47%), 22q11-q13 (40%) y 5p15 (20%). El diagnóstico de MLA, se ha fundamentado clásicamente en la histopatología. Herramientas de diagnóstico como la dermatoscopia, la evaluación del ganglio centinela y la determinación de alteraciones en las proteínas del ciclo celular contribuyen a la detección precoz del MLA y el MM en general.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.